¿Feminización de la psicopatología o psicopatologización de lo femenino? Construcciones discursivas de cuerpos vulnerables

Autores

Resumo

En este artículo revisamos el rol de las disciplinas psicológicas en la patologización e hipercorporización del funcionamiento intersubjetivo de las mujeres y de las variantes sexo-genéricas no normativas. Para ello, exploramos las relaciones entre algunas categorías diagnósticas con prevalencia femenina y la construcción socio-científica de las mujeres como psicológicamente vulnerables; la suficiencia explicativa atribuida a la biología para interpretar y justificar desigualdades y subordinaciones por razón de género; los efectos de individualización, esencialización y universalización de malestares relacionales, así como las penalizaciones disciplinares que recaen, en general, sobre los cuerpos y formas de vida no masculinas y no heterosexuales. Lo anterior, a través del análisis discursivo de varios fragmentos obtenidos de entrevistas con profesionales de la salud mental, a través de los cuales damos visibilidad a la construcción de jerarquías de funcionamiento subjetivo por razón de género.

Palavras-chave

Género, Heteronormatividad, Psicopatologización, Hipercorporización

Referências

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington D.C.: American Psychiatric Association.

Arenas, M. Carmen & Puigcerver, Araceli (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29.

Bertschy, Gilles; Velten, Michel & Weibel, Sébastien (2016). Major depression: does gender influence the risk of recurrence? A systematic review. The European Journal of Psychiatry, 30(1), 7-27.

Billig, Michael (1991). Ideology and opinions: studies in rhetorical psychology. London: SAGE.

Bjorklund, Pamela (2006). No man’s land: Gender bias and social constructivism in the diagnosis of borderline personality disorder. Issues in Mental Health Nursing, 27(3), 3-23. https://doi.org/10.1080/01612840500312753

Bourdieu, Pierre (1998/2007). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Burin, Mabel (2010). Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Preprint.pdf?sequence=1

Burin, Mabel; Moncarz, Esther & Velazquez, Susana (1990). El malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.

Burman, Erica (1991). What discourse is not. Philosophical Psychology, 4(3), 325-341. https://doi.org/10.1080/09515089108573034

Butler, Judith (1990/2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith (1995). Las inversiones sexuales. En Ricardo Llamas (Comp.), Construyendo identidades (pp. 9-28). Madrid: Siglo XXI.

Butler, Judith (2004). Undoing Gender. New York: Routledge.

Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Cabruja, Teresa (2013). Avenços i reptes actuals de la recerca interdisciplinar sobre des(psico)patologització: tan lluny, tan a prop. Quaderns de psicología, 15(1), 7-20. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1170

Cabruja, Teresa (2016). Violencias de género de las disciplinas “psi” y crítica feminista: Indignad@s con las prácticas científicas que construyen la locura (aún) en el siglo XXI. En: Roberto Rodríguez (Ed.), Contrapsicología. De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura (pp. 297-318). Madrid: Dado Ediciones.

Cabruja, Teresa & Vázquez, Félix (1995). Retórica de la objetividad. Revista de Psicología Social Aplicada, 5(1/2), 113-126.

Davies, Brownyn & Harré, Rom (1990/1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Sociológica, 14(39), 215-239.

Didi-Huberman, Georges (2007). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía de la Salpetrière. Madrid: Ediciones Cátedra.

Diéguez Gómez, Antonio (1999). Psiquiatría y género: el naciente discurso médico-psiquiátrico en España y el estatuto social de la mujer. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19(72), 637-652.

Fairclough, Norman (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.

Fairclough, Norman (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.

Fairclough, Norman & Wodak, Ruth (1997). Critical discourse analysis. En Teun Van Dijk (Comp.), Discourse as Social Interaction (Vol. 2, pp. 258-284). London: SAGE Publications Ltda.

Fernández, Ana María (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, Michel (1961/1976). Historia de la locura en la época clásica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (1969/1999). ¿Qué es un autor? En Foucault, Michel Obras Esenciales, V. 1. Entre Filosofía y Literatura, (pp. 329-360). Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel (1976/2007). Historia de la Sexualidad 1. La voluntad de saber. México D. F.: Siglo XXI.

Fox-Keller, Evelyn (1985). Reflections on Gender and Science. Yale University Press.

Garcia-Dauder, Silvia (2006). Ingeniería bioconductual al servicio de la normalización: Vigilando las fronteras del sexo. En Rafael Álvaro & Luis José Romero (Eds.), Antipsychologicum. El papel de la psicología académica: de mito científico a mercenaria del sistema (pp. 157-176). Bilbao: Virus Editorial.

Godelier, Maurice (2004). Poder y Lenguaje: Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión. En Mauricio Bolvin, Ana Rosato & Victoria Arribas (Eds.), Una introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 110-114). Buenos Aires: Antropofagia.

Halliday, Michael (1985). Introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.

Harding, Sandra (1986). The Science Question in Feminism. Ithaca & London: Cornell University Press.

Hoek, Hans Wijbrand (2006). Incidence, prevalence and mortality of anorexia nervosa and other eating disorders. Curr. Opin. Psychiatry, 19(4), 389-394. https://doi.org/10.1097/01.yco.0000228759.95237.78

Horney, Karen (1937). The Neurotic Personality of our Time. New York: Norton.

