Estrategias artísticas ante el discurso espacial: de las exclusiones de sexo-género al análisis interseccional

Autores/as

Resumen

El objetivo principal de este texto ha sido desarrollar un análisis crítico y comparativo de las propuestas artísticas que, desde la década de los setenta, han abordado el cuestionamiento y la transformación del discurso espacial, entendido como una tecnología de imposición de las ficciones de sexo-género y generadora de experiencias desiguales. Para ello, hemos relacionado y confrontado una selección de las propuestas artísticas más significativas con diversos posicionamientos feministas, transfeministas, queer y postcoloniales. Este estudio nos ha permitido proponer una sistematización de los distintos enfoques planteados desde el arte, en los que el discurso espacial se presentaba, por un lado, como productor de las diferencias de sexo-género, asentadas éstas en un discurso binario y esencialista. Y, por otro, como mecanismo de expulsión de aquellas identidades que quedan fuera de la norma heteropatriarcal y cisexista, al responder, de forma interseccional, ante otras categorías de discriminación vinculadas con dispositivos de control.

Palabras clave

Arte, Espacio, Sexo-género, Interseccionalidad

Citas

Agrest, Diana; Conway, Patricia & Weisman, Leslie K. (Eds.) (1996). The Sex of Architecture. Nueva York: Harry N. Abrams.

Aliaga, Juan Vicente & Cortés, José Miguel G. (2014). Desobediencias. Cuerpos disidentes y espacios subvertidos en América latina y España: 1960-2010. Madrid: Egales.

Aliaga, Juan Vicente; Cortés, José Miguel G. & Navarrete, Carmen. (2013). El sexo de la ciudad. Valencia: Tirant Humanidades.

Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands. La frontera. The new mestiza. San Francisco: Aunt lute books.

Barrón, Sofía & Navarro, Judith (Coords.) (2006). El arte látex: reflexión, imágenes y sida, Valencia: Universidad de Valencia.

Bauman, Zygmunt (2006). Confianza y temor en la ciudad. Barcelona: Arcadia.

Beauvoir, Simone de (1949/1981). El segundo sexo. La experiencia vivida. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Blanco, Paloma; Carrillo, Jesús; Claramonte, Jordi & Expósito, Marcelo (Eds.) (2001). Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bornstein, Kate (1994). Gender Outlaw, On Men, Women and the Rest of Us. Nueva York: Routledge.

Bourdieu, Pierre (1993/1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourriaud, Nicholas (1998). Relational aesthetics. Dijon: Les Presses du Réel.

Brah, Avtar (2000/2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.

Brah, Avtar (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, Khum-Khum Bhavani, Margaret Koulson, Chandra Talpade Mohanty, Aurora Levins Morales et. al. (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 107-136). Madrid: Traficantes de Sueños.

Brown, Michael (2011/2012). Gender and sexuality I. Intersectional anxieties. Progress in Human Geography, 36(4), 541-550. Recuperado de http://phg.sagepub.com/content/36/4/541.full#sec-1

Bruegel, Irene (1973). Cities, women and social class: a comment. Antipode, 5(3), 62-63. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1973.tb00576.x

Burnett, Pat (1973). Social change, the status of women and models of city form and development. Antipode, 5(3), 57-61. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1973.tb00575.x

Butler, Judith (1990/2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Cabello, Helena & Carceller, Ana (2005). Historias no tan personales. Políticas de género y representación en los 90. En Glòria Picazo & Martí Peran (Coords.), Impasse 5. La década equívoca. El trasfondo del arte español en los 90 (pp. 125-141). Lleida: Centre d´Art La Panera.

Cabral, Mauro (Ed.) (2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés.

Colomina, Beatriz (Ed.) (1992). Sexuality and Space. Nueva York: Princeton Architectural Press.

Colomina, Beatriz (2006). Doble exposición. Arquitectura a través del arte. Madrid: Akal.

Córdoba, David; Sáez, Javier & Vidarte, Paco (Eds.) (2005). Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales.

Cortés, José Miguel G. (2010). La ciudad cautiva: control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Ediciones Akal.

Dammert, Lucía (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. En Ana Falú & Olga Segovia (Eds.). Ciudades para convivir sin violencia contra las mujeres (pp. 89-107). Santiago de Chile: Sur-Unifem.

Davis, Mike (1992/2001). Más allá de Blade Runner: Control urbano. Una ecología del miedo. Barcelona: Virus Editorial.

De Lauretis, Teresa (1987). Technologies of Gender. Bloomington: Indiana University Press.

De Lauretis, Teresa (1990). Eccentric Subjects: Feminist Theory and Historical Consciousness. Feminist Studies, 16(1), 115-150. https://doi.org/10.2307/3177959

De Lauretis, Teresa (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1980/1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Delgado Manuel (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata.

Duncan, Nancy (Ed.) (1996). BodySpace. Destabilizing geographies of gender and sexuality. Londres: Routledge.

Durán, María Ángeles (1998/2008). La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Foucault, Michel (1974). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Foucault, Michel (1975/1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México D. F.: Siglo XXI.

Fratarelli, Nicolás (2011). La ciudad mediática: el espacio público como amenaza. Contratiempo, 9(3), 57-61. Recuperado de https://nicolasfratarelli.blogspot.com/2013/05/ensayo-la-ciudad-mediatica-el-espacio.html

Friedan, Betty (1963/2009). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.

García Ballesteros, Aurora (1986). El uso del espacio en la vida cotidiana. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

García Canclini, Néstor (1997/2007). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

Gershenson, Olga & Penner, Barbara (Eds.) (2009). Ladies and Gents: Public Toilets and Gender. Filadelfia: Temple University Press.

Gil, Silvia L. (2011). Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de sueños.

Halberstam, Judith (1998/2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egales.

Haraway, Donna J. (1991/1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

hooks, bell (1984/2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, Khum-Khum Bhavani, Margaret Koulson, Chandra Talpade Mohanty, Aurora Levins Morales et al. (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Madrid: Traficantes de Sueños.

Jacobs, Jane (1961/1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península.

Lacy, Suzanne (Ed.) (1995). Mapping the terrain. New Genre Public Art. Seattle: Bay Press.

Larrazabal, Ibon (2011). El paciente ocasional. Una historia social del Sida. Barcelona: Península.

Lefebvre, Henri (1968/1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Lefebvre, Henri (1972/1976). Espacio y Política. Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, Henri (1974/2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lord, Catherine & Meyer, Richard (2013). Art & Queer Culture. Nueva York: Phaidon.

Massey, Doreen (1994). Space, Place, and Gender. Cambridge: Polity Press.

McDowell, Linda (1983). Towards an understanding on the gender division of urban space. Environment and Planning D: Society and Space 1(1), 59-72. https://doi.org/10.1068/d010059

McDowell, Linda (1998/2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.

McDowell, Linda (2008), Thinking through work: complex inequalities, constructions of difference and trans-national migrants. Progress in Human Geography, 32(4), 491-507. https://doi.org/10.1177/0309132507088116

Millett, Kate (1970/1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Missé, Miquel & Coll-Planas, Gerard (Eds.) (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.

Molotch, Harvey & Norén, Laura (Eds.) (2010). Toilet: Public Restroom and the Politics of Sharing. Nueva York: New York University Press.

Navarrete, Ana & James, William (2004). The Gendered City: Espacio urbano y construcción de género. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.

Ortíz, Anna (2007). Hacia una ciudad no sexista: Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios 16, 11-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35701702

Pain, Rachel (2001). Gender, race, age and fear in the city. Urban Studies 38 (5/6), 899-913. Recuperado de http://usj.sagepub.com/content/38/5-6/899.short

Picazo, Glòria & Peran, Martí (Coords.) (2005). Impasse 5. La década equívoca. El trasfondo del arte español en los 90. Lleida: Centre d´Art La Panera.

Platero, Raquel (Lucas) (Ed.) (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.

Preciado, Beatriz (2002). Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Editorial Opera Prima.

Preciado, Beatriz (2006). Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino. Recuperado de http://www.hartza.com/basura.htm

Reckitt, Helena & Phelan, Peggy (2001/2005). Arte y feminismo. Londres: Phaidon.

Rendell, Jane; Penner, Barbara & Borden, Iain (Eds.) (2000/2003). Gender Space Architecture: An interdisciplinary introduction. Londres: Routledge.

Rose, Gillian (1999). Performing Space. En Doreen Massey, John Allen & Philip Sarre (Eds.), Human Geography Today (pp. 247-259). Cambridge: Polity Press.

Sabsay, Leticia (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Sedgwick, Eve K. (1990/1998). Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Serano, Julia (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Emeryville: Seal Press.

Solá, Miriam & Urko, Elena (Eds.) (2013): Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.

Sontag, Susan (1989/1996). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.

Stone, Sandy (1991). The Empire Strikes Back: A Posttransexual Manifesto. En Julia Epstein & Kristina Straub (Eds.), Body Guards: The Cultural Politics of Gender Ambiguity (pp. 280-304). Nueva York: Routledge.

Stryker, Susan (2008). Transgender History. Berkeley: Seal.

Trujillo, Gracia (2014). De la necesidad y urgencia de seguir queerizando y trans-formando el feminismo. Unas notas para el debate desde el contexto español. Ex æquo 29, 55-67. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/aeq/n29/n29a05.pdf

Valentine, Gill (1996). (Re)negotiating the ‘heterosexual street’: Lesbian productions of space. En Nancy Duncan (Ed.) BodySpace: Destablizing Geographies of Gender and Sexuality (pp. 146-155). Londres: Routledge.

Valentine, Gill (2007). Theorizing and Researching Intersectionality: Challenge for Feminist Geography. The Professional Geographer, 59(1), 10-21. https://doi.org/10.1111/j.1467-9272.2007.00587.x

Vincent, Gérard (1987/2001). ¿Una historia del secreto? En Philippe Ariès & Georges Duby (Dirs.), Historia de la vida privada. De la primera Guerra Mundial a nuestros días (pp. 135-353). Madrid: Taurus.

Wittig, Monique (1980). The straight mind. Feminist Issues, 1(1), 103-111. https://doi.org/10.1007/BF02685561

Wekerle, Gerda R. (1984). A Woman's Place is in the City. Antipode 16(3), 11-19. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1984.tb00069.x

Biografía del autor/a

Alfonso del Rio Almagro, Universidad de Granada

Profesor Titular del Dpto. Escultura de la Universidad de Granada.

Director del Grupo de Investigación HUM-425, Universidad de Granada.

Oihana Cordero Rodríguez, Universidad de Granada

Docente e Investigadora en formación en el Dpto. de Escultura de la Unviersidad de Granada, mediante contrato predoctoral (FPU).

Miembro del Grupo de Investigación HUM-425. Universidad de Granada.

Doctoranda en el Programa de Doctorado: Historia y Artes, de la Unviersidad de Granada.

Publicado

13-01-2020

Cómo citar

del Rio Almagro, A., & Cordero Rodríguez, O. (2020). Estrategias artísticas ante el discurso espacial: de las exclusiones de sexo-género al análisis interseccional. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 20(1), e–2126. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2126

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.