https://atheneadigital.net/issue/feed Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 2023-06-20T12:38:10+02:00 Lupicinio Íñiguez Rueda Lupicinio.Iniguez@uab.cat Open Journal Systems <p><em>Athenea Digital</em> promueve la reflexión interdisciplinar en la tradición de las ciencias humanas y sociales. La revista aborda los fenómenos sociales contemporáneos en sus múltiples dimensiones (política, económica, cultural, comunicacional...) y valora la reflexión rigurosa sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.</p> <p>El principal objetivo de la revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales. Explícitamente reivindica un ethos receptivo al debate y la reflexión crítica tanto teórica como metodológica, internacional en su mirada y alcance, abierto, reflexivo, imaginativo y desdisciplinador. <em>Athenea Digital</em> presta especial interés a la conexión y relación.</p> https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-marilican-rojas-favi-etal Reflexiones teórico-metodológicas sobre el proceso investigativo con personas Mapuche en Chile 2022-10-04T19:00:43+02:00 María Fernanda Marilicán Contreras fernanda.marilican@gmail.com Paloma Rojas-Mora p.rojas06@ufromail.cl Simón Favi slfavy@gmail.com Eloy Oliva-Vásquez ealexisoliva@gmail.com Juan Fernando Pavez Pérez juanpavezp@ug.uchile.cl Carolina Rocha carsm@st-andrews.ac.uk Pietro Montagna-Letelier pgmontagna@uc.cl Ana Figueiredo figueiredo.anacm@gmail.com <p>El presente artículo propone una reflexión teórico-metodológica desde la psicología social sobre los desafíos que implica el trabajo de investigación con población indígena, particularmente, con personas pertenecientes al pueblo Mapuche. Se enfatizan los desafíos éticos, teóricos y las tensiones metodológicas que emergen debido a las formas de producción de conocimiento hegemónicas de la psicología, las cuales se enmarcan dentro de lógicas poscoloniales, que privilegian la perspectiva occidental sobre la de los pueblos originarios y que, en su implementación, reproducen prácticas de dominación y racialización que tienen su origen en el pasado colonial. Finalmente, se propone una reflexión con miras a repensar las relaciones con los y las participantes y nuestras prácticas investigativas desde una perspectiva decolonial.</p> 2023-06-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María Fernanda Marilicán Contreras, Paloma Rojas-Mora, Simón Favi, Eloy Oliva-Vásquez, Juan Fernando Pavez Pérez, Carolina Rocha, Pietro Montagna-Letelier, Ana Figueiredo https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-revilla-crespo-belli El gobierno de la pandemia: la interrelación entre biología, sociedad y cultura 2023-01-17T19:02:42+01:00 Juan Carlos Revilla jrevilla@ucm.es Eduardo Crespo ecrespo@cps.ucm.es Simone Belli sbelli@ucm.es <p>Este texto desarrolla la tesis de la interrelación entre sociedad y mundo natural, como marco de comprensión de la pandemia de la COVID-19. Esta interrelación depende de las características de actantes no humanos y humanos. Los análisis desarrollados inciden sobre aquellas características del virus que han incidido en mayor medida sobre la vida social. Se destacan aquellos rasgos de nuestra sociedad que se relacionan más directamente con la pandemia: globalizada, desigual, reflexiva y de riesgo, organizada e individualizada, y mediática. Se muestra cómo la pandemia ha sido gobernada de distintas maneras a lo largo del tiempo, en lo que podemos denominar gobierno adaptativo. Las conclusiones inciden sobre la importancia de análisis complejos sobre la interrelación entre actantes humanos y no humanos.</p> 2023-06-22T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Juan Carlos Revilla, Eduardo Crespo, Simone Belli https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-santos-oliveira-dantas Índia mulher: narrativa sobre identidade, corpo-território e autorreconhecimento 2022-11-01T00:47:36+01:00 Franciele Alves dos Santos franciele_as@hotmail.com Meyriane Costa de Oliveira meyrianecosta124@gmail.com Candida Maria Bezerra Dantas candida.dantas@gmail.com <p>Este artigo tem por objetivo resgatar a história de vida de uma mulher indígena pensando seu corpo-território no processo de autorreconhecimento, a partir de referenciais teóricos decoloniais, feministas e de fronteira. Como metodologia apostamos na hibridização de ferramentas narrativas com a perspectiva ética-política da decolonialidade. Para a construção das narrativas, foram utilizados diários de campo, entrevistas abertas, fotografias e escrevivências da pesquisadora. A questão da identidade indígena é complexa, já que diz de processos subjetivos e também coletivos. No entanto, podemos perceber que ao contrário do que temos dado por identidade como algo que é estático, típico da modernidade, a história de vida estudada revela a identidade muito mais como um fluxo, movimento e transformação, em que a ideia de corpo-território é fundamental já que todas nós fazemos parte desse organismo vivo que é a terra.