https://atheneadigital.net/issue/feedAthenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social2022-04-22T17:58:05+02:00Lupicinio Íñiguez RuedaLupicinio.Iniguez@uab.catOpen Journal Systems<p><em>Athenea Digital</em> promueve la reflexión interdisciplinar en la tradición de las ciencias humanas y sociales. La revista aborda los fenómenos sociales contemporáneos en sus múltiples dimensiones (política, económica, cultural, comunicacional...) y valora la reflexión rigurosa sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.</p> <p>El principal objetivo de la revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales. Explícitamente reivindica un ethos receptivo al debate y la reflexión crítica tanto teórica como metodológica, internacional en su mirada y alcance, abierto, reflexivo, imaginativo y desdisciplinador. <em>Athenea Digital</em> presta especial interés a la conexión y relación.</p>https://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-nunez-gonzalez-pena-et-alAnálisis de facilitadores y barreras en educación rural en Chile: Inclusión en un país segregado2021-05-12T11:59:50+02:00Carmen Gloria Nuñez Muñozcarmen.nunez@pucv.clBryan González-Niculcarb.g.niculcar@gmail.comMonica Alejandra Peña Ochoamonica.pena@udp.clPaula Eugenia Ascorra Costapaula.ascorra@pucv.cl<p>El artículo presenta una investigación participativa con 6 escuelas rurales chilenas y se centra en los facilitadores y las barreras a la inclusión en el contexto de una educación altamente segregada, con un acelerado cierre de escuelas rurales y la nueva Ley de Inclusión, centrada en el acceso escolar. A través de talleres participativos con docentes y de metaanálisis del equipo, se llega a resultados que se organizan a nivel escuela, intermedio y de políticas públicas. Los participantes enfatizan la contextualización de las prácticas, el rol fundamental de los sostenedores de las escuelas y la necesidad de políticas públicas específicas para el sector. Se concluye que el docente no puede ser posicionado como responsable de resolver en el aula los problemas de la alta segregación social, y que la educación rural posee especificidades que no han sido contempladas por el nivel intermedio ni la política pública urbanocéntrica. </p>2022-03-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Carmen Gloria Nuñez Muñoz, Bryan González-Niculcar, Monica Alejandra Peña Ochoa, Paula Eugenia Ascorra Costahttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-jimenez-moralesRepertorios Discursivos sobre la transformación de la masculinidad. Tensión y fuga, y gestión de sí2021-05-28T00:11:23+02:00Jorge Andrés Jiménez Rodasjorge.jimenezro@amigo.edu.coMilton Danilo Morales Herreramilton.morales@upb.edu.co<p>El surgimiento de los estudios de género y masculinidades permitió la emergencia de grupos de hombres que buscan transformar la masculinidad siguiendo principios de equidad e igualdad entre los géneros. En este trabajo analizamos los repertorios interpretativos sobre la transformación de la masculinidad presentes en el discurso de doce de estos hombres. Los resultados identifican y analizan dos repertorios, uno de <em>tensión y fuga</em> que traza una división ontológica y describe la transformación como huida de la influencia de un modelo exterior a los varones. El segundo, repertorio de <em>gestión de sí</em>, describe la transformación de la masculinidad como un ejercicio de conocimiento de sí para generar los cambios y la alternatividad. Concluimos que estos repertorios son complementarios y funcionan como una demarcación axiológica que orienta la acción de cambio, además, nos llevan a pensar la transformación de la masculinidad como una cuestión ético-política.</p>2022-06-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Jorge Andrés Jiménez Rodas, Milton Danilo Morales Herrerahttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-hining-toneliLa cisgeneridad y las políticas de enunciación en el transfeminismo brasileño2022-04-22T12:15:41+02:00Ana Paula Hininganahining@gmail.comMaria Juracy Filgueiras Tonelijuracy.toneli@gmail.com<p>En el artículo discutimos la noción de cisgeneridad bajo la perspectiva transfeminista brasileña, tomando como eje de análisis las políticas de enunciación que constituyen el campo de saberes sobre género y sexualidad. Algunas cuestiones disparan la discusión: ¿Cuáles sujetos fueron producidos como objeto de saber? ¿Cuáles discursos son autorizados? ¿El saber de las personas trans sobre sí mismas es legitimado o colocado con frecuencia bajo sospecha? Cuando hablamos de género, ¿quién habla y quién es hablado? El pensamiento transfeminista brasileño, a partir del uso de la cisgeneridad como categoría analítica, problematiza la asimetría epistemológica entre aquellos que son sujetos del conocimiento y aquellos que son colocados como objetos de saber. En ese sentido, la noción de cisgeneridad inaugura un nuevo contexto de enunciación, una vez que su uso implica un desplazamiento en la estructura epistémica tradicional de los campos de producción de conocimiento sobre género.