Relaciones de género en el discurso del reggaetón entre adolescentes

Autores/as

Resumen

La música puede influir en innumerables facetas de la vida personal y social de los jóvenes, favoreciendo la construcción de identificaciones. En los últimos años, el reggaetón ha pasado de ser un fenómeno expresivo de sectores populares a transformarse en seña global de identidad juvenil.

Los estudios sobre reggaetón y juventud se han centrado en investigar los supuestos efectos negativos que el escuchar este tipo de música pudiera generar en la población joven. Pero, igualmente, encontramos propuestas que ponen de relieve lecturas alternativas para valorar la cuestión de género en el reggaetón.

Nuestro estudio se centra en el análisis de la producción de distintos grupos focales con jóvenes que nos han permitido explorar la construcción de las relaciones de género en el reggaetón. Hemos identificado tres repertorios discursivos que resaltan el carácter viral del reggaetón, su capacidad educativa y la posibilidad de que, paradójicamente, se convierta en vehículo feminista.

Palabras clave

Juventud, Discurso, Análisis cualitativo, Relaciones de género, Reggaetón

Citas

Araüna, Nuria; Tortajada, Iolanda & Figueras-Maz, Mònica (2020). Feminist Reggaeton in Spain: Young Women Subverting Machismo Through “Perreo”. Young, 1, 1-18. https://doi.org/10.1177/1103308819831473

Benavides-Morillo, Clotilde (2007). Los estereotipos femeninos en los videos musicales del género reggaeton: una cuestión de género. Revista Estudios, 20, 184-198. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/24064/24195

Buchmann, Marlis (2001). Sociology of Youth Culture. En Neal J. Smelser & Paul B. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 16660-16664). Elsevier.

Calandín, Amparo (2017, 16 octubre). Influencia del reggaeton en los jóvenes. https://www.amparocalandinpsicologos.es/influencia-del-reggaeton-en-los-jovenes/

Carballo-Villagra, Priscilla (2006). Reggaetón e identidad masculina. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 3(4), 87-101. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3945/3815

Epstein, Jonathan (1994). Adolescents and their music. If it´s too loud, you´re too old. Garland Publishing.

Fairclough, Norman (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Psychology Press.

Fairley, Jan (2006). How to Make Love with Your Clothes On: Dancing Regeton, Gender, and Sexuality in Cuba. En Raquel Rivera, Wayne Marshall & Deborah Pacini-Hernandez (Eds.), Reggaeton (pp. 280-294). Duke University Press.

Federación Internacional de la Industria Fonográfica (2019). Music Listening 2019. Una mirada a la forma en que se disfruta la música grabada alrededor del mundo. https://www.promusicae.es/estaticos/view/24-informes-ifpi

Feixa, Carles; Cerbino, Mauro; Recio, Carolina; Porzio, Laura & Canelles, Noemi (2005). De las “bandas” a las organizaciones juveniles. En Carles Feixa (Dir.), Jóvenes “latinos” en Barcelona. Espacio público y cultura urbana (pp. 89-142). Anthropos Editorial.

Frisby, Cyndi (2010). Sticks ‘n’ stones may break my bones, but words they hurt like hell: Derogatory words in popular songs. Media Report to Women, 38(4), 12-18.

Frith, Simon (1981). Sound effects. Youth, leisure and the politics of rock´n´roll. Pantheon Books.

Granados-Barco, Adriana (2016). En la variedad está el gusto. El feminismo, entre la pluralidad y la reafirmación de los compromisos comunes. Revista CS, 18, 85-106. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1949

Hargreaves, David; Macdonald, Raymond & Miell, Dorothy (2002). Musical Identities. University Press.

Hill, Rosemary Lucy & Savigny, Heather (2019). Sexual violence and free speech in popular music. Popular music, 38(2), 237-251. https://doi.org/10.1017/S0261143019000096

Hormigos-Ruiz, Jaime; Gómez-Escarda, María & Perelló-Oliver, Salvador (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, 25(76), 75-98. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291

Íñiguez, Lupicinio & Antaki, Carles (1994). El análisis del discurso en la Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.

Kopecká, Anna (2015). Feminism within reggaeton music. How do female artist appropriate reggaeton scene as space for feminist agency? Faculty of Social Sciences, Lovaina, Suiza.

Krueger, Richard A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.

