Escribir papers bajo el régimen del management académico: Cuerpo, afectos y estrategias

Autores

Resumo

Chile es un caso emblemático en la apertura de la educación superior al libre mercado y en la reformulación de las lógicas que regulan la producción científica en las universidades. Esto se traduce en un sistema de gestión del personal académico orientado por bonos de productividad asociados a las publicaciones de alto impacto, distribución de fondos de investigación condicionados a la productividad de investigadores y jerarquización de las tareas académicas. En este artículo presentamos los resultados de un estudio que buscó explorar y comprender cómo académicas y académicos de ciencias sociales, altamente productivas y productivos, describen la escritura científica desde la práctica laboral cotidiana enmarcada en nuevas regulaciones de la producción científica. A partir del análisis de 20 entrevistas, proponemos que hay facetas fundamentales para definir la escritura científica: la afectividad, la fragilidad y la estrategia. Éstas dan cuenta de aspectos cotidianos, así como de tensiones y conflictos presentes en el proceso de escritura científica

Palavras-chave

Publicación científica, Cultura científica, Universidad, Neoliberalismo

Referências

Altbach, Phillip (2000). The Changing Academic Workplace: Comparative Perspectives. Chestnut Hill, Massachusetts: Boston College Center for International Higher Education.Bassi Follari, Javier (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de psicologia, 17(1), 39–62. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252

Bernasconi, Andrés (2009). Gestión del cuerpo académico en las universidades chilenas: la institucionalización de la profesión académica en un contexto de mercado. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello.

Bernasconi, Andrés (2015). La Educación Superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Clarke, Caroline; Knights, David, & Jarvis, Carol (2012). A labour of love? Academics in business schools. Scandinavian Journal of Management, 28(1), 5–15. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2011.12.003

Coffey, Amanda, & Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Collins, Francis, & Park, Gil-Sung (2016). Ranking and the multiplication of reputation: Reflections from the frontier of globalizing Higher Education. Higher Education, 72(1), 115–129. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9941-3

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2015). Disciplinas OECD. Santiago de Chile: CONICYT-Chile.

Comisión Nacional de Acreditación. (2013). Reglamento sobre áreas de Acreditación. Santiago de Chile: CNA-Chile.

Comisión Nacional de Acreditación. (2015). Orientaciones sobre productividad por comités de áreas. Santiago de Chile: CNA-Chile.

Crozier, Michel, & Friedberg, Erhard. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. Quintana Roo, México: Universidad de Quintana Roo.

Csikszentmihalyi, Mihály (2011). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano: I Artes del hacer. México D. F.: Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.

Decreto Supremo de Educación N° 128. (1991). Aprueba reglamento que fija procedimiento para asignar el 5% del aporte fiscal directo establecido en el D.F.L. N° 4, de 1980. Valparaíso: Ministerio de Educación Pública / Congreso de la República de Chile.

Deem, Rosemary; Hillyard, Sam, & Reed, Mike (2007). Knowledge, higher education and the new managerialism: The changing management of UK universities. Oxford: Oxford University Press.

Denzin, Norman, & Lincoln, Yvonna (2003). The landscape of qualitative research Theories and issues. Thousand Oaks: Sage.

Fardella Cisternas, Carla, & Carvajal Muñoz, Francisca I. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(1). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1241

Fardella, Carla; Sisto, Vicente, & Jiménez, Felipe (2015). Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual. Universitas Psychologica, 14(5), 16-25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.nani

Fardella, Carla; Sisto, Vicente & Jimenez, Felipe (2017). La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación. Estudos de Psicologia (Campinas), 34(3), 435–448. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02752017000300011

Fardella, Carla; Corvalán, Alejandra, & Zavala, Ricardo. (2019). El académico cuantificado. La gestión performativa a través de los instrumentos de medición en la ciencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(2), 62-78. https://dx.doi.org/10.26864/pcs.v9.n2.15

Flaherty, Michael (1999). A watched pot: How we experience time. New York - London: New York University Press.

Flick, Uwe. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gadamer, Hans Georg (1975). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Gherardi, Silvia (2009). Practice? It's a matter of taste! Management Learning, 40(5), 535–550. https://doi.org/10.1177/1350507609340812

Gherardi, Silvia (2015). To start practice theorizing anew: The contribution of the concepts of agencement and formativeness. Organization, 23(5), 1–19. https://doi.org/10.1177/1350508415605174

Gill, Rosalind (2009). Breaking the silence. The hidden injuries of neo-liberal academia. En Roisin Flood, & Rosalind Gill (Eds.), Secrecy and silence in the research process: Feminist Reflections (s/p). London: Routledge.

Gómez, Lucia; Jódar, Francisco, & Bravo, Maria Jesús (2015). Gubernamentalidad neoliberal y producción conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetividad. Universitas Psychologica, 14(5), 1735–1750. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.gnpc

Güell, Pedro & Yopo, Martina (2016). The subjective texture of time. An exploratory and empirical approach to time perspectives in Chile. Time & Society, 25(2), 295–319. https://doi.org/10.1177/0961463x15577260

Holstein, James, & Gubrium, Jaber (1995). The Active Interview. London: Sage.

Ibarra, Eduardo (2002). La 'nueva universidad' en México: transformaciones recientes y perspectivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(14), 75–105.

