Memoria social y literatura: escenas y personajes de la Venezuela contemporánea

Autores/as

  • Leonor Mora Salas Instituto de Psicología - Universidad Central de Venezuela

Resumen

Examinamos algunos textos de narrativa breve producidos en Venezuela a comienzos del siglo XXI, con el objetivo de comprender la memoria social que se construye y se registra; develar los fenómenos, procesos, prácticas y actores sociales resaltados en sus temáticas; y analizar el papel que juega este género literario sobre el imaginario colectivo para crear, cuestionar o ampliar los sentidos existentes alrededor de la vida privada y colectiva en el país. Analizamos relatos, publicados por escritores venezolanos entre 2004 y 2012. Es una investigación de la imagología literaria, que implicó el estudio hermenéutico de la imagen en el imaginario literario y social relativo a la representación del “otro”. Nos acercamos a la memoria social que se construye en la Venezuela contemporánea a través de la narrativa; sus contenidos nos han provisto de referentes que hablan de la identidad del país, los venezolanos y de mundos alternos creados por la ficción.

Palabras clave

Memoria social, Narrativa venezolana contemporánea, Imagología literaria, Hermenéutica gadameriana

Citas

Acción Ciudadana Contra el Sida –ACCSI (2013). Crímenes de odio por orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Informe Venezuela 2013. Caracas: ACCSI/ONUSIDA. Recuperado el 15 de abril de 2016, de: http://unaventanaalalibertad.org/wp-content/uploads/2017/01/ACCSI-2013-Informe-Crimenes-de-odio-por-homofobia-Revision-Hemerografica-Enero-2009-Agosto-2013.pdf

Agudelo, Pedro Antonio (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluri/Versidad, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i1.4929

Alario, Antonietta (2012a). La visión de lo social en la narrativa actual. En Antonietta Alario, Angel Infante, María Martínez, Mario Morenza Rebeca Pineda & Carlos Sandoval (Eds.), Leer la realidad: Estudios críticos sobre el contexto en la narrativa venezolana (pp. 13-22). Caracas: EBUC-UCV.

Alario, Antonietta (2012b). Política e ideología en la narrativa de la última década. En Antonietta Alario, Angel Infante, María Martínez, Mario Morenza, Rebeca Pineda & Carlos Sandoval (Eds.), Leer la realidad: Estudios críticos sobre el contexto en la narrativa venezolana (pp. 23-36). Caracas: EBUC-UCV.

Alario, Antonietta (2012c). La realidad sociopolítica actual desde la perspectiva del intelectual venezolano. En Antonietta Alario, Aangel Infante, María Martínez, Mario Morenza, Rebeca Pineda & Carlos Sandoval (Eds.), Leer la realidad: Estudios críticos sobre el contexto en la narrativa venezolana (pp. 37-50). Caracas: EBUC-UCV.

Allier, Eugenia (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía,31, 165-192. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922941007

Almandoz, Arturo (2011). El imaginario de la ciudad venezolana: de 1958 a la metrópoli parroquiana. Aproximación desde la historia cultural urbana. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 9-20.

https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23063

Almandoz, Arturo (2012). Introducción: Caracas, entre la ciudad guzmancista y la metrópoli revolucionaria. En Arturo Almandoz (Ed.), Caracas, de la metrópoli súbita a la meca roja (pp. 9-25). Quito: OLACCHI.

Arenas, Nelly (2005). El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y de ahora. Nueva Sociedad, 200, 38-50. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de: http://nuso.org/media/articles/downloads/32951.pdf

Arendt, Hannah (2009). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.

Augè, Marc (2009). No lugares y espacio público. En Viviendo al Margen. Recuperado de: http://issuu.com/dservetti/docs/05_auge

Azuaje, Ricardo (2007). Tres novelas cortas. Cumaná: Universidad de Oriente, Dirección de Cultura y Extensión.

