Claves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa

Autors/ores

Resum

La reflexividad ha sido considerada tradicionalmente una herramienta metodológica en la investigación cualitativa en ciencias sociales, especialmente útil en el trabajo de campo. Sin embargo, en este artículo defendemos la pertinencia de trascender esta perspectiva y posicionar la reflexividad como una práctica trasversal. Entendida como práctica, la reflexividad favorece la comprensión y apropiación de las situaciones hermenéuticas de quienes participan en las dinámicas relacionales de una investigación; conlleva la observación crítica, la transformación de las relaciones de poder; y permite encarnar una epistemología situada con implicaciones concretas en la generación de conocimiento. En el artículo desarrollamos las consideraciones ontológicas y epistemológicas de esta propuesta, abordamos los giros relacionales requeridos para materializar sus premisas y ofrecemos algunos recursos metodológicos para su implementación.

Paraules clau

Reflexividad, Investigación social, Metodología, Epistemología situada, Dinámicas relacionales

Referències

Albertín Carbó, Pilar (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. http://institucional.us.es/revistas/universitaria/30/Albertin.pdf

Albertín Carbó, Pilar (2008). Reflexive Practice as Ethics and Political Position: Analysis in an Ethnographic Study of Heroin Use. Qualitative Social Work, 7(4), 466-483. https://doi.org/10.1177/1473325008097141

Albertín Carbó, Pilar & Íñiguez Rueda, Lupicinio (2010). Un estudio etnográfico de usuarios de heroína: El uso de práctica reflexiva. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 20, 39-60. https://doi.org/10.5944/empiria.20.2010.2039

Andersen, Tom (1994). Equipo reflexivo: Dialogos y Dialogos sobre los Dialogos. Gedisa.

Austin, John (1962/2010). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Paidós.

Balasch, Marcel & Montenegro, Marisela (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/una-propuesta-metodol%C3%B3gica-desde-la-epistemolog%C3%ADa-de-los-conocimi

Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972/2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bourdieu, Pierre (1980/2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Buraway, Michael (2018). Prefacio: Ciencia y Reflexividad. En Juan Ignacio Piovani & Leticia Muñiz Terra (Eds.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 12-15). Editorial Biblos.

Castillejo Cuéllar, Alejandro (2016). Poética de lo otro: Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Ediciones Uniandes.

Clifford, James & Marcus, George (Eds.) (1986). Writing culture: The poetics and politics of ethnography: a School of American Research advanced seminar. Univ. of California Press.

Dauder García, Dau & Ruiz Trejo, Marisa (2021). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 50, 21-41. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30370

Delord, Amandine & Gómez Medina, Angélica (2014). ¿Quién habla? Reflexiones a propósito del saber situado en dos etnografías con mujeres colombianas. Universitas Humanística, 77, 163-183. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh78.qhrp

Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (Eds.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Estupiñán, Jairo (2005). Psicoterapia sistémica, psicología y responsabilidad social: La hipótesis de la convergencia entre sabiduría y conocimiento técnico. Diversitas: Perspectivas en psicología, 2(1), 227-237. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a11.pdf

Flórez Flórez, Juliana (2010). Lecturas emergentes: Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Pontificia Universidad Javeriana.

Flórez Flórez, Juliana & Olarte-Olarte, María Carolina (2020). Por una política de lo turbio: Prácticas de investigación feministas. En Carlos Arturo López Jimenez (Ed.), Investigar a la interperie: Reflexiones sobre métodos en las ciencias sociales desde el oficio (pp. 15-57). Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá.

Fricker, Miranda (2007/2017). Injusticia epistémica. Herder Editorial.

Gandarias, Itziar (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea Digital, 14(4), 289-304. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1489

García Fernández, Nagore & Montenegro Martínez, Marisela (2014). Re/pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: Experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital, 14(4), 63-88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

García-Santesmases Fernández, Andrea (2014). Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física. Athenea Digital, 14(4), 19-47. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1353

Guba, Egon & Lincoln, Yvonna (2012). Capítulo 8. Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Norman Denzin & Yvonna S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa: Vol. II (pp. 38-78). Gedisa.

Guber, Rosana (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Haraway, Donna (1988/1991). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Harding, Sandra (Ed.) (1987). Feminism and methodology: Social science issues. Indiana University Press; Open University Press.

Heidegger, Martin (1927/2018). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.; 3a. ed). Trotta.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1991/2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill.

Hesse-Biber, Sharlene (2013/2014). Feminist research practice: A primer (Second Edition). SAGE Publications, Inc.

Hill Collins, Patricia (1986). Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought. Social Problems, 33(6), 14-32.

Ibáñez Gracia, Tomás (Ed.) (2004). Introducción a la psicología social. Editorial UOC.

Jaggar, Allison (1989). Love and knowledge: Emotion in feminist epistemology. Inquiry, 32(2), 151-176. https://doi.org/10.1080/00201748908602185

López Jiménez, Carlos (2018). El terreno común de la escritura: Una historia de la producción filosófica en Colombia, 1872-1910 (Primera edición). Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez Guzmán, Antar (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1), 3-28. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793

Olesen, Virginia (2012). Investigación cualitativa feminista de principios del milenio. En En Norman Denzin & Yvonna S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa: Vol. II (pp. 111-189). Gedisa.

Quijano, Anibal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Revista Perú Indígena, 13(29), 11-20.

Rappaport, Joanne (2007). Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108

Restrepo, Eduardo (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Envión.

Rodríguez, Ramón (2015). Fenómeno e interpretación: Ensayos de fenomenología hermenéutica. Tecnos.

Ruíz, Mónica & Palacios, Luis (2019). La coterapia, el contigo en el grupo. Norte de salud mental, 16(60), 13-20. https://ome-aen.org/biblioteca/revista-norte/

Saukko, Paula (2012). Metodologías para los estudios culturales. Un enfoque integrador. En Norman Denzin & Yvonna. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa: Vol. II (pp. 316-340). Gedisa.

Schütz, Alfred & Luckmann, Thomas (1973/2009). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.

Searle, Jhon (1997/2012). La construcción de la realidad social. Paidós.

Sierra, Francisco (2007). Heidegger y el método. En Luis Fernando Cardona (Ed.), Heidegger: El testimonio del pensar; [encuentro internacional, Bogotá, en septiembre de 2006] (pp. 353-368). Autor.

Smith, Linda (1999/2012). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books

Spivak, Gayatri (1988/2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472x.1244

Subramani, Supriya (2019). Practising reflexivity: Ethics, methodology and theory construction. Methodological Innovations, 12(2), 1-11. https://doi.org/10.1177/2059799119863276

Troncoso Perez, Lelya; Galaz Valderrama, Caterine & Alvarez, Catalina (2017). Las Producciones Narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 20-32. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-956

Vasilachis de Gialdino, Irene (Ed.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1. ed). Gedisa.

Publicades

28-02-2023

Com citar

Torres-Quintero, A., & Granados-García, A. (2023). Claves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 23(1), e3280. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
86%
33%
Days to publication 
374
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles