Políticas del miedo. Violencias y resistencias
Resumen
Este texto busca introducir y presentar el monográfico Políticas del miedo. Violencias y resistencias. En él damos cuenta de los principales supuestos respecto del contexto sociopolítico del presente que nos motivaron a abrir esta invitación a escribir. Estos serían el entrelazamiento entre las violencias públicas y privadas, que provoca un escenario global de violencias generalizadas y difusas; la existencia de escenarios bélicos, que potencian la violencia y el miedo como parte de las estrategias de dominación; y el uso del miedo como parte de la gubernamentalidad neoliberal. Presentamos los ejes temáticos a través de los cuales autores y autoras reflexionan teóricamente sobre estos temas, y analizan empíricamente distintas experiencias locales de resistencia en el mundo actual. Por último, señalamos brevemente y de manera general cómo entendemos los conceptos en torno a los cuales se organiza este monográfico.Palabras clave
Políticas del miedo, Violencia, Violencia política, ResistenciaCitas
Benjamin, Walter (1921/2008). Hacia la crítica de la violencia. En Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (Eds.), Obras (Alfredo Brotons Muñoz, trad., libro 2, vol. 1, pp. 183-206). Madrid: Abada.
Timmermann, Freddy (2014). El Gran Terror. Miedo, emoción y discurso. Chile, 1973-1980. Santiago: Ediciones Copygraph.
Publicado
31-12-2015
Cómo citar
Piper, I., & Calveiro Garrido, P. (2015). Políticas del miedo. Violencias y resistencias. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social, 15(4), 3–9. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1751
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Derechos de autor 2015 Isabel Piper, Pilar Calveiro Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.