Límites y oportunidades de lo político en la universidad. La evaluación y sus tropiezos
Resumen
La situación actual de la universidad no es únicamente el resultado de lo que ocurre fuera de ella. La universidad es también protagonista en la producción y sostenimiento del orden social establecido.
En este trabajo analizamos este papel mostrando, en primer lugar, la configuración ideológica predominante en la universidad (cientificista y tecnocrática), poniéndola en relación con las transformaciones del contexto económico y especialmente con su papel productor de subjetividades en deuda. En segundo lugar, analizamos específicamente la ideología de la evaluación y sus efectos. Lejos de ampliar las posibilidades para una mayor democratización del conocimiento y una toma de postura propia, homogeniza los criterios de valor e invita a la adaptación acrítica a la situación.
Sin embargo existen en el día a día del trabajo en las aulas posibilidades para que la universidad no sea un mero espacio de adaptación y reproducción de lo que ya hay. Por ello reconocemos en el último apartado la posibilidad de enfrentar el papel despolitizador de la universidad alimentando el pensamiento como aquello que no puede deducirse de un saber.
Palabras clave
Política, Evaluación, Ideología, Subjetividad, Tecnocracia, Cientificismo, UniversidadCitas
Alemán, Jorge (2006). El porvenir del inconsciente. Buenos Aires: Grama ediciones.
Alemán, Jorge (2007). El legado de Freud. En Jorge Alemán (Ed.), Lo Real de Freud (pp. 13-22). Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Alonso, Luis Enrique (2004). La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión. Reis, 107, 21-48.
Conferencia de ministros europeos responsables de educación superior (2009). El Proceso de Bolonia 2020 – El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década. Comunicado, Lovaina. Extraído el 24 de enero de 2011 de http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunicado_Lovaina_Ministerio_es.pdf
Crespo, Eduardo; Revilla, Juan Carlos y Serrano, Amparo (2009). Del gobierno del trabajo al gobierno de las voluntades: el caso de la activación. Psicoperspectivas, 8(2), 82-101. Extraído el 23 de octubre de 2009 de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/68/72
Edu-Factory y Universidad Nómada (Eds.) (2010). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ema, José Enrique (2009). Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad? Psicoperspectivas, 8(2), 224-247. Extraído el 23 de octubre de 2009 de http://www.psicoperspectivas.equipu.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/61/78
Ema, José Enrique (2011). ¿Qué es para ti politizarse hoy? Extraído el 23 de mayo de 2011, de http://politizarsehoy.blogspot.com/2011/04/jose-enrique-ema-lopez.html
Ema, José Enrique (2012). La política en movimiento. Política y Sociedad, 49 (2), 273-291.
Galcerán, Montserrat (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory y Universidad Nómada (Eds.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 13-39). Madrid: Traficantes de Sueños.
Hardt, Michael y Negri, Antonio (2012). Declaración. Madrid: Akal
Heidegger, Martin (1954/1994). La pregunta por la técnica. En Martin Heidegger (Ed.), Conferencias y artículos (pp. 9-37). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Laval, Christian (2003/2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
López, Isidro y Rodríguez, Emmanuel (2011). El modelo español. New Left Review, 69, 5-27.
Marx, Karl (1867/1973). El Capital. (Libro 1). México: Fondo de Cultura Económica.
Miller, Jacques-Alain y Milner, Jean-Claude (2003/2004). ¿Desea usted ser evaluado? Málaga: Miguel Gómez Editores.
Ministerio de Educación. Gobierno de España (2010) Estrategia Universidad 2015. Extraído el 23 de octubre de 2009, de http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-pdf-eu2015.pdf?documentId=0901e72b801ee2a4
Nordmann, Charlotte (2006/2010). Bourdieu/Ranciere: la política entre sociología y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Núñez, Violeta (2003) ¿Qué se quiere decir con evaluar? En Hebe Tizio (Coord.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis (pp. 85-102). Barcelona: Gedisa.
Observatorio Metropolitano (2011). La crisis que viene. Algunas notas para afrontar esta década. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rancière, Jacques (1995/1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, Jacques (2000/2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Rancière, Jacques (2011). El tiempo de la igualdad. Barcelona: Herder.
Sanz, Florentino (2006). La mercantilización de la educación como escenario mundial del espacio europeo de educación superior. Educación, 21(9), 57-76.
Serrano, Amparo y Crespo, Eduardo (2002) El discurso de la Unión Europea sobre la sociedad del conocimiento. Reis, 97, 189-207. Extraído el 23 de octubre de 2009, de http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1634&autor=AMPARO+SERRANO%2C+EDUARDO+CRESPO
Vercellonne, Carlo (2009). Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganancia. Apuntes sobre la crisis sistémica del capitalismo cognitivo. En Andrea Fumagalli, Stefano Lucarelli, Christian Marazzi, Sandro Mezzadra, Antonio Negri y Carlo Vercellone (Eds.), La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevas escenarios políticos (pp.63-98). Madrid: Traficantes de Sueños.
Žižek, Slavoj (2002). El frágil absoluto. Valencia: Pre-Textos
Zupančič, Alenka (2011). Ética de lo real. Kant, Lacan. Buenos Aires: Prometeo.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2013 José Enrique Ema López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
