Roma People and their construction of the “social” as resistance

Authors

Abstract

The aim of this article is to examine in depth the collective practices of the Roma population as a form of resistance to the demands of today’s “modern” society, characterised by individualisation and the search for personal satisfaction. The purpose is to find in them alternative ways of understanding the functioning of society, especially at a time when the “common” is once again at the forefront of discussion. This is a review of the literature published in the ERIC, Web of Science, SCOPUS and Scielo databases. The results confirm that, as a result of the major socio-political changes of recent decades, Roma subjectivity is caught between two competing ways of seeing the world: that of their own culture and that of the majority society, which is governed by norms that are to some extent alien to them.

Keywords

Roma people, Epistemology, Cultural Minority, Resistance to oppression

References

Abdulmagied, Salma Ahmed (2022). Othering, Identity, and Recognition: The Social Exclusion of the Constructed ‘Other’. Future Journal of Social Science, 1(1), 111-128. https://doi.org/10.54623/fue.fjss.1.1.5

Aizpuru, Marta (2020). Resistencias gitanas frente a la matriz colonial del poder en el Estado español. Prácticas económicas, epistemológicas y ontológicas otras como lugares de resistencia contra el exterminio y la asimilación. [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco.

Almeida, Luciana & Meneses, Maria Paula (2021). Discurso, epistemologías del Sur y pedagogías decoloniales. Gragoatá, 26(56), 857-875. https://doi.org/10.22409/gragoata.v26i56.51600

Andrade, Victor Manuel (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 131-154. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.67363

Amador, Jelen (2016). La ‘Roma Response’ al modelo reproduccionista. La educación, nuestra escalera para la transformación social. International Journal of Sociology of Education, 5(2), 144-163. https://doi.org/10.17583/rise.2016.2091

Ampuero, Isabel; Bertea, Jorgelina; Espinoza, Patricia; Omar, Diego & Stefanovsky, Voria (2021). Vivir entre mundos. Reflexiones sobre otras formas de conocer a partir del diálogo con Voria Stefanovsky. Revista Cambios y Permanencias, 12(2), 62-97.

Arza, Javier & Carrón, José (2015). Comunidad gitana: la persistencia de una discriminación histórica. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 275-299. https://doi.org/10.14198/OBETS2015.10.2.01

Beltrán, Joaquín; Oso, Laura & Ribas, Natalia (2007). Un campo de estudio para el empresariado étnico en España. En Joaquín Beltrán, Laura Oso & Natalia Rivas (Eds.), Empresariado étnico en España (pp. 13-40). Fundación CIDOB-MTAS.

Bourdieu, Pierre (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Cabaleiro, Cdora & Andrés, Ballona (2015). Una economía étnica —el pueblo gitano en comodoro Rivadavia— nuevos aportes referidos a la investigación. http://web2.sistemasfce.com.ar/home/images/stories/Jornadas_Inv-Ext_2016/Extension/008-gitanos.pdf

Cantón, Manuela (2013). Etnopolíticas del evangelismo gitano y esfera pública: transversalidad, poder y etnicidad. Política y sociedad, 50(3), 1037-1063. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.40757

Cantón, Manuela & Gil, Pilar (2011). Políticas, resistencias y diásporas religiosas en perspectiva transcultural: gitanos evangélicos en España e indígenas católicos en México. Revista de Antropología Social, 20, 77-107. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36263

Castells, Manuel (2005). Globalización e identidad. Cuadernos del Mediterráneo, 5, 11-20.

Cortés, Isabel (2019). Ensayo contra el Antigitanismo. O Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani - Revista trimestral de investigación gitana, 107, 20-30.

Cortés, Isabel; Caro, Patricia & End, Marcus (Coords.) (2021). Antigitanismo. Trece miradas. Traficantes de Sueños.

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1988). A thousand plateaus: Capitalism and schizophrenia. Bloomsbury Publishing.

Domínguez, Carmen; Flecha, Ainhoa & Fernández, Manuela (2004). Mujeres gitanas y mercado laboral: mecanismos para superar su triple exclusión. LAN HARREMANAK - Revista De Relaciones Laborales, 11, 81-93.

Espinosa, Hugo & Gamboa, Juan (1999). Los gitanos: tras la huella de un pueblo nómade. Nómadas, 10, 156-170.

Fajardo-Sánchez, Luis A. (2003). Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico: indianos, piratas palenqueros y gitanos. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 114-171.

Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español (2016). Informe anual sobre el racismo en el estado español. https://doi.org/10.11156/aries/2019.ar0004360

Fernández, Beatriz & García, María C. (2019). Protocolo orientativo para la inclusión de la historia y la cultura gitana en el currículo escolar y la práctica docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Fernández, José M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, 18, 7-31.

Ferullo, Hugo (2006). El concepto de pobreza en Amartya Sen. Cultura económica, 66, 10-16.

Filigrana, Pastora (2020). El Pueblo Gitano contra el Sistema-Mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Akal.

Foucault, Michel (1979/2008). The Birth of Biopolitics: Lectures at the Collège de France. 1978–1979. Palgrave Macmillan.

Gamella, Juan (2006). Oficios gitanos tradicionales en Andalucía (1837-1959). Gitanos. Pensamiento y Cultura, 32(33), 64-73.

Galletti, Patricia (2021). El flamenco en los Gitanos Calé: apuntes para una investigación sobre la innovación y la inclusión socioculturales desde la antropología y el diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 101, 106-116 https://doi.org/10.18682/cdc.vi101.4092

García, Pedro (2016). La gitaneidad borrada. Si alguien te pregunta por nuestra ausencia. Sobre la participación de la escuela en el etnocidio contemporáneo del Pueblo Histórico Romaní. https://pedrogarciaolivo.files.wordpress.com/2014/02/la-gitaneidad-borrada-si-alguien-te-pregunta-por-nuestra-ausencia.pdf

Gay y Blasco, Paloma (2016). ‘It’s the best place for them’: normalizing Roma segregation in Madrid. Social Anthropology, 24(4), 446-461. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12333

Heredia, Sandra (2021). Antigitanismo, género y medios de comunicación. Viento Sur, 175, 5-15.