Azuaje, Ricardo (2009). Ella está próxima y viene con pie callado. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Barrera Linares, Luis (2005). La negación del rostro. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Barrera Linares, Luis (2006). Nueva narrativa venezolana: de la urbe para el orbe. En Ana Teresa Torres & Héctor Torres (Comps.), De la urbe para el orbe. Nueva narrativa urbana (pp. 7-17). Caracas: Alfadil.

Bauman, Zigmunt (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Bauman, Zigmunt (2010). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Becerra, Witton (2010). Llegados de otro lado. Las inmigraciones en América desde la ficción narrativa. Comunicación presentada en XXXVIII Congreso Internacional del Instituto de Literatura Iberoamericana (IILI), Universidad de Georgetown, Washington, DC. Recuperado el 3 de abril de 2016, de: http://www.iiligeorgetown2010.com/2/pdf/Becerra-Mayorga.pdf

Benjamin, Walter (1991). El narrador. Madrid: Taurus.

Ber, Krina (2004). Cuentos con agujeros. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Ber, Krina (2009). Para no perder el hilo. Caracas: Mondadori.

Blanco, Rodrigo (2006). Una larga fila de hombres. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Blanco, Rodrigo (2007). Los invencibles. Caracas: Literatura Mondadori.

Blanco, Rodrigo (2011). Las rayas. Caracas: Puntocero.

Blanchot, Maurice (1994). El paso (no) más allá. Barcelona: Paidós.

Briceño-León, Roberto (2007). Sociología de la violencia en América Latina. Quito: FLACSO.

Briceño-León, Roberto (2012). La comprensión de los homicidios en América Latina: ¿pobreza o institucionalidad? Ciência & Saúde Coletiva, 17(12), 3159-3170. https://doi.org/10.1590/s1413-81232012001200002

Bruner, Jerome (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Bruner, Jerome (2006). Actos de significado. Madrid: Alianza.

Bustillo, Carmen (1995). El ente de papel. Un estudio del personaje en la narrativa latinoamericana. Caracas: Vadell Hermanos.

Cabruja, Teresa; Íñiguez, Lupicinio & Vázquez, Félix (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisis, 25, 61-94. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28051592_Como_construimos_el_mundo_relativismo_espacios_de_relacion_y_narratividad

Cartay, Rafael (2005). Aportes de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario venezolano en el siglo XX. Agroalimentaria, 20, 43-55. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1992/199216551003.pdf

Cartaya, Vanessa (2013). El mundo que queremos más allá del 2015. Consulta nacional de la sociedad civil Venezuela. Las Metas del Milenio en Venezuela. Caracas: SINERGIA. Recuperado el 11 de mayo de 2016, de: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/informe-metas-del-milenio-en-venezuela-resumen.pdf

Castoriadis, Cornelius (2002). La institución imaginaria de la sociedad. En Eduardo Colombo (Coomp.), El imaginario social (pp. 27-63). Montevideo: Nordan-Comunidad.

Castoriadis, Cornelius (2012). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Chavarría, Gabriela (2010). Literatura y subjetividades migrantes. Ixchel, vol. 2. Recuperado el 8 de abril de 2016, de: http://www.revistaixchel.org/attachments/093_Literatura%20y%20subjetividades%20migrantes.pdf

CECODAP (2008). Somos Noticia, octubre 2007 / septiembre 2008. Situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Venezuela a la luz de la convención sobre los derechos del niño. Caracas: autor. Recuperado el 11 de mayo de 2016, de: http://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/Somos_Noticia_2007-2008.pdf

CECODAP (2015). Somos Noticia, año 2015. Un panorama sobre diferentes formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Caracas: autor. Recuperado el 11 de mayo de 2016, de: http://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/Informe_Somos_Noticia_2015.pdf

Coddetta, Carolina (2009). Prostitución y tráfico de mujeres y niñas: un problema global. Módulos / Prostitución y Tráfico de Mujeres y Niñas. Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres. Recuperado el 16 de marzo de 2016, de: http://observatorioddhhmujeres.org/modulos/prostitucion%20e-a-3.htm

Colombo, Eduardo (2002). La utopía contra la escatología. En Eduardo Colombo (Comp.), El imaginario social (pp. 213-232). Montevideo: Nordan-Comunidad.