Maínez, Luis (2019, 4 mayo). La evolución del reggaeton en España: 15 años de los barrios a la radio. The Medizine. https://themedizine.com/p/la-evolucion-del-reggaeton-en-espana-15-anos-de-los-barrios-a-la-radio

Martínez-Cano, Silvia (2017). Las divas del pop y la identidad feminista: reivindicación, contradicción y consumo cultural. Investigaciones Feministas 8(2), 475-492. https://doi.org/10.5209/INFE.55079

Martínez-Noriega, Dulce (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 186, 63-67.

McNicholas Smith, Kate (2017). Sexualisation, or the queer feminist provocations of Miley Cyrus. Feminist Theory, 18(3), 281-298. https://doi.org/10.1177/1464700117721880

McQuail, Denis (1996). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. El desarrollo de los Medios de Comunicación de masas y conceptos y definiciones. Paidos.

Nájera, Eelena (2010). ¿Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia? FEMINISMO/S, 15, 9-14. https://feminismos.ua.es/article/view/2010-n15-feminismo-de-igualdad-y-feminismo-de-la-diferencia

Negrón-Muntaner, Frances & Rivera, Raquel (2009). Nación Reggaetón. Nueva Sociedad, 223, 29-38. https://nuso.org/articulo/nacion-reggaeton/

Pacini-Hernandez, Debora (2009). Dominicans in the Mix: Reflections on Dominican Identity, Race, and Reggaeton. En Raquel Rivera, Wayne Marshall & Debora Pacini-Hernandez (Eds.), Reggaeton (pp. 135-164). Duke University Press.

Pangol, Melanie (2018). Reggaeton and Female Narratives. Student Publications, 647. https://cupola.gettysburg.edu/student_scholarship/647

Penagos-Rojas, Yesid & González-González, Miguel Alberto (2012). Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla educativa, 10(2), 290-305. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.10.471.2012

Potter, Jonathan & Wetterell, Margaret (1987). Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behaviour. Sage Publishing.

Ramírez-Noreña, Viviana (2012). El concepto de mujer en el reggaeton: Análisis lingüístico. Lingüística y Literatura, 62, 227-243. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14533

Reguillo-Cruz, Rossana (2000). Emergencia de Culturas juveniles. Grupo Editorial Norma.

Rodrigues, Carolina (2012). Reggaeton, mujeres e identidades “Yo quiero bailar… eso no quiere decir que pa’ la cama voy”. Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5396

Rodríguez-Rivera, Angel (2016). Acumulación subalterna: Cultura, clase raza, y reggaetón. En Vigimaris Nadal-Ramos & Dorsía Smith Silva (Eds.), Perspectivas on reggaetón symposium (pp. 26-38). University of Puerto Rico.

Ross, Andrew & Rose, Tricia (1994). Microphone Friends. Youth Music & Youth Culture. Routledge.

Sánchez, Jesús (2005). Música, jóvenes generaciones y medios de comunicación. En Ministerio de Educación y Ciencia (Ed.), La dimensión humanística de la música: reflexiones y modelos didácticos (pp. 35-52). Ministerio de Educación y Ciencia.

Thrasher, Frederic (1963). The gang: a study of 1313 gangs in Chicago. University of Chicago press.

Trier-Bieniek, Adrienne (2013). Sing us a song, piano woman: Female fans and the music of Tori Amos. The Scarecrow Press.

Urdaneta-García, Marianela (2010). El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico. Temas de comunicación, 20, 141-160. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/417

Viera-Alcazar, Merarit (2018). Feminismo, juventud y reggaetón: cuando las mujeres cantan y perrean. VITAM. Revista de investigación en Humanidades, 4(3), 36-57. https://doi.org/10.35461/vitam.v0i3.26

Woodman, Dan & Bennett, Andy (2015). Youth cultures, transitions and generations. Palgrave Macmillan.

Biografía del autor/a

Silvia Escobar Fuentes, Universidad de Málaga

Título de Máster en Investigación e Intervención Social y Comunitaria en la Universidad de Málaga en 2017. He tenido varias becas de colaboración en investigación. Actualmente, tengo un contrato pre-doctoral en la Universidad de Málaga para la realización de mi tesis doctoral. Estoy en el departamento de Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental.

Fco. Manuel Montalbán Peregrín, Universidad de Málaga

Profesor titular de antropología social en la Universidad de Málaga.
Doctor en Filosofía y Letras. Docente del e-School Program de la Korea
Foundation para Latinoamérica. Investigador principal del grupo I+D+i
Etnografía y mediaciones de comunicación y desarrollo (etnomedia-cd)

Publicado

06-10-2021

Cómo citar

Escobar Fuentes, S., & Montalbán Peregrín, F. M. (2021). Relaciones de género en el discurso del reggaetón entre adolescentes. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 21(3), e2960. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2960

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.