</p> 2023-06-22T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Franciele Alves dos Santos, Meyriane Costa de Oliveira, Candida Maria Bezerra Dantas https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-dominguez-millan El trabajo social ante los nuevos desafíos: las familias reconstituidas 2023-01-12T23:58:19+01:00 Laura Domínguez de la Rosa ldominguez@uma.es Mario Millán-Franco mmillan@uma.es <p>En este estudio nos centramos en las familias reconstituidas, que son una tipología familiar cada vez más extendida. La escasez de información actual sobre este tipo de familia justifica el interés científico, pero también refleja la carencia de políticas sociales adecuadas que aborden este fenómeno.</p> <p>Se empleó el análisis temático como herramienta de investigación. Se realizaron un total de 12 entrevistas semiestructuradas a miembros de familias reconstituidas. A partir de estas entrevistas, se desarrollaron tres bloques temáticos: “¿Qué influye en la decisión de formar una nueva familia?”, “Desafíos de la configuración familiar: estrategias de normalización” y “Nuevas formas de entender los vínculos familiares”.</p> <p>Los resultados sugieren que estas familias siguen construyéndose en torno al pilar básico de la heteronormatividad. Por lo tanto, es necesario continuar investigando sobre este nuevo modelo familiar, a la par que exigir que haya más normas legales que se ajusten a las nuevas realidades familiares. Los trabajadores sociales deberían promover la aceptación de las familias reconstituidas a través de la educación comunitaria.</p> 2023-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Laura Domínguez de la Rosa, Mario Millán-Franco https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-cazorla-reyes Corresponsabilidad en el cuidado informal de personas dependientes: construcción discursiva en la política pública chilena 2023-04-09T10:02:14+02:00 Ketty Cazorla-Becerra ketty.cazorla@uv.cl María Isabel Reyes-Espejo maria.reyes@pucv.cl <p>En el escenario de una crisis global de cuidados este estudio aborda cómo se construye discursivamente la corresponsabilidad del cuidado y autocuidado de la cuidadora informal de personas dependientes en la política pública chilena. Para ello, se recurrió a una metodología interpretativa, método cualitativo y mediante un enfoque documental se analizan textos del Subsistema de Apoyos y Cuidados desde la perspectiva del discurso pragmático. Los resultados muestran un marcado discurso sobre una mujer cuidadora sobrecargada que autogestiona su autocuidado con escaso apoyo, para luego ver emerger una familia que, gestionada por la cuidadora, debe comenzar a hacerse cargo de la corresponsabilidad del cuidar. Tras ello, surge un Estado subsidiario que apoya a esta emprendedora del cuidado y a su familia cuando no hay recursos suficientes. Concluimos que este andamiaje se sostiene en los hombros de las mujeres, manteniendo la invisibilización de oportunidades que redistribuyan el cuidado con mayor justicia social.</p> 2023-06-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Ketty Cazorla-Becerra, María Isabel Reyes-Espejo https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-ghisiglieri-cardozo Neoliberalismo y producción de subjetividad en jóvenes de barrios populares de Córdoba (Argentina) 2023-04-09T10:50:45+02:00 Francisco Ghisiglieri francisco.ghisiglieri@mi.unc.edu.ar Griselda Cardozo griselda.cardozo@unc.edu.ar <p>En los últimos años, el desarrollo del neoliberalismo ha provocado una profunda transformación en las subjetividades. Este escenario nos lleva a retomar las conceptualizaciones de la psicoanalista Piera Aulagnier, para indagar las transformaciones que adquiere el contrato narcisista en el caso de jóvenes de vidas precarizadas en el marco del régimen neoliberal. Realizamos un análisis en profundidad de las narrativas biográficas de dos jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba (Argentina), en consideración de la singularidad y particularidad de cada historia relatada. Se destaca la capacidad del discurso neoliberal de cooptar los esfuerzos y deseos, y codificarlos en términos de progreso y responsabilidad individual. Sin embargo, vemos también la relevancia de los discursos de los grupos de pertenencia de los jóvenes, los cuales entran en disputa con el neoliberal y apuntalan diferentes formas de resistir a partir de originales articulaciones vinculares.</p> 2023-06-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Francisco Ghisiglieri, Griselda Cardozo https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-martinez-monreal-selva Retener el talento en la sanidad: una solución a un problema actual 2022-10-17T10:25:57+02:00 Maite Martínez-González carmen.martinez.gonzalez@uab.cat Pilar Monreal-Bosch pilar.monreal@udg.edu Clara Selva Olid cselvao@uoc.edu <p>El objetivo de esta investigación es analizar las propuestas de acción que el personal sanitario de Cataluña plantea para retener la experticia y afrontar la pérdida de talento por jubilación en la sanidad. Se han realizado ocho grupos focales (68 profesionales sanitarios) que han recibido un análisis interpretacional, siguiendo los supuestos de la Teoría Fundamentada. Los resultados muestran la existencia de dos categorías en la gestión estratégica del talento en la sanidad que, conformadas por un conjunto de acciones, ofrecen soluciones para evitar pérdida, actual y futura, de personal sanitario. <em>Acciones estratégicas, </em>la primera categoría, remite a las acciones necesarias para conocer el contexto actual, las necesidades de la sociedad y de los profesionales sanitarios. <em>Soluciones organizacionales</em>, la segunda categoría, hace hincapié en las acciones orientadas a atraer, integrar, evaluar, desarrollar y reconocer el talento de las personas que conforman las instituciones.