Cuesta, Josefina (1998). Memoria e historia. Un estado de la cuestión. En Josefina Cuesta (Ed.), Memoria e historia, (pp. 203-224). Madrid: Marcial Pons. Recuperado el 15 de abril de 2016, de: http://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer32_MemoriaeHistoria_Cuesta.pdf

De la Vega, Iván (2012). Venezuela está perdiendo su capital más importante: El intelectual. VenEconomía Social, 29(11), 4-7.

De la Vega, Iván & Vargas, Claudia (2014). Emigración intelectual y general en Venezuela: una mirada desde dos fuentes de información. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1, 66-92. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38748/3/articulo3.pdf

España, Luis Pedro (2009). Detrás de la pobreza. Diez años después. Caracas: Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales; Universidad Católica Andrés Bello.

España, Luis Pedro (2014). Encuesta sobre condiciones de vida Venezuela 2014. Pobreza y programas sociales. Caracas: UCAB, UCV, USB, LACSO. Recuperado de: http://www.rectorado.usb.ve/vida/sites/default/files/pobreza.pdf

Fernández-Christlieb, Pablo (2009). Lo psicosocial. El Alma Pública. Revista desdisciplinada de Psicología Social, 2(4), 41-48.

Foucault, Michel (1999). Literatura y conocimiento. Mérida: Universidad de Los Andes/Editorial Venezolana.

Freitez, Anitza (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Temas de Coyuntura, 63, 11-38.

Gadamer, Hans Georg (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.

Gadamer, Hans Georg (2000a). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, Hans Georg (2000b). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, Hans Georg (2000c). Elogio de la teoría. Discursos y artículos. Barcelona: Península.

Gadamer, Hans Georg (2013). Hermenéutica, estética e historia. Antología. Salamanca: Sígueme.

García, Enza (2007). Cállate poco a poco. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

García, Enza (2010). El bosque de los abedules. Valle de Sartenejas, Baruta, Miranda: Equinocio.

García, Enza (2011). Plegarias para un zorro. Caracas: bid & co. Editor.

García, Evangelina (2013). La violencia de género en Venezuela y sus manifestaciones generales en el Área Metropolitana de Caracas. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales – ILDIS.

Gergen, Kenneth (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones al construccionismo social. Madrid: Paidós.

Gergen, Kenneth (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica (Comp. Estrada, Angel y Diazgranados, Silvia). Bogotá: Universidad de Los Andes.

Gergen, Kenneth (2015). El ser relacional. Más allá del yo y de la comunidad. Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.

González, Silverio (2012). Espacio y dinámica de la ciudad violenta. En Arturo Almandoz (Ed.), Caracas, de la metrópoli súbita a la meca roja (pp. 199-211). Quito: OLACCHI.

Grondin, Jean (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.

Grondin, Jean (2003). Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder.

Grenoville, Carolina (2010). Memoria y narración. Los modos de re-construcción del pasado. Andamios. Revista de Investigación Social, 7(13), 233-257. https://doi.org/10.29092/uacm.v7i13.125

Guerra, Rubi (2007). 21 del XXI: Antología del cuento venezolano del siglo XXI. Caracas: Ediciones B.

Guerrero, Gustavo (2013). Todos los rostros de Venezuela, En Silda Cordoliami (Coord.), Pasaje de ida. 15 escritores venezolanos en el exterior (pp. 11-22). Caracas: Alfa.

Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hurtado, Samuel (1995). Cultura matrisocial y sociedad popular en América Latina. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, Comisión de Estudios de Postgrado UCV.

Hurtado, Samuel (1998). Matrisocialidad. Exploración en la estructura psicodinámica básica de la familia venezolana. Caracas: FACES – UCV.

