Between the public and private sphere. Experiences and stance on mapuche sexualities and maternity

Authors

Abstract

Sexuality and motherhood are often issues that generate tensions in various societies. These tensions are related to oppressions of gender, social class and racism. Thus, in this study we position ourselves in an intersectional perspective, in order to reflect on the particular experiences of Mapuche women. Specifically, we address the stance on sexuality and motherhood that Mapuche women experience in their family, work and political militancy contexts. The latter refer to the lof, family and socio-historical territorial settlements in the Wallmapu and also in the city of Santiago. We conducted fieldwork between 2017-2018 in the Metropolitan, Biobío, La Araucanía and Los Ríos regions. Such work contemplated in-depth interviews and participant observations. The results show generational transformations of the experiences of the actors in this study. Such transformations are linked to socio-historical contexts and political positioning, related to the struggles of the actors for gender equity and the revitalization of Mapuche identity with their own adaptations.

Keywords

Colonialism, Racism, Gender perspective, Mapuche women

References

Ahumada, Karina (2016). Homo y lesboparentalidad: Por la senda de la deconstrucción del parentesco. En Juan Pablo Sutherland (Ed.), Ficciones políticas del cuerpo. Lecturas universitarias de género, sexualidades críticas y estudios queer (pp. 45-55). Editorial Universitaria, S. A.

Ancán, José & Calfío, Margarita (1999). El retorno al país mapuche. Liwen (5), 43-59. https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/Retorno%20al%20pais%20mapuche.pdf

Anzaldúa, Gloria (1987/2016). Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing.

Bacigalupu, Ana (2003). La lucha por la masculinidad de machi: Políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile. Ñuke Mapuförlaget. Working paper series, 13, 1-60. http://www.mapuche.info/wps_pdf/baciga030300.pdf.

Bello, Álvaro (2002). Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile: entre utopismos y realidades. Asuntos Indígenas, 3(4), 40-47. https://www.academia.edu/485629/_Migraci%C3%B3n_identidad_y_comunidad_mapuche_en_Chile_entre_utopismos_y_realidades_

Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche. LOM Ediciones.

Cáceres, Pablo (2003). Análisis cualitativo del contenido: una alternativa alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3

Calfío, Margarita (2012). Peküyen. En Héctor Nahuelpán, Herson Huinca & Pablo Marimán (Eds.), Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia,colonialismo y resistencia desde el País Mapuche (pp. 279-296). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Caprón, Guénola (2014). Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 10(1), 159-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72631429007

Clifford, James (1999). Itinerarios Transculturales. Gedisa.

Cumes, Aura (2009). “Sufrimos vergüenza”: Mujeres K’iche frente a la justicia comunitaria en Guatemala. Desacatos, (31), 99-114. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n31/n31a7.pdf

Curiel, Ochy (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antiracista. Revista Nómadas, (26), 92-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241010

Díaz, Claudio (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Domínguez-Benítez, Melania (2021). Una introducción a la teoría queer de Paul B. Preciado. Revista de Investigación Feministas, 12(1), 91-101. https://doi.org/10.5209/infe.69487

Esteban, Mari Luz (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 2(1), 9-20. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652006000100002&lng=es&tlng=es

García-Mingo, Elisa (2017). Zomo Newen. Relatos de vida de Mujeres Mapuche en su lucha por los derechos indígenas. LOM Ediciones.

García, Suyai (2021). Urbanização e municipalização em território indígena. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 131-142. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89592.

Gómez, Mariana (2017). Presentación del debate : Mujeres indígenas y feminismos: encuentros, tensiones y posicionamientos. Corpus, 7(1), 1-5. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1816

Guerra, Lucía (2014). La Ciudad Ajena: Subjetividades de Origen Mapuche en el Espacio Urbano. Ediciones Ceibo.

Guevara, Tomás (1913). Las últimas familias i costumbres araucanas. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8187

Hamersley, Martyn & Atkinson, Paul (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós.

Haraway, Donna (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Donna Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Cátedra.

Hermida, María (2021). Interrupción del embarazo, colonialidad y patriarcado. Propuestas Críticas En Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work, 1(2), 50-72. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61175

Hill Collins, Patricia (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En Mercedes Jabardo (Ed.), Feminismos negros. Una antología (pp. 99-134). Traficantes de Sueños.

