El amor en tiempos de posthumanismo

Autores/as

  • Vicente Diaz Gandasegui Universidad Carlos III de Madrid

Resumen

El presente artículo analiza las relaciones entre humanos y simulaciones tecnológicas a través de tres producciones audiovisuales aparecidas en los últimos años: Her, Ex Machina y Vuelvo Enseguida. Sus imágenes y argumentos proyectan en el futuro las inquietudes que suscita actualmente el desarrollo tecnológico, en concreto la posible creación de seres que simulan a las personas. Al mismo tiempo, estos seres artificiales, que hoy en día solo podemos observar en la ciencia ficción, muestran su potencial adaptación a la sociedad en la que vivimos, con una superior capacidad para gestionar la información. No obstante, en las producciones analizadas la singularidad, la posibilidad de que el dominio sobre las máquinas se revierta, adquiere un nuevo significado, sustituyendo el enfrentamiento contra la tecnología por diferentes versiones que abarcan su independencia pacífica, su aislamiento y su liberación en busca de supervivencia.

Palabras clave

Simulación, Máquinas, Singularidad, Tecnología

Citas

Aguilar Rodriguez, Daniel E. & Hung, Elías Said (2010). Identidad y Subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de facebook. Zona Próxima, 12, 190-207.

Amenábar, Alejandro (Dir.) (1997). Abre los Ojos [Película]. España: Canal+ España.

Ballesteros, Jaime (2007). Biotecnología, biopolítica y posthumanismo. En Jaime Ballesteros y Encarna Fernández (Eds.), Biotecología y Posthumanismo (pp. 115-148). Pamplona: Aranzadi.

Baudrillard, Jean (1981/1994). Simulacra and Simulation. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Baudrillard, Jean (1988/2001). Selected Writings. Standford: Standford University Press.

Bauman, Zygmunt (2006). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Mallorca: Arcadia.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos.

Bergen, Hilary (2015). Moving “Past Matter”: Challenges of Intimacy and Freedom in Spike Jonze’s her. Artciencia, 17. Recuperado de https://revistas.rcaap.pt/artciencia/article/view/11637/8832

Bigelow, Kathryn (Dir.) (1995). Días Extraños [película]. USA: Lightstorm Entertainment.

Bostrom, Nick (2005a). A history of transhumanist thought. Journal of evolution and technology, 14(1), 1-25.

Bostrom, Nick (2005b). In defense of posthuman dignity. Bioethics, 19(3), 202-214. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2005.00437.x

Bukatman, Scott (2002) Terminal Identity. Durham: Duke University Press.

Cameron, James (Dir.) (1984). Terminator [película]. USA: Hemdale Film.

Cendrowski, Mark (Dir.)(2012) The Beta Test Initiation. The Big Bang Theory, [serie de television, episodio 14, temporada 5]. USA: Warner Bros

Colombetti, Elena (2014). Contemporary post-humanism: technological and human singularity. Cuadernos de bioética, 25(85), 367-378.

Columbus, Chris (Dir.) (1999). El hombre bicentenario [película]. USA: Buena Vista Pictures.

Cooley, Charles Horton (1902). Human Nature and the Social Order. New York: Scribner's.

Cronenberg, David (Dir.) (1999). eXistenZ [película]. Canada/UK/France: Miramax Films.

Fernández-Ramírez, Baltasar (2014). Theodore y la fantasía del yo, o relaciones afectivas con máquinas que parecen personas y personas que también lo parecen. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 11(1), 91-116.

Garland, Alex (Dir.) (2015). Ex Machina [película]. Reino Unido: Pinewood Studios.

Goffman, Ervin (1959/2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.

Haraway, Donna. (1991). Ciencia, Cyborgs y Mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.

Harris, Owen (Dir.) (2013). Vuelvo en seguida. Black Mirror [serie de televisión, episodio 4]. Reino Unido: Channel 4.

Iñiguez Rueda, Lupicinio (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. En Lupicinio Iñiguez Rueda, Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Barcelona: Editorial UOC.

Jollimore, Troy (2015). “This Endless Space between the Words”: The Limits of Love in Spike Jonze's Her. Midwest Studies In Philosophy, 39(1), 120-143. https://doi.org/10.1111/misp.12039

Jonze, Spike (Dir.) (2013). Her [película]. USA: Anapurna Pictures.

