Narrativas de mujeres indígenas víctimas del conflicto colombiano tras la firma del Acuerdo de paz

Autors/ores

Resum

Tras más de 50 años de conflicto armado en Colombia, se firma un Acuerdo de Paz con enfoque de género y un capítulo étnico buscando la reconstrucción de los territorios indígenas y la restitución de las mujeres. Desde esta perspectiva, en el presente artículo se plantea una revisión documental al Acuerdo de Paz, a los documentos relacionados con su seguimiento, y a las narrativas de los testimonios de las mujeres del territorio indígena Nasa durante estos cinco años desde su implementación, con el objetivo de determinar cómo ellas han vivido este proceso de transformación.

Paraules clau

Mujer, Población indígena, Acuerdo de paz, Cambio social, Comunicación

Referències

Agencia de Renovación del Territorio (2017). En ruta Alto Patía y Norte del Cauca. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/hoja-ruta-pdet/alto-patia-norte-cauca.html

Anzoátegui, Micaela M. (2019). Desplazamientos de los discursos hegemónicos en la teoría feminista: El feminismo ecológico y animalista como nuevas perspectivas. Nomadías, 27, Article 27. https://doi.org/10.5354/no.v0i27.54360

Becerra, Mario (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista de Paz y Conflictos, 4, 121-135. https://doi.org/10.30827/revpaz.v4i0.458

Comisión étnica (2019). Comisión étnica para la paz y la defensa de los derechos territoriales. https://convergenciacnoa.org/comision-etnica-para-la-paz-y-la-defensa-de-los-derechos-territoriales/

DANE (2018). Población indígena. El Cauca. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca.pdf

Denzin, Norman K. (1997). Interpretive ethnography: Ethnographic practices for the 21st century. SAGE Publications, Inc.

Escobar, Arturo (2012). Más allá del desarrollo: Postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62.

Galtung, Johan J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.

Gobierno Nacional de Colombia- FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duraderahttps://www.jep.gov.co:443/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Gumucio-Dragon, Alfonso (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39.

Instituto Kroc (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Autor. https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdf

Instituto Kroc (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia - diciembre 2016 – mayo 2018. Autor. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf

Instituto Kroc (2019). Tres años después de la firma del acuerdo final de Colombia: hacia la transformación territorial. Autor. https://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf

Instituto Kroc (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del COVID-19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación - Estado de la implementación del Acuerdo Final a cuatro años de la firma - diciembre de 2019 - noviembre de 2020. autor. https://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2021/09/quinto-informe-estado-de-la-implementacion-a-cuatro-anos-de-la-firma-1.pdf

Lederach, John P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz.

Liévano Pulido, Yineth & Pinzón Plazas, Erika (2018). Enfoque de género en el marco de los Acuerdos de La Habana en términos de justicia transicional. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/77

López, Pavel & García, Luciana (2019). Movimientos indígenas y autonomías en América Latina. CLACSO. https://www.clacso.org/movimientos-indigenas-y-autonomias-en-america-latina-escenarios-de-disputa-y-horizontes-de-posibilidad/

Marshall, Mario (2017). Feminismos y Estudios de Género en el Sur del mundo: Reflexiones críticas en torno a la Colonialidad en la teoría y en la práctica feminista latinoamericana. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 97-109.

Miñoso, Yuderkys E.; Correal, Diana G. & Muñoz, Karina O. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Universidad del Cauca.

Paredes, Julieta J. (2010). Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario. En Yuderkys Miñoso (Comp.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 117-120). En la frontera.

Segato, Rita (2013). Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. America latina genera. https://americalatinagenera.org/feminismos/genero-y-colonialidad-en-busca-de-claves-de-lectura-y-de-un-vocabulario-estrategico-descolonial/

Segato, Rita (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Sparkes, Andrew & Devís, José (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: Una visión desde la educación física y el deporte. Expomotricidad, 2007, 43-68. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335323

Toro Calonje, Alejandra (2020). Procesos de comunicación para la paz. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 18(36), 115-137. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a7

Publicades

12-10-2023

Com citar

Ruíz Moreno, S. L., & Postigo Gómez, M. I. (2023). Narrativas de mujeres indígenas víctimas del conflicto colombiano tras la firma del Acuerdo de paz. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 23(3), 3359. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3359

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.