Hurtado, Samuel (1999). La sociedad tomada por la familia. Caracas: EBUC-UCV.

Huyssen, Andreas (2002). Pretéritos presentes: medios, política, amnesia. En Andreas Huyssen (Comp.), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización (pp. 13-40). México D. F.: Fondo de Cultura Económica, Goethe Institut. Recuperado el 18 de abril de 2016, de: http://lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1300886827Pret%C3%A9ritospresentesmedios,pol%C3%ADtica,amnesia.AndreasHuyssen.pdf

Irazábal, Clara & Foley, John (2012). Espacio, revolución y resistencia: Lugares ordinarios y eventos extraordinarios en Caracas. En Arturo Almandoz (Ed.), Caracas, de la metrópoli súbita a la meca roja (pp. 285-322). Quito: OLACCHI.

Jodelet, Denise (2010). La memoria de los lugares urbanos. ALTERIDADES, 20(39), 81-89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74720828007.pdf

Kozak, Gisela (2008). Pecados de la capital y otras historias. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Kozak, Gisela (2011). En Rojo (Narración coral). Caracas: Alfa.

León, Luis Vicente (2015, 13 de septiembre). El drama de un adiós forzado. La preocupación no es sólo por los que se fueron, sino por los que se quieren ir. El Universal, Opinión. Recuperado de: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/drama-adios-forzado_19474

Lipovetsky, Gilles (1993). Espacio privado y espacio público en la era postmoderna. Sociológica, 22, 1-10. Recuperado de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/2212.pdf

López, Antonio (2006). Las voces secretas. El nuevo cuento venezolano. Caracas: Alfaguara.

López Maya, Margarita (2008). Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(3), 55-82.

López Maya, Margarita (2009). Venezuela: el gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas. México, D. F.: Instituto Federal Electoral.

López Maya, Margarita & Panzarelli, Dinolis (2011). Populismo, rentismo y socialismo del siglo XXI: el caso venezolano. RECSO –Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 39-6. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de: http://recso.ucu.edu.uy/inicio/item/download/14.html

Llorens, Manuel (2005) (Comp.). Niños con experiencia de vida en la calle. Una aproximación psicológica. Buenos Aires: Paidós.

Mackenbach, Werner & Ortiz, Alexandra (2008). (De)formaciones: violencia y narrativa en Centroamérica. Iberoamericana, 8(32), 81-97. Recuperado de: http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/2008/Nr_32/32_Mackenbach_y_Ortiz.pdf

Martín-Baró, Ignacio (Coord.) (2000). Psicología social de la guerra. San Salvador: UCA.

Mendoça, Kátia (2012). Del mal contra los niños. En Olga Belmonte (Coord.), Pensar la violencia, la justicia y la libertad (pp. 325-341). Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Mendoza, Jorge (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Atenea Digital, 6, 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n6.158

Mendoza, Jorge (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva. Polis, 7(2), 139-179. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v7n2/v7n2a6.pdf

Moll, Nora (2002). Imágenes del “otro”. La literatura y los estudios interculturales. En Armando Gnisci (Coord.), Introducción a la literatura comparada (pp. 347-389). Barcelona: Crítica.

Moreno, Alejandro (1994). ¿Padre y Madre? Cinco estudios sobre la familia venezolana. Caracas: Centro de Investigaciones Populares.

Moreno, Alejandro (1995). La familia popular venezolana. Caracas: Centro de Investigaciones Populares-Centro Gumilla.

Moreno, Alejandro (2014, 19 de enero). En el país hay una subcultura de malandros para quienes matar da prestigio y poder. Correo del Orinoco, 15-17. Recuperado de: https://issuu.com/correo_del_orinoco/docs/co1561

Moreno, Alejandro; Brandt, Juan; Campos, Alexander; Navarro, Rafael; Pérez, Mirla; Rodríguez, William & Varela, Yadira (1998). historia-de-vida de felicia valera. Caracas: Fondo Editorial CONICIT.