Ibarra, Eduardo (2003). Capitalismo académico y Globalización: la universidad reinventada. Educação & Sociedade, 24(84), 1059–1067. https://doi.org/10.1590/s0101-73302003000300017

Íñiguez, Lupicinio & Antaki, Charles (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología (Valencia), 44, 57–75.

Jefferson, Gail (2004). Glossary of transcript symbols with an introduction. Pragmatics & Beyond New Series, 13–31. https://doi.org/10.1075/pbns.125.02jef

Knights, David & Clarke, Caroline (2013). It’s a bittersweet symphony, this life: Fragile academic selves and insecure identities at work. Organization Studies, 35(3), 335–357. http://dx.doi.org/10.1177/0170840613508396

Lim, Miguel Angel (2019). Governing Higher Education: The PURE Data System and the Management of the Bibliometric Self. Higher Education Policy, 1–16. https://doi.org/10.1057/s41307-018-00130-0

Menzies, Heather, & Newson, Janice (2007). No Time to Think: Academics' life in the globally wired university. Time & Society, 16(83), 82–98. https://doi.org/10.1177/0961463x07074103

Miller, Peter, & O’leary, Ted (2007). Mediating instruments and making markets: Capital budgeting, science and the economy. Accounting, organizations and society, 32(7), 701–734. http://dx.doi.org/10.1016/j.aos.2007.02.003

Montenegro, Marisela, & Pujol, Joan (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea Digital, 13(1), 139–154. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1031

Naidorf, Judith (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencia Sociales.

Potter, Jonathan (1998). La representación social de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

Potter, Jonathan, & Wetherell, Margaret (1987). Discourse and Social Psychology. London: Sage.

Quintar, Estela (2007). Universidad, producción de conocimiento y formación en América Latina. POLIS, Revista Latinoamericana, 18, s/p. URL: http://journals.openedition.org/polis/4096

Rowlands, Julie (2017). Academic governance in the contemporary university. Singapore: Springer.

Santos, Jose (2012). Tiranía del paper: Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197–217. https://doi.org/10.4067/s0718-22952012000200011

Shaw, Claire, & Ward, Lucy (2014, 6 de marzo). Dark thoughts: why mental illness is on the rise in academia. The Guardian. Higher Education Network, p. 1.

Sisto, Vicente (2005). Flexibilización laboral de la docencia universitaria y la gest(ac)ión de la Universidad sin órganos. Un análisis desde la subjetividad laboral del docente en condiciones de precariedad. En Bettina Levy & Pablo Gentili (Eds.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 423–474). Buenos Aires: CLACSO.

Sisto, Vicente (2017). Goberna dos por números: El financiamiento como forma de gobierno de la universidad en Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 64–75. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1086

Slaugther, Shiela, & Leslie, Larry (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies & The Enterpreneurial University. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Smiet, Katrine (2016) How to Become a Prolific Academic Writer. Or: How to Become a Model Neoliberal Academic Subject. URL: https://katrinesmiet.wordpress.com/2016/05/24/how-to-become-a-prolific-academic-writer/

Tünnermann, Carlos, & De Souza, Marilena (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Cinco años después de la conferencia mundial sobre Educación Superior. Revista Paper Series, 4, s/p. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134422_spa

Vásquez, Félix (1996). El análisis de contenido temático. En Unitat de Psicologia Social, Objetivos y medios en la investigación psicosocial (pp. 48–70). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Vinck, Dominique (2014). Ciencias y Sociedad: Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa.

World Bank. (1998). The financing and management of Higher Education: A status report on worldwide reforms. New York, NY: World Bank.

World Bank. (2016). Implementation Status & Results Report Tertiary Education Finance for Results Project III. Washington: The World Bank.

Biografia do Autor

Carla Fardella-Cisternas, Universidad Andrés Bello

Doctora en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (España). Se desempeña como investigadora asociada en la Universidad Andrés Bello. Su línea de investigación comprende el análisis cualitativo de políticas educativas y el desarrollo de estrategias metodológicas para la investigación. Publicaciones recientes: «Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual», Universitas Psychologica, Vol. 14, núm. 5 (2015): 1625-1636. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.nani , «La transformación de la Universidad y los dispositivos de cuantificación», Estud. psicol. (Campinas), (en prensa).

Karen Carriel-Medina, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga y Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Verónica Lazcano-Aranda, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga y Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Francisca Isidora Carvajal-Muñoz, Universidad Nacional de Córdoba

Maestranda en Intervención e Investigación Psicosocial por la Universidad Nacional de Córdoba, Licenciada y profesora de Historia por la Universidad Alberto Hurtado. Línea de investigación: Trabajo Académico, Transformación Universitaria y Prácticas Cotidianas en la Producción de Conocimiento. 

Publicado

2020-03-03

Como Citar

Fardella-Cisternas, C., Carriel-Medina, K., Lazcano-Aranda, V., & Carvajal-Muñoz, F. I. (2020). Escribir papers bajo el régimen del management académico: Cuerpo, afectos y estrategias. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 20(1), e-2252. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2252

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  Indisp.

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
Indisp.
32%
Competing interests 
Indisp.
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
86%
33%
Days to publication 
936
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles