Imaginarios sobre la violencia escolar, asimetrías de poder e interseccionalidad en la serie Merlí
Resumo
Las violencias en el ámbito escolar, un fenómeno cada vez más extendido, están basadas en la desigualdad y el abuso de poder, y pueden analizarse a través de los imaginarios de las narrativas de ficción. En este trabajo realizamos un análisis de contenido cuali-cuantitativo de las tres temporadas de la serie Merlí (2015-2018) y exploramos los tipos de violencia escolar representados y su vinculación con las coordenadas de las relaciones de poder y desigualdad. Se identificaron 57 situaciones de violencia escolar distribuidas en el 80 % de los episodios, en su mayoría relacionadas con la violencia psicológica entre docentes y estudiantes y con la desigualdad de jerarquías. Los imaginarios de la violencia escolar en la serie se vinculan con una representación de la violencia enfocada como un problema individual y monofocal, dejando por fuera la complejidad de los elementos interseccionales y la dinámica estructural de poder que se desarrolla en el dispositivo escolar.
Palavras-chave
Violencia, Escuela secundaria, Poder, Desigualdad social, Programa de televisiónReferências
Alcalá Anguiano, Fabiola; Rodríguez Morales, Zeyda & Solórzano Tena, Faviola (2018). La sexualidad en la serie TV3 Merlí: una propuesta liberadora. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, (17), 79-95. http://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/295
Álvarez-García, David; Dobarro, Alejandra; Núñez, José C. & Rodríguez, Celestino (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11494
Berelson, Bernard (1952). Content Analysis in Communication Research. Free Press.
Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean-Claude (1964). Les Heritiers. Les étudants, et la culture. Minuit.
Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean-Claude (1970). La reproducción. Minuit.
Bryman, Alan (2001). Social Research Methods. Oxford University Press.
Cambra Badii, Irene & Mastandrea, Paula (2020). Ética en la universidad: una experiencia formativa a partir de la serie Merlí. Revista Colombiana De Bioética, 15(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.2947
Coll-Planas, Gerard & Solá-Morales, Roser (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales. Ajuntament de Terrassa, European Commission. https://docplayer.es/161190057-Guia-para-incorporar-la-interseccionalidad-en-las-politicas-locales.html
Cresswell, John W. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches [3a. ed.]. Sage Publications.
Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonne S. (1994). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
Fernández Villanueva, Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos; Domínguez Bilbao, Roberto; Ferreira Salles, Leila & Adam de Paula e Silva, Joyce (2011). Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela. Athenea Digital. Revista De Pensamiento e Investigación Social, 11(3), 51-78. doi: 10.5565/rev/athenead/v11n3.760
Finfgeld-Connett, Deborah (2014). Use of content analysis to conduct knowledge-building and theory-generating qualitative systematic reviews. Qualitative Research, 14(3), 341–352. https://doi.org/10.1177/1468794113481790
Foucault, Michel (1977). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Siglo XXI.
Foucault, Michel (1984). Vigilar y castigar. Siglo XX.
Gutiérrez-Ángel, Nieves (2019). Tipos de violencia escolar percibidos por futuros educadores y la relación de las dimensiones de la Inteligencia Emocional. Interacciones, 5(2), e150. https://doi.org/10.24016/2019.v5n2.150
Hernández Méndez, Griselda (2006). El ejercicio del poder del maestro en el aula universitaria, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 2, 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121711005.pdf
Hernández Méndez, Griselda & Reyes Cruz, María del Rosario (2011). Los alumnos: adversarios en las relaciones de poder dentro del aula. Perfiles Educativos, 33(133), 162-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13219088010
Hill Collins, Patricia (2002). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge.
Jefatura del Estado, España (29 de diciembre de 2020). Ley orgánica 3/2020 de Educación (LOMLOE). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
Jenner, Mareike (2018). Netflix and the Re-invention of Television. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-94316-9
Leduc, Stella Maris & Acosta, Melina Ivana (2017). Las series para pensar los sentidos de la educación, más allá de la pantalla. Revista del Departamento de Geografía, 5(9), 200-212. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/18945
López, Verónica & Valdés, René (2018). Construcción y validación de instrumentos para evaluar prácticas de convivencia escolar en profesionales y padres. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 441-470. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34328
Marradi, Alberto; Archenti, Nélida & Piovani, Juan Ignacio (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI.
Martínez-Cantos, José Luis & Rodó-de-Zárate, María (2020). El efecto Merlí: televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía. Athenea Digital, 20(1), e2453. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2453
Martínez-Lucena, Jorge & Cambra-Badii, Irene (2020). Imaginarios en los trastornos mentales en las series. Editorial UOC.
Martínez Pérez, Antoni V. (2020). El model de llengua de Merlí i els peripatètics. En Hans-Ingo Radatz (Ed.), Canvi lingüístic, estandardització i identitat en català / Linguistic Change, Standardization and Identity in Catalan (pp. 26-49). IVITRA Research in Linguistics and Literature. https://doi.org/10.1075/ivitra.27.02mar
Medina Cascales, Jose Ángel & Reverte Prieto, María José (2019). Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la victimización individual y grupal en la Educación Obligatoria en España. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 97-110. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837medina9
‘Merlí’ se despide en TV3 con la mejor audiencia de su historia. (16 de enero de 2018). Audiovisual451. https://www.audiovisual451.com/merli-se-despide-en-tv3-con-la-mejor-audiencia-de-su-historia/#:~:text=La%20serie%20'Merl%C3%AD'%20se%20ha,del%2022,2%20por%20ciento
Olweus, Dan (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morat.
Pacheco-Salazar, Berenice (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Pascoal Mantovani, José & Novaes, Bruno (2019). A representação do conceito de liberdade em “Merli” – uma práxis pedagógica. Revista Páginas de Filosofia, 8(1-2), 3-23. https://doi.org/10.15603/2175-7747/pf.v8n1-2p3-23
Pintos, Juan Luis (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Anagrama.
Piñeiro-Michel, Guadalupe (2018, 13 de agosto). «Merlí», el nuevo fenómeno español en latinoamérica. https://www.abc.es/play/series/noticias/abci-merli-nuevo-fenomeno-espanol-latinoamerica-201808130111_noticia.html
Pulido, Rosa, Seoane Martín G. & Diaz Aguado, María José (2010). School Violence Roles and Sociometric Status among Spanish Students. US-China Education Review, 7(1), 51-61. https://eric.ed.gov/?id=ED511214
Raya Bravo, Irene; Sánchez-Labella, Inmaculada & Durán, Valeriano (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, 37, 131-143. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631.
Riffo Pavón, Ignacio (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comuni@cción, 7(1), 63-76. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000100006&lng=es&tlng=es
Rincón, Omar (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar, 18(36), 43-50. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-04.
Rodó-Zárate, María (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra Ediciones.
Tonatiuh Ramírez Beltrán, Rafael (2019). Representaciones y categorías de la violencia en el cine: un recorrido histórico y contextual. Sintaxis, 2, 25-46. https://doi.org/10.36105/stx.2019n2.02
UNESCO (2018). School violence and bullying: global status and trends, drivers and consequences. http://www.infocoponline.es/pdf/BULLYING.pdf
Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Zapata Martelo, Emma & Ruiz Ramírez, Rosalva (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar. Ra Ximhai, 11(4), 475-491. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46142596035
Publicado
Como Citar
Downloads
Copyright (c) 2022 Paula Belén Mastandrea, Mar Binimelis-Adell, Diana Morena-Balaguer, Irene Cambra-Badii
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.