Moreno, Alejandro; Luna, Pedro; Brandt, Juan; Campos, Alexander; Navarro, Rafael; Pérez, Mirla; Rodríguez, William & Varela, Yadira (2002). Buscando padre. Historia-de-vida de Pedro Luis Luna. Valencia Venezuela: Delforn C. A.

Nieves, Alberto & Franco, Quiteria (2015). La discriminación y la impunidad no son iguales ante la ley. Caracas: Red LGBTI. Recuperado de: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Informe-situacion-de-los-DDHH-de-personas-LGBTI-en-Venezuela-CIDH-marzo-2015.pdf

Nora, Pierre (1984). Entre mémoire et histoire, la problématique des lieux, in Pierre Nora (Dir.), Les lieux de mémoire, I. La République (pp. XVI-XLII). Paris: Gallimard. Recuperado de: https://perso.univ-lyon2.fr/~jkempf/LDM_intro.pdf

Observatorio Venezolano de Violencia - OVV (2015). Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015. Caracas: autor. Recuperado de: http://observatoriodeviolencia.org.ve/2015-tasa-de-homicidios-llego-a-90-por-cada-100-mil-habitantes/

Pacheco, Carlos (2007). Prólogo. En Ana Teresa Torres & Héctor Torres (Comps.), Quince que cuentan. II Semana de la Nueva Narrativa Urbana (pp. XI-XVIII). Caracas: Fundación Cultura Urbana.

Pageaux, Daniel-Henri (1994). De la imaginería cultural al imaginario. En Pierre Brunel & Yves Chevrel (dirs.), Compendio de literatura comparada (pp. 101-126). México D. F.: Siglo XXI.

Papalia, Diane (2012). Desarrollo Humano. México D. F.: Mc Graw Hill.

Pavel, Thomas (1995). Mundos de ficción. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Payares, Gabriel (2008). Cuando bajaron las aguas. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Payares, Gabriel (2012). Hotel. Caracas: Puntocero.

Petkoff, Teodoro (2005). Las dos izquierdas. Nueva sociedad, 197, 114-128. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/32631.pdf

Pichon-Rivière, Enrique (1999). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva visión.

Pozuelo-Yvancos, José María (1994). La ficcionalidad: estado de la cuestión. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 3, 265-283. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica--11/html/dcd92a92-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_27.html

Presas, Axel (2008). Pensar en La Habana: Literatura, memoria y ciudad en el discurso de tres escritores cubanos. Graduate School Theses and Dissertations. Paper 458. University of South Florida (USF)Scholar Commons. Recuperado de: https://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1457&context=etd

Puig, María del Pilar (2010). Prólogo. En Ana Teresa Torres & Héctor Torres (Comps.), Tiempos de ciudad. III y IV Semana de la Nueva Narrativa Urbana 2008-2009 (pp. 1-12). Caracas: Fundación Cultura Urbana.

Ramos, Froilán (2010). La inmigración en la administración de Pérez Jiménez (1952-1958). Heurística, Revista digital de historia de la educación, 13, 94-101. Recuperado de. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36028/articulo8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Recagno-Puente, Ileana (1998). Familia y exclusión social. AVEPSO, Fascículo 9, 41-61.

Recagno-Puente, Ileana (2002). Socialización de la adolescente: género, vida cotidiana y embarazo adolescente en familias populares. En Ileana Recagno-Puente (Comp.), Educación y familia: proyecciones sociales y educativas (pp. 77-100). Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Central de Venezuela.

Recagno-Puente, Ileana & Platone, María Luisa (1998), La familia venezolana contemporánea: Retos y alternativas. AVEPSO, Fascículo 9, 63-71.

Reisz, Susana (1979). Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción literaria. LEXIS, 3(2), 99-170. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/download/4679/4684

Reyes, Lila (2003). Investigación gerontológica y políticas sociales de atención al adulto mayor en Venezuela. Telos, 5(2), 214 – 227. Recuperado de: https://www.urbe.edu/UDWLibrary/ArticulosAdvance.do?operator=EMPTY&tag=100&word=Reyes,%20L

Ricoeur, Paul (2006). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rincón, Brígida (2012). En deuda con los adultos de la tercera edad. SIC – 749, 403-409.