Hirsch, Silvia (2008). La mujer indígena en la antropología argentina: una breve reseña. En Silvia Hirsch (Ed.), Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo trabajo y poder (pp. 15-26). Biblos CULTURALIA.

Hurth, Catalina y Lavarello, María (2021). Maternidades Lésbicas: Cuidar y criar desde la Disidencia [conferencia]. Actas de la séptima Jornada de Investigación en Psicología y Sexto Encuentro de Becarios y Tesistas, La Plata, Argentina. https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5464

Juliano, Dolores (2017). Tomar la palabra: Mujeres, discursos y silencios. Ediciones Bellaterra.

Levil, Ximena (2015). Reflexiones y relatos de una mujer mapuche. En Angela Boitano & Alejandra Ramm (Eds.), Rupturas e identidades. Cuestionando la Nación y la Academia desde la etnia y el género (pp. 29-44). RIL editores.

Lugones, María (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892008000200006&lng=en&tlng=es

Marimán, Pablo (2019). Pu mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw Los mapuche antes de la conquista militar Chileno Argentina. En Pablo Marimán, Fabiana Nahuelquir, José Millalén, Margarita Calfío & Rodrigo Levil (Eds.), ¡Allkütunge, wingka! ¡Ka kiñechi! Ensayos sobre historias mapuche (pp. 77-194). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Menard, André (2009). Pudor y representación: La raza mapuche, la desnudez y el disfraz. Aisthesis, (46), 15-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812009000200002.

Millaleo, Ana (2011). Ser “Nana” en Chile: Un imaginario cruzado por género e identidad étnica [Tesis Magíster, Universidad de Chile]. http://146.83.150.183/bitstream/handle/10533/76519/MILLALEO_ANA_1610M.pdf?sequence=1

Millaleo, Ana (2018). Poligamia mapuche / Pu domo ñi Duam (un asunto de mujeres): Politización y despolitización de una práctica en relación a la posición de las mujeres al interior de la sociedad mapuche [Tesis doctoral, Universidad de Chile]. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/220808/TesisDocAnaMillaleoCONICYT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montecino, Sonia (1993). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Ediciones Cuarto Propio-CEDEM.

Nahuelpan, Héctor (2012). Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulu Mapu. En Héctor Nahuelpán, Herson Huinca & Pablo Marimán (Eds.), Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el País Mapuche (pp. 123-156). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Quidel, José & Pichinao, Jimena (2002). Haciendo crecer personas pequeñas en el pueblo Mapuche. Secretaría Ministerial de Educación Región de la Araucanía y la Unidad de Educación Parvularia MINEDUC.

Rain, Alicia (2021). Racismo y prejuicios encubiertos: las luchas antirracistas de mujeres mapuche en Chile. Quaderns de Psicologia, 23(3), e1759. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1759

Sadler, Michelle & Obach, Alexandra (2006). Pautas de crianza mapuche. Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuche en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años. Fondo de Solidaridad e Inversión Social [FOSIS] Ministerio de Planificación. http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/03-Pautas-de-crianza-mapuche.pdf

Stolcke, Verena (1993). Mujeres invadidas. La sangre de la conquista de América. En Verena Stolcke (Ed.), Mujeres invadidas. La sangre de la conquista de América (pp. 29-46). Ediciones Grijalbo.

Tuhiwai, Linda (1999/2017). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Ediciones LOM.

Valdés, Ximena (2007). La vida en común: Familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. LOM Ediciones.

Yang, Jinfang & Íñiguez-Rueda, Lupicinio (2020). Homosexualidad masculina y lesbianismo en la producción académica de la psicología: una revisión bibliográfica sistemática entre 2012-2016. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(3), 1-27. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1279

Zavala, José (2008). Los Mapuche del Siglo XVIII. Dinámica Interétnica y Estrategias de Resistencia. Ediciones Universidad Bolivariana.

Published

2023-02-27

How to Cite

Rain Rain, A. (2023). Between the public and private sphere. Experiences and stance on mapuche sexualities and maternity. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 23(1), e3199. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3199

Downloads

Download data is not yet available.