Maternidad y vínculos familiares de la militancia revolucionaria en la transición chilena

Autores/as

Resumen

En las memorias de militantes de tres agrupaciones revolucionarias que tras la dictadura se mantuvieron activas en la transición chilena, se enfatiza cómo la maternidad y los vínculos familiares incidieron en las prácticas que ejercieron las mujeres en sus organizaciones. El artículo es fruto de una investigación situada desde los estudios de memoria y con perspectiva de género con entrevistas a ex militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), del Lautaro y del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo. A partir de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista (ACDF) se analizó cómo la construcción de la “maternidad” y la “familia” no sólo generaron reproducciones de imaginarios tradicionales sino también posibilidades estratégicas de acción militante, agencia y resistencia, tanto en quienes se opusieron al nuevo pacto democrático como también en algunas de las mujeres que cruzaron encarcelamiento. Asimismo, verificamos cierta “solidaridad afectiva” entre mujeres militantes y otras no militantes en determinados contextos.

Palabras clave

Madre, Movimiento Revolucionario, Familia, Mujer

Citas

Andujar, Andrea (2009). El amor en tiempos de revolución: los vínculos de pareja de la militancia de los 70. Batallas, telenovelas y rock and roll. En Andrea Andújar, Débora D´Antonio, Fernanda Gil Lozano, Karin Grammático y María Laura Rosa (Eds.), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina (pp. 149-170). Ediciones Luxemburg.

Azpiazu Carballo, Jokin (2015). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. En Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion y Jokin Azpiazu Carballo (Eds.), Otras formas de (Re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 111-124). UPV/EHU.

Barranquero Texeira, Encarnación (2017). La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en los websites. Historia Y Comunicación Social, 22(2), 363-380. https://doi.org/10.5209/HICS.57849

Braidotti, Rosi (1994). Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory. Columbia University Press.

Butler, Judith (1990/2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica.

Butler, Judith (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia: por una nueva política de la izquierda; + “Las categorías nos dicen más sobre la necesidad de categorizar los cuerpos que sobre los cuerpos mismos” (entrevista de Daniel Gamper Sachse). Katz Barpal, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Castoriadis, Cornelius (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9.

Cruz, María Angélica (2018). Memorias de las militancias femeninas antes del Golpe de Estado. Revista Estudos Feministas, 26(3), 1-17. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n348715

Da Silva, Antonio M. (2016). Archives, memory and colonial resistance in the work of the Portuguese filmmakers Margarida Cardoso and Filipa César. Journal of Romance Studies, 16(2), 96-111. https://doi.org/10.3828/jrs.2016.16020.

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1988/2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Texto.

Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage.

Dietrich Ortega, Luisa María (2014). La “compañera política”: Mujeres militantes y espacios de “agencia” en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, 80, 83-133. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.04

Farquet, Romaine (2017). Nation-building, masculinity and entrepreneurship: Memories of the “liberation of Kosovo” in Switzerland. Ethnic and Racial Studies, 41(2), 362-380. https://doi.org/10.1080/01419870.2017.1318214

Gaínza, Álvaro (2006). La entrevista en profundidad individual. En Manuel Canales (Ed.), Metodología de la Investigación Social. Introducción a los Oficios (pp. 219-263). Editorial LOM.

Gabaitse, Rosinah & Kumalo, Simangaliso Raymond (2014). Singing from beyond the grave: Nokuthela Linderely Dube returned to memory. Studia Historiae Ecclesiasticae, 40(2), 107-118.

Galaz Valderrama, Caterine; Álvarez, Catalina & Piper, Isabel (2019). La construcción de sujetos generizados en las memorias de las violencias políticas en la transición chilena. Quaderns de Psicologia, 21(3), e1539. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1539

Guglielmucci, Ana (2008). Mujeres y praxis revolucionaria en Argentina: una aproximación a la militancia setentista a través de la perspectiva de sus protagonistas. Amnis 8. https://doi.org/10.4000/amnis.648

Hemmings, Clare (2012). Affective solidarity: Feminist reflexivity and political transformaton. Feminist Theory, 13(2), 147-161. https://doi.org/10.1177/1464700112442643

Hiner, Hillary (2015). «Fue bonita la solidaridad entre mujeres»: Género, resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura. Revista Estudos Feministas, 23(3), 867-892. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p867

Hiner, Hillary & Azócar, María José (2015). Irreconcilable differences. Political culture and gender violence during the chilean transition to democracy. Latin American Perspectives 42(3), 52-72. https://doi.org/10.1177/0094582X15570884

Hirsch, Marianne & Smith, Valerie (2002). Feminism and Cultural Memory: An Introduction. Journal of Women in Culture and Society, 28(1), 1-19. https://doi.org/10.1086/340890

Ibáñez, Tomás (2003). El giro lingüístico. En Lupicinio Íñiguez (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 21-42). Editorial UOC.