Jimenez, Mary Ann (1997). Gender and Psychiatry. Psychiatric conceptions of mental disorders in women 1960-1994. Affilia, 12(2), 154-175. https://doi.org/10.1177/088610999701200202

Kerridge, Bradley; Pickering, Roger; Saha, Tulshi; Ruan, June; Chou, Patricia; Zhang, Haitao… Hasin, Deborah (2016). Prevalence, sociodemographic correlates and DSM-5 Substance use disorders and other psychiatric disorders among sexual minorities in the United States. Drug and alcohol dependence, 170, 82-92. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2016.10.038

Kristeva, Julia (1969/1981). Semiótica. Madrid: Fundamentos.

Llamas, Ricardo (1994). La reconstrucción del cuerpo homosexual en tiempos del SIDA. Reis: Revista Española de Investigaciones sociológicas, 68, 141-172. https://doi.org/10.2307/40183761

Martin, James (1992). English text: system and structure. Amsterdam: Benjamins.

Martín Rojo, Luisa (2003/2006). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En Lupicinio Íñiguez (Ed.), Análisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 161-195). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Mathis, Maria Alice; Alvarenga, Pedro; Funaro, Guilherme; Cezar, Ricardo; Moraes, Ivanil; Rodrigues, Albina; Zilberman, Monica & Hounie, Ana Gabriela (2011). Gender differences in obsessive-compulsive disorders: a literature review. Revista Brasileira de Psiquiatria, 33(4), 390-399.

Parker, Ian (1992). Discourse Dynamics: Critical Analysis for Social and Individual Psychology. London: Routledge.

Plöderl, Martin; Kunrath, Sabine; Cramer, Robert; Wang, Jen; Hauer, Larissa & Fartacek, Clemens (2017). Sexual orientation differences in treatment expectation, alliance, and outcome among patients at risk for suicide in a public psychiatric hospital. BMC Psychiatry, 17, 184-197. https://doi.org/10.1186/s12888-017-1337-8

Reich, Bradford & Zanarini, Mary (2008). Sexual orientation and relationship choice in borderline personality disorder over ten years of prospective follow-up. J Pers Disord, 22(6), 564-572. https://doi.org/10.1521/pedi.2008.22.6.564

Rich, Adrienne (1980/1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA: Revista d’Estudis Feministes, 11, 13-37.

Roselló-Peñaloza, Miguel (2013). Entre cuerpos inacabados e identidades imposibles: La (psico)patologización de la transexualidad en el discurso psiquiátrico. Quaderns de Psicología, 15(1), 57-67. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1162

Roselló-Peñaloza, Miguel (2018). No Body: Clinical constructions of gender and transsexuality – Pathologisation, violence and deconstruction. New York: Routledge.

Roselló-Peñaloza, Miguel & Cabruja, Teresa (2012). Bio-Ciencia-Ficción: La biologización de la identidad en los discursos médicos y clínicos de la transexualidad. Quaderns de Psicología 14(2), 111-123. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1145

Ruiz, María José & Jiménez, Isabel (2003). Género, mujeres y psiquiatría: una aproximación crítica. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 3(1), 6-29.

Saez Buenaventura, Carmen (Ed.) (1979). Mujer, locura y feminismo. Madrid: Dédalo.

Segdwick, Eve Kosofsky (1990/1998). Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Showalter, Elaine (1987). The Female Malady: Women, Madness and the English Culture 1830-1980. London: Virago Press Ltd.

Showalter, Elaine (1997). Hystories: Hysterical Epidemics and Modern Culture. New York: Columbia University Press.

Ussher, Jane (2013). Diagnosing difficult women and pathologizing femininity: Gender bias in psychiatric nosology. Feminism & Psychology, 23(1), 63-69. https://doi.org/10.1177/0959353512467968

Valls-Llobet, Carme (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Wilkinson, Sue & Kitzinger, Celia. (Eds.) (1993). Heterosexuality: A Feminism & Psychology Reader. London: Sage.

Wilkinson, Sue & Kitzinger, Celia (1996). Mujer y Salud. Una perspectiva feminista. Barcelona: Paidós.

Wirth-Cauchon, Janet (2001). Women and Borderline Personality Disorder: Symptoms and Stories. New Brunswick: Rutgers.

Zubenko, George; Anselm, George; Soloff, Paul & Shulz, Patricia (1987). Sexual practices among patients with borderline personality disorder. Am J Psychiatry, 144(6), 748-752. https://doi.org/10.1176/ajp.144.6.748

Biografia do Autor

Miguel Roselló-Peñaloza, Escuela de Psicología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Profesor e Investigador de la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile). Psicólogo por la Universidad de Chile, Magíster en Intervención Psicosocial de la Universidad de Barcelona y Doctor en Ciencias Sociales, de la Educación y la Salud por la Universidad de Girona. 

Teresa Cabruja Ubach, Departamento de Psicología Social, Universidad de Girona

Profesora titular de Psicología social de la Universitat de Girona (España). Licenciada en Filosofía y Letras por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctora en Psicología social por esta misma universidad. Coordinadora del grupo DIGECIC (Discurso, género, ciencia y cultura), grupo fundador del Institut Interuniversitari d'Estudis de Dones i Gènere y miembro del IRQV_UdG.

Pablo Salvador Gómez Fuentealba, Escuela de Psicología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Sociólogo por la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y Magíster© en Sociología por la misma universidad. Ayudante de investigación en este proyecto (folio 82140022) y otros que abordan las desigualdades de género en los campos de la salud y el trabajo. 

Publicado

06-06-2019

Como Citar

Roselló-Peñaloza, M., Cabruja Ubach, T., & Gómez Fuentealba, P. S. (2019). ¿Feminización de la psicopatología o psicopatologización de lo femenino? Construcciones discursivas de cuerpos vulnerables. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 19(2), e–2249. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2249

Downloads

Não há dados estatísticos.