La identidad de género trans: una construcción relacional y contextualizada (San Luis, Argentina, 2013-2015)
Resumen
Este trabajo parte de una investigación sobre la construcción de las identidades de género trans que realicé en la provincia de San Luis (Argentina) entre 2013-2015. Mi propósito es demostrar que el reconocimiento de las/os otras/os, los modos en que entendemos el género en la cultura occidental y los modelos predominantes de feminidad y masculinidad condicionan la construcción de las identidades de género de las personas trans. Para lograrlo empleo una estrategia cualitativa que diseñé a partir del trabajo inductivo con los datos, similar al propuesto por la Teoría Fundamentada. Concluyo que la identidad de género trans se construye en colaboración con las/os otras a partir de un trabajo permanente de negociación del reconocimiento, y que se enmarca en los patrones de género vigentes en nuestra cultura.Palabras clave
Género Autopercibido, Identidad, Trans, ReconocimientoCitas
Almeida, Guilherme (2012). “Homens trans”: novos matizes na aquarela das masculinidades? Revista Estudos Feministas, 20(2), 513-523. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2012000200012
Álvarez, Ana (1998). El sexo de la ciudadanía: problemas de construcción de una identidad de género en militantes travestis: ambigüedades, hegemonías y resistencias. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Álvarez Broz, Mariana (2017). ¿Cuánta (des)igualdad somos capaces de aceptar? Formas, mecanismos y relaciones de (des)igualdad en las personas trans de la Argentina contemporánea (1990-2015). Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Nacional de General San Martín, Miguelete, Argentina.
Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina y Fundación Huesped (2014). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/OSI-informe-FINAL.pdf
Barbosa, Bruno (2015). Imaginando trans: saberes e ativismos em torno das regulações das transformações corporais do sexo. Tesis de Doctorado no publicada, Universidade de São Paulo, San Pablo.
Benedetti, Marcos (2000). Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro: Garamond.
Bento, Berenice (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Garamond: Rio de Janeiro.
Berkins, Lohana (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT.
Berkins, Lohana & Fernández, Josefina (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Boy, Martín (2017). Cuerpos e identidades extranjerizados: vecinos/as y travestis en disputa. En Martín Boy & Mariano Perelman (Coords.), Fronteras en la ciudad: (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos (pp. 45-64). Buenos Aires: Teseo.
Braz, Camilo (2018). “Eu Já Tenho Nome” – Itinerários de Homens Trans em Busca de Respeito. Habitus. Revista do instituto Goiano de de Pré-História e Antropologia, 16(1), 162-176.
Bruner, Jerome (1990/1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Cabral, Mauro & Hoffman, Johanna (2009). Me preguntaron cómo vivía/sobreviviendo, dije, sobreviviendo. Trans Latinoamericanas en situación de extrema pobreza. Recuperado de https://iglhrc.org/sites/default/files/262-1.doc
Coll-Planas, Gerard (2010). La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Tesis doctoral sin publicar. Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5148/gcp1de1.pdf?sequence=1
Comisión Internacional de Juristas (2007). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de http://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html
Cutuli, María Soledad (2015). Entre el escándalo y el trabajo digno. Etnografía de la trama social del activismo travesti en Buenos Aires. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Farji Neer, Anahí (2017). Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del Estado Argentino. Desde los Edictos Policiales hasta la ley de Identidad de Género. Buenos Aires: Teseo.
Fernández, Josefina (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
García Becerra, Andrea (2010). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Garfinkel, Harold (1968/2006). El tránsito y la gestión del logro de estatus sexual en una persona intersexuada. En Harold Garfinkel, Estudios en etnometodología (pp. 135-210). Barcelona: Anthropos.
Gergen, Kenneth (1991/2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Gergen, Kenneth (1994/1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidós.
Gergen, Kenneth (2009). Relational Being: Beyond Self and Community. New York: Oxford University Press.
Glaser, Barney & Strauss, Anselm (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Godoy, Gabriel (2015a). La influencia de la Ley de Identidad de Género en la construcción de las identidades trans. Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Godoy, Gabriel (2015b). La ley de Identidad de Género y la construcción de identidades trans. Quaderns de Psicologia, 17(3), 111-121. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1288
Goffman, Erving (1959/1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving (1963/2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012a). Censo nacional de población, hogares y vivienda. 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires. Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012b). Primera Encuesta sobre Población Trans 2012: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans. Informe técnico de la Prueba Piloto Municipio de La Matanza 18 al 29 de junio 2012. Buenos Aires: Autor.
Jackson, Stevi (2001). Why a materialist feminism is (still) possible —and necessary. Women’s Studies International Forum, 24(3/4), 283-293. https://doi.org/10.1016/s0277-5395(01)00187-x
Kessler, Suzanne & McKenna, Wendy (1978). Gender: An Ethnomethodological Approach. Chicago: The University of Chicago Press.
Lamas, Marta (2012). Transexualidad: identidad y cultura. Tesis de Doctorado sin publicar, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Ley de Identidad de Género N.º 26.743. (24 de mayo de 2012). Boletín oficial de la República Argentina. Decreto 773/2012, 2-3.
Maffía, Diana (2003). Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero. Buenos Aires: Feminaria.
Mead, George (1934/1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
Meccia, Ernesto; Metlika, Úrsula & Raffo, María Laura (2003). Callejear los márgenes. Trayectorias de vulnerabilidad de travestis y prostitutas en el Sur del Gran Buenos Aires. Comunicación presentada en el 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Los trabajadores y el trabajo en la crisis, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación Argentina (2017). Salud y adolescencias LGBTI: herramientas de abordaje integral para equipos de salud. Buenos Aires: Autor.
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Autor.
Morcillo, Santiago (2014). “Como un trabajo”. Tensiones entre sentidos de lo laboral y la sexualidad en mujeres que hacen sexo comercial en Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, 18, 12-40. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.18.04.a
Nunes Ávila, Simone (2014). FTM, transhomem, homem trans, trans, homem: A emergência de transmasculinidades no Brasil contemporâneo. Tesis de Doctorado sin publicar, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
Radi, Blas & Pecheny, Mario (2018). Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Jusbaires.
Raffo, María Laura (2006). Ciudadanías en construcción. Un estudio sobre organizaciones de travestis en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: CLASPO.
Sabsay, Leticia (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.
Silva, Helio (1993). Travesti. A Invenção do Feminino. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.
Simmons, Holiday & White, Fresh! (2014). Our many selves. En Laura Erickson-Schroth (Eds.), Trans Bodies, Trans Selves. A resource for the transgender community (pp. 3-23). Nueva York: Oxford University Press.
Strauss, Anselm & Corbin, Juliet (1998/2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). La investigación cualitativa. En Irene Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.
Zambrano, Elizabeth (2003). Trocando os documentos: um estudo antropológico sobre a cirurgia de troca de sexo. Tesis de Maestría no publicada, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Zambrini, Laura (2008). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: el caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. En Mario Pecheny, Carlos Figari & Daniel Jones (Comps.), Todo sexo es político: estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 123-146). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2019 Gabriel César Godoy
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.