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ana Paula Hining, Maria Juracy Filgueiras Tonelihttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-alcazar-valenzuelaDiálogos feministas sobre el giro punitivo de las políticas públicas: buena madre vs. buena víctima2022-04-22T17:58:05+02:00Ana Alcázar Camposalcazarcampos@ugr.esLorena Valenzuela-Velalorenavv@ugr.es<p>En este artículo reflexionamos sobre el giro punitivo adoptado por las políticas de igualdad en nuestro contexto. Con el objetivo de hacer una contribución desde los feminismos y el trabajo social, en este trabajo llevamos a cabo un análisis comparativo, por un lado, de las políticas dirigidas a mujeres presas y, por el otro, de aquellas destinadas a mujeres víctimas de violencia de género. Basándonos en nuestro trabajo de campo desde hace más de diez años en Andalucía, así como en el análisis de texto de documentos programáticos y leyes, cuestionamos la supuesta separación entre el control y la protección social, resaltando la existencia de lógicas punitivas de género en ambos ámbitos. En concreto, analizamos el control social al que están sujetas las mujeres al tener que responder, por un lado, a la imagen social de la “buena víctima” y, por otro, al de la “buena madre”.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ana Alcázar Campos, Lorena Valenzuela Velahttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-andrade-gomes-maheirie“Aquí vine a hacer política”: articulación comunitaria y democracia participativa2021-07-08T15:07:50+02:00Letícia de Andradeldandrade@outlook.comAllan Henrique Gomesallanpsi@yahoo.com.brKátia Maheiriemaheirie@gmail.com<p>Este texto tiene como objetivo investigar cómo el trabajo intersectorial desarrollado en un CRAS en la ciudad de Joinville - SC expresa modos de articulación comunitaria y formas de participación social. Para ello, se realizaron observaciones participantes en las reuniones del grupo de articulación del citado CRAS y entrevistas semiestructuradas a representantes del grupo de articulación. El análisis de la información producida fue guiado teórica y metodológicamente por la psicología social en diálogo con el filósofo Jacques Rancière, especialmente por el Método de la Igualdad. Los resultados se presentan en tres categorías que surgieron del trabajo de campo y discuten cuestiones relacionadas con las historias de vida y la participación social, la acción en la asociación de vecinos en el territorio estudiado y el poder de la mediación CRAS en la articulación comunitaria. Se considera cómo la mediación del CRAS calificó la articulación comunitaria en el territorio estudiado.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Letícia de Andrade, Allan Henrique Gomes, Kátia Maheiriehttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n1-salgueiro-maximoLa fabulación estética y política de la cotidianidad de las mujeres trans en la imagen fotográfica2021-06-05T16:09:51+02:00Ângela Cristina Salgueiro Marquesangelasalgueiro@gmail.comMarco Aurélio Máximo Pradomamprado@gmail.com<p>El poder fabulador de las imágenes, según Jacques Rancière, reside en las operaciones de intervalo que producen desplazamientos, imprevistos y nuevas disposiciones en las escenas de aparición y disenso que configuran el orden sensible de la política. Muestra cómo el "momento aleatorio" puede cambiar la legibilidad y la distribución de los tiempos y espacios que configuran la aparición de los sujetos vulnerables. El objetivo de este artículo es mostrar, a través del análisis de ciertas imágenes fotográficas de la exposición "Elas, Madalenas" (Lucas Ávila, 2014), cómo las mujeres transexuales resquebrajan los sistemas de juicio y control normativo cuando aparecen en imágenes. Esta aparición es posible por el trabajo de una figuración fabuladora que inventa una forma de vida cuyo poder reside en el acto enunciativo y disensual que se niega a responder a las expectativas preestablecidas. La imagen crea una operación para trastornar el control explicativo sobre la apariencia política de la experiencia.