Jelin, Elizabeth (2020). Las tramas del tiempo: Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. CLACSO.

Lagarde, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. HORAS y horas.

Llanos, Bernardita (2015). Memoria y traición femenina en la ficción y el testimonio. Kamchatka-Revista De Análisis Cultural, 6, 853-863. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7001

Mulinari, Diana (2015). Human Rights in Argentina: Between Family Memories and Political Identities. Journal of Civil Society, 11(2), 123-136. https://doi.org/10.1080/17448689.2015.1045698

Mushaben, Joyce Marie (1999). Collective Memory Divided and Reunited: Mothers, Daughters and the Fascist Experience in Germany. History & Memory, 11(1), 7-40. http://doi.org/10.1353/ham.1999.0002

Nassif, Silvia Gabriela (2017). Resistencia obrera y popular en Tucumán en los inicios de la dictadura de Onganía: Asesinato de Hilda Guerrero de Molina y pueblada en Bella Vista. Trabajo y sociedad, 29, 195-221.

Nelson, Claudia & Summer Holmes, Ann (1997). Maternal Instincts. Visioning Motherhood and Sexuality in Britain, 1875-1925. Macmillan.

Oberti, Alejandra (2014). Testimonio, responsabilidad y herencia. Militancia política y afectividad en la Argentina de los años setenta. Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2, 63-88. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2014.30983

Parker, Ian (2004). Investigación Cualitativa. En Peter Banister, Erica Burman, Ian Parker, Maye Taylor & Carol Tindall (Eds.), Métodos Cualitativos en Psicología: Una Guía Para la Investigación (pp. 141-156). Universidad de Guadalajara.

Passerini, Luisa (2006). Memoria y utopía: la primacía de la intersubjetividad. Editorial Universidad de Granada.

Piper-Shafir, Isabel & Vélez-Maya, Margarita (2021). Continuidades y discontinuidades de la violencia política en la transición a la democracia en Chile. Papeles del CEIC, 1, 1-15. https://doi.org/10.1387/pceic.21912

Richard, Nelly (2010). Crítica de la Memoria (1990-2010). Ediciones Universidad Diego Portales.

Rich, Adrienne (1986). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. WW Norton.

Rosas, Pedro (2013). Rebeldía, subversión y prisión política: Crimen y castigo en la transición chilena, 1990-2004. LOM Ediciones.

Ruddick, Sara (1994). Thinking Mothers/Conceiving Birth. En Donna Bassin, Margaret Honey & Mahrer Kaplan Meryle (Eds.), Representations of Motherhood (pp. 29-45). Routledge.

Ruiz, María Olga (2015). Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975). Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 163-182. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-09

Sanjurjo, Liliana (2017). Our dead can speak: social displacements, affects, and political action in comparative perspective. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 14(3). https://doi.org/10.1590/1809-43412017v14n3p113

Sepúlveda, Patricia Graciela (2015). Mujeres insurrectas: condición femenina y militancia en los ‘70. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Troncoso Pérez, Lelya & Piper Shafir, Isabel (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231

Tucker, Shari (1994). The Myths of Motherhood. How Culture Reinvents the Good Mother. Houghton Miffling Company.

Umanski, Lauri (1996). Motherhood Reconceived. New York University Press.

Vidaurrázaga, Tamara (2005). Maternidades en resistencia. Reconstruyendo la memoria desde la desvictimización. La Ventana. Revista de estudios de género, 3(22), 110-145.

Vidaurrázaga, Tamara (2015). Subjetividades sexo genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur. La ventana. Revista de estudios de género, 5(41), 7-34. https://doi.org/10.32870/lv.v5i41.4311

Wachowska, Judyta (2017). Narrar la(s) guerra(s) con las voces de mujeres: Memoria, género y emociones. Una mirada comparada. Studia Romanica Posnaniensia, 44(1), 115-128. https://doi.org/10.14746/strop.2017.441.09

Walsh, Denise M. (2012). Does the quality of democracy matter for women’s Rights? Just debate and democratic transition in Chile and South Africa. Comparative political studies, 45(11), 1323-1350. https://doi.org/10.1177/0010414012437165

Wetherell, Margaret & Potter, Jonathan (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En Gordo, Ángel & Linaza, José (Compiladores), Psicologías, Discursos y Poder (pp. 63-78). Visor.

Zalaquett, Cheri (2011). La frentista “Fabiola”: Un relato “en reversa” del atentado a Pinochet. www.izquierdas.cl, 9, 1-30. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2011/07/Cherie-Zalaquett.pdf

Publicado

01-03-2023

Cómo citar

Galaz Valderrama, C., Guerra, K., Gallardo, R., & Piper, I. (2023). Maternidad y vínculos familiares de la militancia revolucionaria en la transición chilena. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 23(1), e3143. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3143

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.