Agenda de derechos en Uruguay. Acontecimiento, biopolítica, inmunidad y fuerza de ley
Resumen
La aprobación entre 2013 y 2014 y la posterior implementación en Uruguay de un conjunto de iniciativas novedosas (regulación de la marihuana, legalización del aborto, matrimonio igualitario y otras) presenta varias aristas interesantes desde una perspectiva "biopolítica": la procedencia de estos cambios legislativos, finalmente "acontecimental", una ola de protestas; el carácter crucial y ambivalente de las relaciones de edad detrás de esta nueva agenda; la entrada en la escena de la gubernamentalidad y la regulación de la vida; los procedimientos de inmunización que mantienen nuevos límites tras la incorporación. Finalmente, se muestra la existencia de un cierto estado de excepción, donde fuerzas diferenciales disputan el ejercicio de la ley tras su aprobación legislativa.Palabras clave
Biopolítica, Derechos, Movimientos sociales, Fuerza de leyCitas
Agamben, Giorgio (1995/2006). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio (2003/2010). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Aguiar, Sebastián y Musto, Clara (2015). El rayo verde. Regulación de la marihuana en Uruguay. En: Bia C. Labate & Thiago Rodrigues (Eds.), Drogas, Política y Sociedad en América Latina y el Caribe (pp. 297 - 316). México DF: CIDE.
Arocena, Felipe y Aguiar, Sebastián (2014). Menant la marche : l’Uruguay et ses trois lois avant-gardistes. Cahiers des Amériques Latines, 77, 69-86. https://doi.org/10.4000/cal.3 386
Badiou, Alain (1988/1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Badiou, Alain (2000). Movimiento social y representación política. Acontecimiento, 19-20. Recuperado de: http://www.grupoacontecimiento.com.ar/articulos/19Badiou2.pdf
Benjamin, Walter (1959/2010) Tesis de la filosofía de la historia. En Ensayos escogidos. Buenos Aires: El cuenco de plata
Cardeillac, Joaquín (2003). La construcción social de la vejez en el parlamento. Montevideo: Universidad de la República.
CEPAL (2014) Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Autor.
Derrida, Jacques (2008). Fuerza de ley. Madrid: Tecnos.
Espósito, Roberto (2002/2009). Immunitas: protección y negación de la vida. Amorrortu: Buenos Aires.
Filardo, Verónica; Aguiar Sebastián; Musto, Clara & Pieri, Diego (2012). La marihuana provoca esquizofrenia. Espacio público y drogas en Uruguay. En Universidad de la República (Ed.), Aporte universitario al debate nacional sobre drogas (pp 119 - 170). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Filardo, Verónica & Aguiar, Sebastián (2013). Cartografías, generaciones y acontecimiento: a propósito del movimiento social juvenil. En Universidad de la República (Uruguay) Facultad de Ciencias Sociales (Ed.), El Uruguay desde la Sociología XI, pp. 191-216. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
Foucault, Michel (1968/1999). Espacios diferentes. En: Obras Esenciales (Vol. III, pp. 431-441). Barcelona: Paidós.
Foucault, Michel (2004/2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2005/2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García, Alfredo (2009). Pepe Coloquios. Montevideo: Fin de Siglo.
INE (2015) Estimación de la pobreza por el método del ingreso, año 2014. Montevideo: Autor
Johnson, Niki; Rocha, Cecilia & Schenck, Marcela (2015). La inserción del Aborto en la Agenda político-pública uruguaya 1985-2013 - Un análisis desde el Movimiento Feminista. Montevideo: Ediciones de Cotidiano.
Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal (1996/2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
Lazzarato, Maurizio (2006). Políticas del acontecimiento .Buenos Aires: Tinta Limón.
López, Santiago (2016, 18 de noviembre). La edad de los líderes [Entrada de blog].Razones y personas. Recuperado de: http://www.razonesypersonas.com/2016/11/la-edad-de-los-lideres_18.html
Mannheim, Karl (1952/1993). El problema de las generaciones. REIS, 62, 193-342.
Mc Adam, Doug; Mc Carthy, John & Zald, Mayer (Eds.) (1996/1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Editorial Istmo.
MSP-OUD-Mides (2013). II Encuesta mundial de salud adolescente. Montevideo: Autor.
OIT (2007). Trabajo decente y juventud. Lima: Autor.
Real de Azúa, Carlos (1964) El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo y las raíces de la crisis uruguaya. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Rossel, Cecilia (2013) Desbalance etario del bienestar: El lugar de la infancia en la protección social en América Latina. Serie políticas sociales, No. 176. CEPAL, Santiago de Chile: Autor.
Schmitt, Carl. (1921/2005). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Sempol, Diego (2013). De los baños a la calle. Historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo (1984-2013). Montevideo: Editorial Debate.
Sempol, Diego (2016). La diversidad en debate: Movimiento LGTBQ uruguayo y algunas tensiones de su realineamiento del marco interpretativo. Psicología, conocimiento y sociedad, 6(2), 321-342.
Serna, Miguel (2012). Giro a la Izquierda y nuevas elites en Uruguay ¿Renovación o reconversión? Montevideo: Universidad de la República.
Tarrow, Sidney (1994/1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
Thevenet, Nicolás (2013) Cuidados en personas adultas mayores. Análisis descriptivo de los datos del Censo 2011. Montevideo: Mides.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2018 sebastian aguiar antia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.