Caring (between us) through community: (in)migrant women, resistances and collective sustainability

Authors

Abstract

In this article, we analyze the meanings of community care (hereafter CC), understood as the set of social care practices that are articulated from spaces managed by the community and involve various daily actions essential to sustaining life. The identification of the CC deployed, especially by immigrant women, shows the state’s neglect of foreigners. Our research aims to understand the meanings of CC of Latin American women who participate in non-institutionalized groups in Spain, from where they carry out various practices of co-management of “their” (self) care in contexts of migration. Based on a qualitative methodology, we show how these experiences involve survival and agency strategies at different levels. We conclude by highlighting how migrant women’s knowledge in this field allows us to explore new places and ways of thinking about CC.

Keywords

Migration, Gender, Community Care, Resistance, Spain-Latin America

References

Agrela, Belén (2012). ¿Hacia un modelo de externalización y desnacionalización del cuidado? El papel de las mujeres migrantes cuidadoras de personas dependientes mayores en España. European Journal of Social Work, 15, 45-61. https://doi.org/10.1080/13691457.2011.562009

Álvarez, Aurora & Sebastiani, Luca (2020). Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: La etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política. Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 247-271. http://doi.org/10.11156/aibr.150204

Arribas, Alberto (2014). Lógicas emergentes de acción colectiva y prácticas colaborativas de investigación. Apuntes para una Antropología junto y con los movimientos sociales. Gazeta de Antropología, 30(1) 1-15. http://doi.org/10.30827/Digibug.30775

Butler, Judith (2016). Precarious Life. The powers of mourning and violence. Verso.

Carrasco Bengoa, Cristina (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 1(31), 39-56. http://doi10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627

Comas-d’Argemir, Dolors (2019). Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados. Cuadernos de Antropología Social, 49, 13-29. http://doi.org/10.34096/cas.i49.6190

Cuentas, Sara & Vera, Patricia (2000). Migración, Género y Desarrollo: Mujeres Transnacionales Actoras Del Cambio Social. Inte Red.

Dasten, Julián-Véjar (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Estudios Políticos, 61, 179-203. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a08

Federici, Silvia (2021). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños.

García, Sergio; Sanz, Jesús & Ugena-Sancho, Sofía (2021). Discursos y prácticas en experiencias de cuidado comunitario. Una perspectiva moral entre cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Revista Española de Sociología, 30(2), a28. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.28

Gavazzo, Natalia & Nejamkis, Lucila (2021). Si compartimos, alcanza y sobra. Redes de cuidados comunitarios entre mujeres migrantes del gran Buenos Aires frente al Covid19. REMHU, 61(29), 97-120. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880006107

Hochschild, Arlie (2000/2001). Las cadenas globales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Anthony Giddens & Will Hutton (Eds.), El límite: la vida en el capitalismo global (pp. 187-209). Tusquets.

Jiménez, Sofía & Ruberte, Marisol (2021). Pandemia y cuidados. Respuestas desde la autoorganización de las trabajadoras de hogar y cuidados. Revista Migraciones, 53, 171-198. https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.007

Levitt, Peggy (2018). Una mirada transnacional. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(1), 1-25. http://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.76

López-Sala, Ana (2021). Luchando por sus derechos en tiempos de Covid-19. Resistencias y reclamaciones de regularización de los migrantes sinpapeles en España. REHMU, 29, 83-96. http://doi.org/10.1590/1980-85852503880006106

Martín, M. Teresa. (2008). ‘Domesticar’ el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 13-44.

Martínez, Raquel & Vega, Cristina (2021). El ámbito comunitario en la organización social del cuidado. Revista Española de Sociología, 30(2), a25. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.25

Mezzadra, Sandro (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, 237, 159-178.

Monteros, Silvina (2017). La emergencia de lo político en el cruce entre migraciones femeninas, apoyo mutuo y participación política: la experiencia de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España. QUADERNS-E, 22, 150-166.

Parella, Sònia (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 2(4), 39-76.

Pedone, Claudia; Agrela, Belén & Gil, Sandra (2012). Políticas públicas, migración y familia: una mirada desde el género. Papers, Revista de sociologia, 97(3), 541-568. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.412

Pérez-Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Rosas, Carolina (2018). Mujeres migrantes en el cuidado comunitario. Organización, jerarquizaciones y disputas al sur de Buenos Aires. En Cristina Vega, Raquel Martínez & Miriam Paredes (Comp.), Cuidado, comunidad y común. Explorando experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos en el sostenimiento de vida en América Latina y el Sur de Europa (pp. 301-324). Traficantes de Sueños.

Sayad, Abdelmalek (2010). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado, a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

Stang, María Fernanda (2021). De experiencias de solidaridad a la politización en la precariedad: mujeres migrantes y organización social en tiempos de “estallido” y pandemia. Polis, 20(60), 63-93.

Taylor, Steve & Bogdan, Robert (1984/1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tutistar, Diana; Muñoz, Ana & Polo, Lucy (2022). Covid-19 y Migración: aportes a la gobernanza desde el asociacionismo de las mujeres inmigrantes en Valencia (España). Revista Tecnológica - Espol, 34, 12-27. https://doi.org/10.37815/rte.v34n1.902

Vega, Cristina & Martínez, Raquel (2017). Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. QUADERNS-E, 22(2), 65-81.

Vega Solís, Cristina; Martínez, Raquel & Paredes, Miriam (2018). Cuidado, comunidad y común. Explorando experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos en el sostenimiento de vida en América Latina y el Sur de Europa. Traficantes de sueños.

Vera, Cristina & Marega, Magalí (2021). Echarnos la mano. Experiencias organizativas en torno a la sostenibilidad de la vida de mujeres trabajadoras del hogar migrantes mazatecas en colonias populares de Puebla (México). Migraciones, 53, 199-225. https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.008

Vivone, Florencia (2020). La migración como movimiento emancipatorio desde una perspectiva de redes. Aportes desde el análisis de las estructuras subjetivas y vinculares. Asociación Malen Etxea.

Zubero, Imanol (2017). Sistemas de bienestar, políticas sociales y bienes comunes: tensiones y sinergias entre lo público y lo común. Documentación Social, 186, 115-136. https://doi.org/10.5569/1134-7147.74.04

Zúñiga, Martín & Arrieta, Félix (2021). Analizando la función de la comunidad en el sistema de organización social de los cuidados en Euskadi. Revista de Servicios Sociales, 74, 65-82. https://doi.org/10.5569/1134-7147.74.04

Published

20-06-2024

How to Cite

Cuadra Durán, C., & Agrela Romero, B. (2024). Caring (between us) through community: (in)migrant women, resistances and collective sustainability. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 24(2), e3475. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3475

Downloads

Download data is not yet available.