¿Somos iguales detrás de una 45? La participación femenina en el MLN-T uruguayo
Resum
En este trabajo, proponemos reflexionar respecto de la participación y características de la militancia femenina en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) uruguayo desde una perspectiva feminista, preguntándonos lo que implicó simbólicamente para ellas asumir la vía armada en el marco de un sistema de género patriarcal; para luego revisar testimonios de ex militantes respecto de sus experiencias como mujeres al interior de la orgánica. Los testimonios revelan tensiones tras ser incorporadas como “una más”, inclusión que implicó la exigencia de borrar sus diferencias y con ello las demandas de igualdad que podrían originarse a partir de estas. Ello, en el contexto de un proyecto revolucionario de los largos sesenta, que no incorporó transformaciones radicales en las relaciones de sexo género, asumiendo que los sujetos de la revolución eran neutros.Paraules clau
Tupamaras, Nueva Izquierda Revolucionaria, Uruguay, GéneroReferències
Aldrighi, Clara (2001). La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN Tupamaros. Montevideo: Trilce.
Aldrighi, Clara (2009). Memorias de insurgencia: historias de vida y militancia en el MLN Tupamaros 1965-1975. Montevideo: Banda Oriental.
Amorós, Celia (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de 'lo masculino' y 'lo femenino'. En: Celia Amorós (Ed.), Feminismo, igualdad y diferencia (pp. 23-52). México D. F.: UNAM.
Araujo, Ana María (1980). Tupamaras. Des femmes de l’Uruguay. París: Des Femmes.
Bacci, Claudia & Oberti, Alejandra (2014). Sobre el testimonio. Una introducción. Clepsidra, 1, 6-13.
Calveiro, Pilar (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Revista Acta Poética, 27, 65-86. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.2.204
Cavallo, Mauricio (2011). Guerrilleras: la participación femenina en el MLN-T. Montevideo: Arca.
Churchill, Lindsey (2010). Gender Reorganization or Revolutionary Rhetoric? Women in the Uruguayan Tupamaros. En John Coatsworth (Presidencia). Congress of the Latin American Studies Association LASA. Toronto, Canadá.
De Beauvoir, Simone (1954). El segundo sexo I. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Editorial Psique.
Debray, Regis (1967). Revolución en la revolución. Punto Final, 25, 1-16.
Eitrem Holmgren, Linda (2009). The Woman Warrior. A Post-structural Gender Analysis of Guerrilleras in Colombia. Tesis de doctorado sin publicar, Lund University.
Fernández Huidobro, Eleuterio (2001). Historia de los Tupamaros. Montevideo: Banda Oriental.
Fraisse, Geneviève (2003). Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid: Cátedra.
Garrido, Beatriz & Schwartz, Giselle (2015). “Las mujeres en las organizaciones armadas de los 70 Montoneros”. En: Temas de Mujeres, año 2, nº 2, Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Goldstein, Joshua (2001). War and Gender. Cambridge: University Press
González Baica, Soledad & Risso Fernández, Mariana (2012). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Trilce.
Guevara, Ernesto (2004). Obras escogidas. Santiago de Chile: Resma.
Hartmann, Heidi (1980). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Zona Abierta, 24. Recuperado de: http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
Jaquette, Jane (1973). Women in revolutionary movements in latin America. Journal of marriage and the family, 2, 344-354.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI editores.
Jelin, Elizabeth (2010). Militantes y combatientes en la historia de las memorias: Silencios, denuncias y reivindicaciones (documento de trabajo CONICET-IDES sin publicar).
Jorge, Graciela (1994). Historia de 13 palomas y 38 estrellas: Las fugas de la cárcel de mujeres. Montevideo: TAE.
Jorge, Graciela (Ed.) (2010). Maternidad en prisión política: Uruguay 1970-1980. Montevideo: Trilce.
Kirkwood, Julieta (2010). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: LOM.
Labrousse, Alain (2009). Una historia de los Tupamaros. De Sendic a Mujica. Montevideo: Fin de Siglo.
Lagarde, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: HORAS y horas.
Lamas, Marta (2002). Cuerpo diferencia sexual y género. México D. F.: Taurus.
Löwy, Michael (1985). El Pensamiento Del Che Guevara. Buenos Aires: Siglo XXI.
Madrugi, Leopoldo (1970). Tupamaros y gobierno: Dos poderes en pugna. Revista Punto Final, 116, 1-12.
Magallón, Carmen (1998). Sostener la vida, producir la muerte: estereotipos de género y violencia. En: Vicent Fisas (Ed.), El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia (pp. 93-116). Barcelona: Icaria.
Markarian, Vania (1998). Al ritmo del reloj: Adolescentes uruguayos de los años cincuenta. En: Pedro Barrán, Gerardo Caetano & Teresa Porzecanski (Eds.), Historias de la vida privada en el Uruguay. Individuo y soledades 1920-1990. (Tomo III, pp. 238-265). Montevideo: Taurus.
MLN (1986). Actas Tupamaras. Madrid: Revolución.
Moreno, Hortensia (2002). Guerra y género. Debate feminista, 13(25), 73-114.
Nash, Mary & Tavera, Susanna (2003). Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona: Icaria editorial.
Oberti, Alejandra (2015) Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2019 Tamara Antonieta Vidaurrázaga Aránguiz
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.