Jiménez-Royo, Javier (2023). Nomadismo en la iglesia Filadelfia. El pentecostalismo gitano y la producción de diferencia en Buenos Aires. Disparidades. Revista de Antropología, 78(1), 1-13. https://doi.org/10.3989/dra.2023.007

Laparra, Miguel (2005). La Europa de los Gitanos: identidad, participación y políticas sociales en la Europa ampliada y su incidencia en España. Documentación social, 137, 15-36.

Light, Ivan (2007). Economías étnicas. En Joaquín Beltrán, Laura Oso & Natalia Rivas (Eds.), Empresariado étnico en España (41-68). Fundación CIDOB-MTAS.

Martínez, Alejandro (2011). Expulsión o asimilación, esa es la cuestión: los gitanos en Castilla durante el gobierno de la Monarquía Absoluta. Revista de la Inquisición, 15, 173-230.

Mena Cabezas, Ignacio (2007). Los gitanos y la venta ambulante. Una economía étnica singular. Centro de Estudios Andaluces.

Mena Cabezas, Ignacio (2008). El ascetismo pentecostal gitano y la gestión corporal: una aproximación desde la antropología del cuerpo. Athenea Digital, 13, 1-26. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n13.323

Míguez, Gabriela (2020). Los Fondos de Conocimiento y la optimización del aprendizaje escolar en la infancia gitana. [Tesis doctoral]. Universidade de Santiago de Compostela.

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2021). Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2023). Consejo Estatal del Pueblo Gitano (CEPG). Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Montañés, Antonio (2016). Etnicidad e identidad gitana en los cultos pentecostales de la ciudad de Madrid. El caso de la “Iglesia Evangélica de Filadelfia” y el “Centro Cristiano vino nuevo el rey Jesús”. Papeles Del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2, 1-26. https://doi.org/10.1387/pceic.16214

Motos, Isaac (2009). Lo que no se olvida: 1499-1978. Anales de Historia contemporánea, 25, 57-74. https://doi.org/10.5944/etfv.22.2010.1566

Muñoz Vacas, Trinidad (2021). Antigitanismo y anti-antigitanismo: volviendo al discurso de la resistencia romaní. Athenea Digital, 21(2), 1-23. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2889

Nussbaum, Martha (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Espasa.

Ortega, J. (1986). El gitano y el negro en la poesía de García Lorca. Cuadernos Hispanoamericanos, 1(433), 145-168.

Periáñez, Iván (2016). Flamenco y Ghiwane, epistemologías musicales a contra-punto: silencios, emergencias y resistencias. Cadernos de Estudos Culturais, 8(16), 1-20.

Restrepo, Eduardo (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.

Río-Ruiz, Manuel & García-Sanz, Carolina (2020). Antigitanismo en Europa: conceptualización, historia reciente y aportes al conocimiento de una forma específica de racismo. Sociología Histórica, 10, 1-10. https://doi.org/10.6018/sh.451161

Rodríguez, Gregorio (Coord.) (2009). La situación y perspectivas del trabajo autónomo, especialmente la venta ambulante de la población gitana. Ministerio de Sanidad y Política Social.

Rojas, Claudia & Gamboa, Juan (2008). La Kriss Romaní como sistema jurídico transnacional. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 31, 43-55. https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.266

San Román, Teresa (1996). La educación ante la marginación y la diferencia cultural. Sobre Interculturalitat, 3, 127-133.

San Román, Teresa (1997). La diferencia inquietante: nuevas y viejas estrategias culturales de los gitanos. Siglo XXI.

San Román, Teresa (2000). El mundo que compartimos, nuevas alternativas. Revista de Antropología Social, 9, 193-197.

Sánchez-Muros, Patricia (2008). Hablando de los gitanos: representaciones sociales en el discurso y la interacción escolar. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.

Santos, Miguel A.; Lorenzo, Mar & Míguez, Gabriela (2021). Repensando las Prácticas Culturales de la Infancia Gitana a través de la Exploración de sus Fondos de Conocimiento e Identidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 69-82. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.005

Sen, Amartya (1999). Poverty as capability deprivation. Development as freedom, 6(3), 87-110.

Smith, Tracy (1997). Recognising difference: The Romani ‘gypsy’ child socialisation and education process. British Journal of Sociology of Education, 18(2), 243-257. https://doi.org/10.1080/0142569970180207

Sordé, Teresa; Flecha, José R. & Mircea, Teodor (2013). El pueblo gitano: Una identidad global sin territorio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 427(3), 1-14.

Trumpener, Katie (1992). The Time of the Gypsies: A ‘People without History’ in the Narratives of the West. Critical inquiry, 18(4), 843-884. https://doi.org/10.1086/448659

Vidal, Carmen (2019). Los nadies, traductores de la historia: el ejemplo de Los hijos de Sánchez. TRANS. Revista de Traductología, 23, 97-110. https://doi.org/10.24310/TRANS.2019.v0i23.5219

Wacquant, Loïc (2013). Tres premisas nocivas en el estudio del gueto norteamericano. Revista INVI, 28(79), 165-187. https://doi.org/10.4067/s0718-83582013000300006

Published

20-06-2024

How to Cite

Míguez Salina, G., García-Álvarez, J., & Santos Rego, M. A. (2024). Roma People and their construction of the “social” as resistance. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 24(2), e3548. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3548

Downloads

Download data is not yet available.