Axiologías para el desarrollo de las nuevas ideas para la Propiedad Intelectual

Autores/as

  • Fernando Martínez Cabezudo Universidad Pablo de Olavide
  • Rafael Rodríguez Prieto Universidad Pablo de Olavide

Resumen

Una aproximación filosófica al copyleft supone un punto importante de reflexión que enlaza las TIC, el derecho de autor y, en algunos casos, el propio planteamiento del modelo democrático. El copyleft es el mecanismo mediante el cual se está vehiculizando todas las energías sociales que se articulan en esta nueva sociedad del conocimiento. Sin embargo, es necesario hacer una investigación sobre desde dónde se han elevado estas nuevas ideas y las implicaciones que tienen los discursos y prácticas de los grupos que están trabajando en este campo desde el inicio. Para este artículo hemos seleccionados los dos actores más importantes dentro del campo de la creación del Software Libre. Mediante el cuestionamiento de los respectivos discursos pretendemos elucidar si existen diferencias en cuanto a la definición de obra libre, a las implicaciones de las ideas-fuerza y a la posibilidad real del copyleft en cuanto a su potencial subversivo.

Palabras clave

Copyleft, NTIC, Software Libre, Propiedad Intelectual

Citas

Berry, David (2008). Copy, rip, burn: the politics of copyleft and open source. London: Pluto Press.

Foucault, Michel (1999/2008). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.

Free Softawere Foundation (2013). Current Campaigns. Recuperado de: http://www.fsf.org/campaigns

Free Software Foundation (2015a). The Free Software Foundation (FSF) is a nonprofit with a worldwide mission to promote computer user freedom and to defend the rights of all free software users. Recuperado de: https://www.fsf.org/about/

Free Software Foundation (2015b). Free software is software that gives you the user the freedom to share, study and modify it. We call this free software because the user is free. Recuperado de: http://www.fsf.org/about/what-is-free-software

GNU (2015). What is Free Software? The Free Software definition. Recuperado de: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.en.html#content

Martínez Cabezudo, Fernando (2014). Copyright y copyleft. Modelos para la Ecología de los Saberes. Sevilla: Aconcagua Libros.

Nozick, Robert (1988/1990). Anarquía, Estado y Utopía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Open Source Inititive (2015). The open source definition. Recuperado de: http://opensource.org/docs/osd

Punt, Michael (1998). Accidental Machines: The Impact of Popular Participation in Computer Technology. Design Issues, 14(1), 54-80.

Raymond, Eric. (1997). The Cathedral and the Bazar. 12(3), 23-49. http://dx.doi.org/10.1007/s12130-999-1026-0

Raymond, Eric. (2004). The art of Unix programming. Boston: Preason Education Inc.

Raymond, Eric. (2011). Sex, software, politics, and firearms. Life's simple pleasures… Recuperado de: http://esr.ibiblio.org/?p=3850

Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. (BOE del 22.04.1996), Extraído el 30 de junio de 2010, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930

Rendueles, Cesar (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitan Swing.

Reunión de ovejas electrónicas (2006). Ciberactivismo. Sobre usos políticos y sociales de la Red. Barcelona: Virus Editorial.

Stallman, Richard (2004). Software Libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.

Taylor, Astra (2014). The people’s Platform. Taking back Power and Culture in the Digital Era. London: Fourth Estate.

Tiemann, Michell (2009). History of OSI. Recuperado de: http://www.opensource.org/history

Biografía del autor/a

Fernando Martínez Cabezudo, Universidad Pablo de Olavide

FERNANDO MARTÍNEZ CABEZUDO: Profesor Asociado de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide. Doctorado en el Programa de Pensamiento Político, Democracia y Ciudadanía por la Universidad Pablo de Olavide. Ha realizado su posdoctorado en el Centro de Estudos Socais de la Universidade de Coimbra en el marco del Proyecto de Excelencia Europeo del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea TOLERACE.

FERNANDO MARTÍNEZ CABEZUDO: Profesor Asociado de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide. Doctorado en el Programa de Pensamiento Político, Democracia y Ciudadanía por la Universidad Pablo de Olavide. Ha realizado su posdoctorado en el Centro de Estudos Socais de la Universidade de Coimbra en el marco del Proyecto de Excelencia Europeo del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea TOLERACE.

Rafael Rodríguez Prieto, Universidad Pablo de Olavide

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO: Profesor Titular de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Distinguished Visiting Professor, University Technology Sydney (curso 2015/16). Investigador Grupo PAI-SEJ 277 Derechos Humanos. Teoría General. Investigador del RCC James B. Conant Research Group at Harvard University. Doctor Europeo (Universidad de Bolonia, Universidad de Utrecht-tesis presentada en la Universidad Pablo de Olavide).

Publicado

07-07-2015

Cómo citar

Martínez Cabezudo, F., & Rodríguez Prieto, R. (2015). Axiologías para el desarrollo de las nuevas ideas para la Propiedad Intelectual. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social, 15(2), 233–247. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1640

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.