</p>2022-06-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ângela Cristina Salgueiro Marques, Marco Aurélio Máximo Pradohttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-bialakowskyDebates actuales y redefiniciones sobre la alienación desde el problema de las reclasificaciones opresivas2021-05-27T14:04:38+02:00Alejandro Bialakowskyalejbialakowsk@gmail.com<p>Este artículo analiza el problema de la alienación enmarcado en una teoría de las reclasificaciones sociales. Para ello, primero, reconstruye las recientes discusiones sobre la alienación formuladas por Hartmut Rosa respecto de la “aceleración” y la “falta de resonancia” y por Rahel Jaeggi acerca de la “relación de la falta de relación”. Segundo, a partir de estos aportes, propone una definición abstracta de la alienación como producción y sostenimiento de escisiones tajantes, que niegan o relativizan su carácter relacional. Tal definición se entrama con el problema de las reclasificaciones en tanto dimensión de las reclasificaciones opresivas, que generan o refuerzan relaciones de dominación. Tercero, conecta la alienación con dos dimensiones de las reclasificaciones opresivas: la violencia y la estandarización. Asimismo, destaca cómo las reclasificaciones sociológicas inciden en esas escisiones alienantes y sugiere su posible colaboración reflexiva con interconectadas reclasificaciones de orientación emancipatoria que enfrentan, disputan y pretenden revertir esos procesos opresivos alienantes.</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Alejandro Bialakowskyhttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-queiroz-pradoGénero, drogas y cuidado: normalización y singularidad en las prácticas de salud2020-09-09T09:42:51+02:00Isabela Saraiva de Queirozisabelasq@gmail.comMarco Aurélio Máximo Pradomamprado@gmail.com<p>En este ensayo, discutimos cómo las normas de género heterosexuales establecen prácticas específicas a la experiencia de las mujeres drogadictas y a la atención de salud dirigida a ellas. Analizamos cómo las mujeres son sometidas a la condición de objeto en las prácticas de salud, principalmente basadas en la normalización biopolítica y organizadas por el dispositivo de medicalización, que se centra menos en la escucha de las singularidades que en la gestión de los cuerpos. Concluimos afirmando la importancia de la vinculación como tecnología relacional para el aumento de las posibilidades de comprensión de las singularidades, una base importante para una exploración más profunda de las formas de participación de las mujeres en el mundo, y para el desarrollo de estrategias de cuidado y preservación en el uso de drogas.</p>2022-06-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Isabela Saraiva de Queiroz, Marco Aurélio Máximo Pradohttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-lopesEl poder de una crítica: la ideología en la perspectiva construccionista2022-04-05T03:31:46+02:00Felipe Tavares Paes Lopeslopesftp@gmail.com<p>En este ensayo, discuto cómo es posible incorporar de manera consistente una concepción crítica de la ideología en el marco construccionista. Comienzo esta discusión mostrando que este concepto es un producto intelectual de la modernidad y que, por lo tanto, produce una serie de dificultades para su asimilación por el referido enfoque, como el vínculo establecido con la idea de falsedad epistémica. A continuación, sostengo que la concepción de John B. Thompson sobre la ideología permite analizar, de manera consistente, las formas en que el significado se cruza con las diversas formas de dominación que caracterizan a nuestra sociedad y que pueden ser incorporadas coherentemente por el construccionismo. También sostengo que la crítica de los fenómenos ideológicos puede contribuir a mejorar el enfoque de las luchas políticas.</p>2022-06-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Felipe Tavares Paes Lopeshttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-mujika-zirion“Dilemas” en terreno. Una comparación de investigaciones feministas sobre paz y conflictos en Kosovo y RDC2022-04-22T12:30:48+02:00Itziar Mujika Chaoitziar.mujika@ehu.eusiker zirion landaluzeiker.zirion@ehu.eus<p>Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las principales dificultades, desafíos y “quebraderos de cabeza” que puede implicar la investigación feminista en contextos de conflicto y posconflicto. Comparamos aquí nuestros respectivos trabajos de campo. Uno, sobre el papel de las organizaciones locales de mujeres y las activistas en la consolidación de la paz; el otro, sobre el impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración de combatientes en la reproducción de la violencia. Una es mujer, y el otro es hombre. Una estudia el activismo feminista, y el otro las masculinidades en el ejército. Una ha investigado en Kosovo, y el otro en la República Democrática del Congo. A partir de procesos de investigación tan dispares, debatimos sobre cuestiones epistemológicas y metodológicas como la reflexividad, la posicionalidad de quien investiga, el acceso, el secreto y el silencio en la investigación, las relaciones de poder en terreno y los dilemas éticos.