Buen trader, buen trading: presencia y regulación de las emociones en los mercados financieros
Resumen
El objetivo de este artículo es el de ofrecer una reflexión crítica sobre el papel de las emociones en los mercados financieros. Más específicamente, analizar la relación de las mismas con las condiciones socio-estructurales de dichos mercados. Se trata de una aproximación al tema en cuestión construida a partir de a) fuentes secundarias de carácter etnográfico que abordan la construcción de la subjetividad individual en el sistema financiero y b) fuentes primarias relacionadas con un tipo de literatura específica que tiene en mira la “educación sentimental” de quienes operan en los mercados de acciones, bonos y contratos de futuro. Tomando como referencia teórica diferentes conceptos propios de la sociología de Norbert Elias, propongo una lectura inicial que conecte las dimensiones macro y microsociológica de las emociones en los mercados financieros. En este sentido, intentaré ofrecer respuesta a una doble pregunta de partida: a) ¿Qué emociones experimentan prototípicamente los actores financieros y qué función o funciones desempeñan en sus decisiones de inversión? y b) ¿Qué patrones de regulación emocional son prescritos o recomendados a estos actores a fin de alcanzar el éxito en sus operaciones?Palabras clave
Emociones, Mercados financieros, Norbert Elias, Educación para inversoresCitas
Akerloff, George A. y Schiller, Robert J. (2009). Animal Spirits. How Human Psychology Drives the Economy and Why It Matters for Global Capistalism. Princeton: Princeton University Press.
Ampudia de Haro, Fernando (2006). Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 113, 51-75.
Ampudia de Haro, Fernando (2012). Una lectura eliasiana de la crisis financiera. Revista Mexicana de Sociología, 74(3), 363-394.
Arminen, Ikka (2010). Who’s afraid of Financial Markets? International Sociology, 25(2), 170-183.http://dx.doi.org/10.1177/0268580909358148
Bandelj, Nina (2009). Emotions in economic action and interaction. Theory and Society, 38(4), 347-366. http://dx.doi.org/10.1007/s11186-009-9088-2
Bar-On, Reuven y Parker, James D. A. (2000). The Handbook of Emotional Intelligence. San Francisco: Josey-Bass.
Barbalet, Jack. M. (2001). Emotion, Social Theory and Social Structure. A Macrosociological Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Bellah, Robert N.; Madsen, Richard; Sullivan, William M.; Swidler, Ann y Tipton, Steven M. (1985/1989). Hábitos del corazón. Madrid: Alianza Editorial.
Bericat, Eduardo (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de Sociología, 62, 145-176.
Bericat, Eduardo (2001). Max Weber o el enigma emocional del origen del capitalismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 95(1), 9-36.
Bericat, Eduardo (2012). Emociones. Sociopedia.isa. International Sociological Association (ISA). Extraído el 25 de Julio de 2012, de http://www.isa-sociology.org/publ/sociopedia-isa/sociopedia-isa-list-of-published-entries.htm
Bondt; Werner de (1998). A portrait of the individual investor. European Economic Review, 42, 831-844. http://dx.doi.org/10.1016/S0014-2921(98)00009-9
Bondt, Werner de (2005). The Values and Beliefs of European Investors. En Karin Knorr Cetina y Alex Preda (Eds.), The Sociology of Financial Markets (pp. 163-186). Oxford: Oxford University Press.
Bourdieu, Pierre (2002). Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Breuer, Stefan (1991). Los desenlaces de la civilización: Elias y la modernidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 128, 423-438.
Collins, Randall (1990). Stratification, Emotional Energy and Transient Emotions. En Theodore D. Kemper (Ed.), Research Agendas in the Sociology of Emotions (pp. 27-57). Albany: SUNY Press.
Collins, Randall (2004). Interaction Ritual Chains. Princeton: Princeton University Press.
¿Cómo aprender Forex? Etapas para ser un buen trader (s/f). Extraído el 25 de Julio de 2012, de http://www.planetaforex.com/etapas-para-ser-buen-trader-tutores/
Confesiones de un trader (s/f). Extraído el 25 de Julio de 2012, de http://www.planetaforex.com/confesiones-trader-forex-buen-trading/
Consejos para nuevos operadores (s/f). Extraído el 25 de Julio de 2012, de http://www.planetaforex.com/Traders-Consejos-para-nuevos-operadores/
Davies, William y McGoey, Linsey (2012). Rationalities of ignorance: on financial crisis and the ambivalence of neo-liberal epistemology. Economy and Society, 41(1), 64-83. http://dx.doi.org/10.1080/03085147.2011.637331
Elder, Alexander (1993/2004). Vivir del trading. Bilbao: NetBiblo.