Koval, Santiago (2008). La condición poshumana. Buenos Aires: Cinema.

Koval, Santiago (2012). La integración hombre-máquina: lo concebible y lo realizable en la ciencia real y en la ciencia ficción. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 46, 19-34. https://doi.org/10.7238/a.v0i46.1674

Kubrick, Stanley (Dir.) (1968) 2001: Una odisea del espacio [película]. Reino Unido: Metro-Goldwyn-Mayer.

Kurzweil, Ray (1999). The age of spiritual machines: how we will live, work and think in the new age of intelligent machines. Londres: Phoenix.

Leonard, Brett (Dir.) (1992). El Cortador de Césped [película]. USA: Allied Vision Ltd.

Levy, David (2007). Love and sex with robots: The evolution of human-robot relationships. Nueva York: Harper Collins.

Longo, Robert (Dir.) (1995). Johnny Mnemonic [película]. USA: TriStar Pictures.

McGrath, Meadhbh (2015). Body/Language: Embodied Sexuality in Cyberspace and Spike Jonze’s Her. Journal of postgraduate research, 14, 49-66.

McLuhan, Marshal (1964). Understanding Media: The extensions of man. New York: Signet Books.

Marín, Ramiro Fernando (2012). Ser o no ser [Cyborg] tecnología y cultura: de la tradición prometeica a la tradición fáustica. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 7, 33-58. https://doi.org/10.22430/21457778.152

Mead, Herbert George (1990). Espíritu, Persona y Sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

Moravec, Hans (1999). Rise of the Robots. Scientific American, 18, 12-19. https://doi.org/10.1049/tpe.1988.0044

Ornella, Alexander Darius (2015). Uncanny Intimacies: Humans and Machines in Film. En Michael Hauskeller, Thomas D. Philbeck & Curtis D. Carbonell (Eds.), The Palgrave Handbook of Posthumanism in Film and Television (pp. 330-338). Londres: Palgrave Macmillan UK.

Page, Sarah (2014). The "Endless Space Between": Exploring Film’s Architectural Spaces, Places, Gender, and Genre. Tesis Doctoral sin publicar, Florida State University.

Pepperell, Robert (1995). The Post Human Condition. Oxford: Intellect Press

Powell, Wendy. A.; Corbett, Natalie & Powell, Vaughan (2016). The rise of the virtual human. En A. Connor & S. Marks (Eds.), Creative Technologies for Multidisciplinary Applications (pp. 99-129). Herhey: IGI Global.

Ramadori, Juliana (2015). La idea de conocimiento en Her (de Spike Jonze): de la caverna platónica a las pantallas led. Imagofagia, 11. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/735

Scott, Ridley (Dir.) (1982). Blade Runner [película]. USA: Warner Brothers.

Shelley, Mary Wollstonecraft (1818/2007). Frankenstein o El moderno Prometeo. Madrid: Alianza.

Simmel, George (1986/2001). El individuo y la libertad Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.

Spielberg, Steven (Dir.) (2001). IA [película]. USA: Warner Bros: USA,

Talavera, Pedro (2015). La narración cinematográfica del posthumanismo. Cuadernos de Bioética, 26(87), 279-290.

Thweatt-Bates, Jeanine (2014). Cindi, Six, and Her: Gender, Relationality, and Friendly Artificial Intelligence. En C. Mercer & T. J. Throthen (Eds.), Religion and Transhumanism: The Unknown Future of Human Enhancement (pp. 39-50). Oxford: ABC-CLIO.

Turkle, Sherry (2005). The second self: Computers and the human spirit. Londres: MIT Press.

Verhoeven, Paul (Dir.) (1995) Desafío Total [película]. USA: TriStar Productions.

Virilio, Paul (1993). Marginal groups. Daidalos, 50, 72-81.

Wachowski, Larry & Wachowski, Andy (Dirs.) (1999). The Matrix [película]. USA: Warner Bros Pictures.

Žižek, Slavoj (1989). The Sublime Object of Ideology, London: Verso.

Biografía del autor/a

Vicente Diaz Gandasegui, Universidad Carlos III de Madrid

Profesor Visitante Lector

Departamento de Análisis Social

Publicado

05-02-2019

Cómo citar

Diaz Gandasegui, V. (2019). El amor en tiempos de posthumanismo. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 19(1), e-2231. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2231

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.