Rivas, Luz Marina (1999). La mirada femenina de la historia en la narrativa venezolana contemporánea. Voz y Escritura, 8-9, 23-44. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32145/2/articulo2.pdf

Rivas, Luz Marina (2010). La urbe a la intemperie. En Ana Teresa Torres y Héctor Torres (Comps.), Tiempos de ciudad. III y IV Semana de la Nueva Narrativa Urbana 2008-2009 (pp. 125-133). Caracas: Fundación Cultura Urbana.

Rivas, Luz Marina (2011). ¿Irse o quedarse? La migración venezolana en la narrativa del siglo XXI. Jornadas de Investigación Humanística y Educativa, Universidad de Los Andes, San Cristóbal-Táchira. Recuperado de: https://www.academia.edu/3860554/Irse_o_quedarse._La_migraci%C3%B3n_venezolana_en_la_narrativa_del_siglo_XXI

Rabotnikof, Nora (1998). Público-Privado. Debate feminista, 8, 3-13. Recuperado de: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/018_01.pdf

Rabotnikof, Nora (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 32, 37-48. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador. https://doi.org/10.17141/iconos.32.2008.288

Romo, Fernando (2007). Hermenéutica, interpretación, literatura. Barcelona: Anthropos; México D. F.: UAM-Iztapalapa, Div. Ciencias Sociales y Humanidades.

Rotker, Susana (2000). Ciudades escritas por la violencia. (A modo de introducción). En Susana Rotker (Ed.). Ciudadanías del miedo (pp. 7-22). Caracas: Nueva Sociedad.

Salas, Yolanda (2004). La guerra de símbolos y espacios de poder. El caso Venezuela. En Alejandro Grimson (Comp.), La cultura en las crisis latinoamericanas (pp. 145-176). Buenos Aires: Clacso.

Sandoval, Carlos (2013). ¿De qué va el cuento? Antología del relato venezolano 2000-2012. Caracas: Alfaguara.

Suárez, José (2011a). La literatura testimonial como representación de pasados violentos en México y Colombia: “Siguiendo el corte” y “Guerra en el paraíso”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 57-82. Recuperado de: https://ibero.mx/iberoforum/11/pdf/3.SUAREZ.pdf

Suárez, José (2011b). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas Humanística, 72, 275-296. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n72/n72a12.pdf

Todorov, Tzvetan (1974). Literatura y significación. Barcelona: Planeta.

Trigo, Pedro (2004). La cultura de barrio. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Vásquez, Félix (2001). La memoria como acción social. Relaciones significado e imaginario. Barcelona: Paidós.

Vattimo, Gianni (1990). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa

Visacovsky, Sergio (2007). Cuando las sociedades conciben el pasado como “memoria”: un análisis sobre verdad histórica, justicia y prácticas sociales de narración a partir de un caso argentino. Antípoda,4, 49-74. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.03

Biografía del autor/a

Leonor Mora Salas, Instituto de Psicología - Universidad Central de Venezuela

Psicóloga social, Doctora en humanidades, Profesora asociada e investigadora del Instituto de Psicología - Universidad Central de Venezuela (UCV). Su trabajo de investigación se ha desarrollado en las líneas de Familia; Violencia; Lenguaje-Interpretación-Métodos Cualitativos de Investigación. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en revistas y editoriales nacionales y extranjeras. Actualmente estudia la memoria social que se construye en la literatura venezolana y en familias venezolanas de dos y tres generaciones. Coordina las maestrías en Psicología Social y Psicología del Desarrollo Humano en la UCV.

Publicado

09-02-2020

Cómo citar

Mora Salas, L. (2020). Memoria social y literatura: escenas y personajes de la Venezuela contemporánea. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 20(1), e–2262. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2262

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.