Elias, Norbert (1969/1982). La sociedad cortesana. Madrid/México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Elias, Norbert (1939/1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid/México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Elias, Norbert (1970/1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Entrevista a Fernando Martínez Tejedor, el mejor trader del mundo (s/f). Extraido el 25 de Julio de 2012 de http://iniciosentrader.blogspot.pt/2011/06/entrevista-al-mejor-trader-del-mundo.htm
Fenton-O’Creevy, Mark; Soane, Emma; Nicholson, NIgel y Willman, Paul (2011). Thinking, feeling and deciding. The influence of emotions on the decision making and performace of traders. Journal of Organizational Behavior, 32, 1044-1061.
Fernández, David (2012, 31 de Mayo).Académicos tras la especulación. El País. Extraído el 31 de Mayo de 2012 de http://elpais.com/diario/2011/05/31/sociedad/1306792801_850215.html
García Vega, Miguel Ángel (2010, 23 de Mayo). La especulación tiene cara y cruz. El País. Extraído el 27 de Junio de 2012 de http://elpais.com/diario/2010/05/23/negocio/1274618481_850215.html
Gil Calvo, Enrique (1994). La hipótesis del rol egoísta. Límites de la teoría de la elección racional. En Emilio Lamo de Espinosa y José Enrique Rodríguez-Ibáñez (Eds.), Problemas de teoría social contemporánea (pp. 225-266). Madrid: CIS.
Hassoun, Jean Pierre (2005). Emotions on the trading floor. Social and symbolic expressions. En Karin Knorr Cetina y Alex Preda (Eds.), The Sociology of Financial Markets (pp. 102-120). Oxford: Oxford University Press.
Hochschild, Arlie R. (1979). Emotion work, feeling rules and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575. http://dx.doi.org/10.1086/227049
Hochschild, Arlie R. (1983). The Managed Heart: The Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press.
Illouz, Eva (2006/2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires/Madrid: Katz Editores.
Illouz, Eva (2008). Saving the Modern Soul. Therapy, Emotions and the Culture of Self-Help. Berkeley/Los Ángeles/Londres: Unversity of California Press.
Illouz, Eva (1992/2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires/Madrid: Katz Editores.
Izquierdo, Javier (2000). Modelos estadísticos del riesgo y riesgo de los modelos estadísticos. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 3, 101-129.
Kindleberger, Charles E. y Aliber, Robert Z. (1978/2005). Manias, Panics and Crashes. A History of Financial Crises (5ª ed.). Nueva Jersey: John Wiley and Sons.
Knorr Cetina, Karin y Brueger, Urs (2002). Global microstructures: The virtual societies of financial markets. American Journal of Sociology, 107(4), 905-950. http://dx.doi.org/10.1086/341045
Los tres pilares del trading (s/f). Extraído el 25 de Julio de 2012, de http://www.planetaforex.com/pilares-bases-trading-forex/
Mackenzie, Donald (2006). An Engine, not a Camera. How Financial Models Shape Markets. Cambridge (MA) y Londres: MIT Press.
Medina Rey, José María y Cascante, Kattya (2011). Especulación financiera y crisis alimentaria. Campaña ‘Derecho a la alimentación. Urgente’. Madrid: Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ongawa y Prosalus.
Newton, Tim (2003). Credit and Civilization. The British Journal of Sociology, 54(3), 347-371.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-4446.2003.00347.x
Pixley, Jocelyn (2004). Emotions in Finance. Distrust and Uncertainty in Global Markets. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
¿Quiénes son los enemigos del Euro? Así actúan (2010, 14 de Febrero). El Economista. Extraído el 27 de Junio de 2012 de http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1910850/02/10/Quienes-son-los-enemigos-del-euro-Asi-actuan.html
Roa García, María José (2010). Racionalidad, uso de información y decisiones financieras. Documentos de Trabajo CIDE. México D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Schwager, Jack D. (1992). The New Markets Wizards. Conversations with America’s Top Traders. Nueva York: HarperBusiness.
Sheffrin, Hersh (2000). Understnding Behavioural Finance and the Psychology of Investing. Boston: Harvard Business School Press.
Stiglitz cree que Europa debe quemar a los especuladores (2010, 10 de Febrero). El País. Extraído el 27 de Junio de 2012 de http://elpais.com/diario/2010/02/10/economia/1265756405_850215.html
Strange, Susan (1997). Casino Capitalism. Manchester y Nueva York: Manchester University Press.
Torres López, Juan (2010). La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se hundió nada? Madrid: Sequitur.
Vargas, Mónica y Chantry, Olivier (2011). Navegando por los meandros de la especulación alimentaria. Observatori del Deute en la Globalització, Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, Universitat Politécnica de Catalunya.
Willman, Paul; Fenton-O’Creevy, Mark; Nicholson, Nigel y Soane, Emma (2001). Knowing the risks: Theory and practice in financial market trading. Human Relations, 54, 887-910. http://dx.doi.org/10.1177/0018726701547005
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2014 Fernando Ampudia de Haro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.