Engancharse entre prácticas: procesos de afiliación en la cultura alternativa de Buenos Aires
Resum
Basado en observaciones etnográficas y entrevistas, el trabajo aborda el fenómeno de la circulación entre disciplinas en la cultura alternativa en Buenos Aires. El trabajo aborda la pregunta sobre cómo las personas se apasionan o se “enganchan” con una práctica en el contexto de esta circulación, prestando particular atención a cómo, los saberes y sensibilidades que traen de una disciplina, pueden ser aprovechados y rearticulados en otra.Paraules clau
Teatro, Arte, AprendizajeReferències
Aliano, Nicolás (2015). Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari. Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares. Tesis doctoral sin publicar, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/57419
Aschieri, Patricia (2013). Subjetividad en Movimiento. Reapropiaciones de la Danza Butoh en Argentina. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Buenos Aires.
Battezzati, Santiago (2017). Histriónicos y emocionales: dos formas de composición en el teatro de Buenos Aires. Estudios de Teoría Literaria, 6(11), 95-106.
Becker, Howard (2008). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires:Siglo XXI Editores.
Benzecry, Claudio (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226043432.001.0001
Bergé, Elena; Infantino, Julieta & Mora, Ana (2015). Aparecer, bailar y actuar en la ciudad: modos de ser punks, breakers y cirqueros. En M. Chaves & R. Segura (Eds.), Hacerse un lugar: circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Biblos.
Bourdieu, Pierre (1984). Distinction. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Downey, Greg (2010). Practice without theory: a Neuroanthropological Perspective on Embodied Learning. Journal of the Royal Anthropological Institute, 16(1), 22- 40. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2010.01608.x
Garriga Zucal, José (2008). Ni ‘chetos’ ni ‘negros’: rockeros. Trans. Revista Transcultural de Música, 12, Recueprado de https://www.redalyc.org/pdf/822/82201204.pdf
Infantino, J. (2014). Circo en Buenos Aires. Cultura, jóvenes y políticas en disputa. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Kaeppler, Adrienne (2003). La danza y el concepto de estilo. Desacatos, 12, 93-104. https://doi.org/10.29340/12.1125
Krochmalny, Pablo (2012). De la utopía al mercado: Los artistas de la postcrisis (Buenos Aires, 2001-2011). Tesis de Doctorado sin publicar, Universidad de Buenos Aires
Osswald, Denise (2011). Comunicación y movimiento en la formación dancística independiente porteña. En M. J. Carozzi (Coord.), Las palabras y los pasos: etnografías de la danza en la ciudad (pp. 117-154). Buenos Aires: Gorla.
Osswald, Denise (2015). Deshacer los hábitos bailando. Concepciones alternativas del cuerpo en la transmisión dancística independiente en Buenos Aires. En M. J. Carozzi (Coord.), Escribir las Danzas. Coreografías de las ciencias Sociales. La Plata, Gorla.
Vygotsky, Lev (1962). Thought and Language. Cambridge, MA: MIT Press. https://doi.org/10.1037/11193-000
Vygotsky, Lev (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Wacquant, Loïc (2000/2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Wood, David; Bruner, Jeromme & Gail, Ross (1976). The Role of Tutoring in Problem Solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2020 Santiago Battezzati
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.