</p> 2023-06-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Maite Martínez-González, Pilar Monreal-Bosch, Clara Selva Olid https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-gesser-moraes Ofensivas capacitistas e o medo de um planeta aleijado: desafios para o ativismo defiça 2022-11-11T10:40:52+01:00 Marivete Gesser marivete.gesser@ufsc.br Marcia Moraes marciamoraes@id.uff.br <p>O objetivo deste artigo é definir as ofensivas capacitistas que reiteram o capacitismo historicamente vivenciado pelas pessoas com deficiência e ameaçam os direitos por elas conquistados. Afirmamos que há relações entre o capacitismo, a eugenia, e as políticas neoliberais e que essas relações constituem as ofensivas capacitistas. Apresentamos algumas materialidades das ofensivas capacitistas referentes aos ataques ocorridos no período entre 2019 e 2022 aos direitos conquistados pelas pessoas com deficiência. Em seguida, contextualizaremos brevemente as ofensivas antigênero, estabelecendo relações entre elas e as ofensivas capacitistas. Na sequência, abordamos a questão da eugenia, que tem sido um importante pilar tanto das ofensivas capacitistas como das ofensivas antigênero. Integrando os tópicos anteriores, conceituamos as ofensivas capacitistas e suas relações com o neoliberalismo e com o medo de um planeta aleijado. Encerramos com alguns pressupostos ético-políticos para o fortalecimento da luta anticapacitista pelo ativismo defiça na direção da construção de um planeta aleijado.</p> 2023-06-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Marivete Gesser, Marcia Moraes https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-suarez-feenstra ¿Ciudadanía vigilada o monitorización ciudadana? Dos aproximaciones opuestas a la relación entre tecnología y democracia 2023-04-24T12:19:41+02:00 Sara Suárez-Gonzalo sarasuarezgonzalo@gmail.com Ramón A. Feenstra feenstra@uji.es <p>La transformación digital de la sociedad ha dado lugar al auge de dos corrientes opuestas en su interpretación sobre la relación entre tecnología y democracia. Por una parte, empresas e instituciones recogen y procesan cada vez más información sobre la ciudadanía para optimizar la toma de decisiones. Por otra, la sociedad civil encuentra en las tecnologías digitales una herramienta para la monitorización del poder y la denuncia ciudadana. En este artículo analizamos estas dos aproximaciones que beben de tradiciones democráticas distintas y persiguen objetivos diferentes, a las que llamamos la <em>democracia vigilada</em> y la <em>democracia monitorizada</em>. Lo hacemos prestando atención tanto a su dimensión procedimental, relativa a las características y limitaciones de los procesos y los métodos propuestos, como a su dimensión sustantiva, concerniente a sus principios y fundamentos teóricos. Finalmente, planteamos propuestas para avanzar hacia un desarrollo tecnológico justo y que contribuya a afianzar y profundizar los sistemas democráticos.</p> 2023-06-23T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Sara Suárez-Gonzalo, Ramón A. Feenstra https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-amigo Reseña de Trujillo (2022). El feminismo queer es para todo el mundo 2022-05-30T12:11:59+02:00 Ana María Amigo-Ventureira ana.amigo.ventureira@gmail.com 2023-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Ana María Amigo-Ventureira https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-eguzki Reseña de Corbin (2022). Histoire du repos 2022-06-17T16:11:29+02:00 Eguzki Urteaga eguzki.urteaga@ehu.eus 2023-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Eguzki Urteaga https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-bonet Reseña de Cabezas Fernández y Vega Solís (2022). La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas 2023-02-11T17:19:22+01:00 Jordi Bonet-Marti jordi.bonet@ub.edu 2023-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Jordi Bonet-Marti https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-moya Reseña de García-Santesmases (2023). El cuerpo deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo 2023-05-22T22:06:28+02:00 Laura Moya lmoya@unizar.es 2023-06-22T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Laura Moya https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-duarte-bortoletto Review of Culp (2020). Dark Deleuze 2022-04-12T19:24:16+02:00 Luiz Gustavo Duarte guto.luizduarte@gmail.com Maira Sayuri Sakay Bortoletto mairuska@gmail.com 2023-06-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Luiz Gustavo Duarte, Maira Sayuri Sakay Bortoletto https://atheneadigital.net/article/view/v23-n2-mansilla Reseña de Vasudevan (2017/2023). La ciudad autónoma. una historia de la okupación urbana 2023-04-21T12:07:03+02:00 José Antonio Mansilla joseamansilla@hotmail.com 2023-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 José Antonio Mansilla