Liminalidad, sensibilidad y simetría en la investigación: estudio de la muerte encefálica
Resum
En este artículo hacemos una difracción metodológica sobre nuestra investigación acerca de la muerte encefálica. Nos centramos en la descripción de los encuentros entre investigadoras y participantes, que solemos resumir como la entrada al campo, y los consideramos momentos liminales. A partir de la narración de las tensiones y las incertidumbres, planteamos que estos momentos liminales, lejos de constituir meros trámites, ya dan cuenta de nuestro objeto de estudio. Así, por un lado, planteamos que nuestras prácticas de investigación participan del enactment del objeto. Por otro lado, hacemos un giro simétrico a la propuesta de los temas sensibles y desplazamos la noción de sensibilidad desde su enunciación como propiedad de ciertos temas hacia su ejercicio como práctica en la investigación. Finalmente, defendemos la necesidad de aproximarnos a estos momentos liminales con una sensibilidad que sea capaz de recoger la disonancia, las interferencias y las tensiones.Paraules clau
Liminalidad, Sensibilidad, Reflexividad, Muerte encefálicaPublicades
04-11-2014
Com citar
Flores Pons, G., & Íñiguez-Rueda, L. (2014). Liminalidad, sensibilidad y simetría en la investigación: estudio de la muerte encefálica. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 14(3), 49–78. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1238
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2014 Gemma Flores Pons, Lupicinio Íñiguez-Rueda

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.