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Itziar Mujika Chao, iker zirion landaluzehttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-gomezReseña de Medina Vicent (2020) Mujeres y discursos gerenciales2021-05-03T12:05:56+02:00Emma Gómez Nicolauenicolau@uji.es<p>En la obra <em>Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista</em>, publicada por Comares en 2020, la filósofa Maria Medina-Vicent desgranar los discursos neoliberales que se expanden desde la literatura gerencial dirigida a mujeres. Estos discursos neoliberales remiten al disciplinamiento social de las identidades: emprendimiento, autogestión y autoexigencia. Este proceso, que la autora diagnostica a través del análisis de la literatura gerencial dirigida a mujeres, se entreteje en los discursos populares del feminismo, convirtiendo el feminismo en un problema de autogestión. A través de la <em>Appraisal Theory, </em>Medina-Vicent analiza la dimensión prescriptiva de los textos y se adentra en la discusión de las propuestas de género que subyacen a los mismos: cómo se entiende el liderazgo femenino y el emprendimiento, y cómo se dirimen las problemáticas derivadas de la doble presencia, la maternidad y la familia. La autora realiza un extraordinario trabajo analizando cómo la literatura gerencial y la popularización del feminismo se retroalimentan. Nos advierte así de los principales retos de la expansión de los discursos neoliberales en el feminismo y las recomendaciones para evitar su coopción. Para ello, aporta luz sobre los modos de reconectar el feminismo con la dimensión estructural y atendiendo a la dimensión colectiva de la lucha por los derechos de las mujeres.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Emma Gómez Nicolauhttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-alonsoReseña de Huerta (2021) La imagen como experiencia2021-04-13T10:24:11+02:00Amparo Alonso-SanzM.Amparo.Alonso@uv.es<span>Reseña del libro "La imagen como experiencia"</span>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 María Amparo Alonso Sanzhttps://atheneadigital.net/article/view/v22-n2-mansillaReseña de Merino (2021) La ciutat sense veïns2022-02-27T17:17:07+01:00José Antonio Mansillajoseamansilla@hotmail.com2022-06-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 José Antonio Mansillahttps://atheneadigital.net/article/view/v22-2-conte-habowski-pugensReseña de Santaella (2019) A pós-verdade é verdadeira ou falsa?2021-07-01T17:03:29+02:00Elaine Conteelaine.conte@unilasalle.edu.brAdilson Cristiano Habowskiadilsonhabowski@hotmail.comNatália de Borba Pugensnataliaborbapugens@gmail.com<p>En tiempos de apertura y democratización del consumo de productos, servicios e información a través de internet, el libro ¿Es la posverdad verdadera o falsa? de Lucia Santaella llama nuestra atención sobre los retos de la era de la posverdad, dando visibilidad a tres nuevas palabras: burbujas, fake news y posverdad. El autor aborda la complejidad de la explosión digital que afecta a todas las dimensiones humanas y a las relaciones de intereses políticos y de mercado, presentando una obra dividida en seis capítulos, que aborda dichas metamorfosis y tendencias superficiales en sus interrelaciones personales, culturales y sociales. El autor discute a la luz del tema de la posverdad que la educación es la mejor barrera de protección contra las burbujas, las fake news y otras formas de ignorancia en acción, porque busca en sus principios culturales la veracidad de los hechos y el conocimiento. El trabajo contribuye a alertar a los sujetos de la difusión ciega del prejuicio y la violencia, para que los procesos educativos sirvan para el discernimiento crítico y para orientar las elecciones a través de diferentes lecturas de lo personal y lo colectivo, en diálogo abierto con las tradiciones democráticas. </p>2020-10-29T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Elaine Conte, Adilson Cristiano Habowski, Natália de Borba Pugens