https://atheneadigital.net/issue/feedAthenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social2023-01-12T19:55:54+01:00Lupicinio Íñiguez RuedaLupicinio.Iniguez@uab.catOpen Journal Systems<p><em>Athenea Digital</em> promueve la reflexión interdisciplinar en la tradición de las ciencias humanas y sociales. La revista aborda los fenómenos sociales contemporáneos en sus múltiples dimensiones (política, económica, cultural, comunicacional...) y valora la reflexión rigurosa sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.</p> <p>El principal objetivo de la revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales. Explícitamente reivindica un ethos receptivo al debate y la reflexión crítica tanto teórica como metodológica, internacional en su mirada y alcance, abierto, reflexivo, imaginativo y desdisciplinador. <em>Athenea Digital</em> presta especial interés a la conexión y relación.</p>https://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-gauna-gonzales-espinoza-etalPerformances sociales híbridos. El caso de la tauromaquia urbana en el Perú contemporáneo2022-10-27T12:31:46+02:00Aníbal Francisco Gauna Peraltaanibal.gauna@upc.peMilena Anahí Gonzales del Valle Cortezmilenagonzalesdelvallecortez@gmail.comDaniela Espinoza Huertasdanielaespinozahuertas@gmail.comNatalia Giovanna Chachi Quiroznatalia.cq218@gmail.com<p>La teoría performativa de la acción social no ha considerado suficientemente la posibilidad de la hibridez, ni por tanto las consecuencias de dicha consideración. Sobre la base de 14 entrevistas semiestructuradas a toreros, aficionados y antitaurinos, en este artículo analizamos un caso de un performance social híbrido humano / no-humano: la tauromaquia en el Perú urbano actual. Dicho performance es leído de manera contrapuesta por los taurinos y los antitaurinos en interpretaciones conflictivas sobre el significado mismo de la cultura: estética-tradición-diversidad versus banalidad-costumbres foráneas-muerte/sufrimiento. Proponemos que ambas visiones pueden coincidir en la estructuración pragmática de sus significados, como performances híbridos. Al interpretar de esta manera la tauromaquia, emerge una visión de la corrida de toros como un performance de poder de la especie humana sobre otras especies, sublimado artísticamente.</p>2023-02-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Aníbal Francisco Gauna Peralta, Milena Anahí Gonzales del Valle Cortez, Daniela Nicole Espinoza Huertas, Natalia Giovanna Chachi Quirozhttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-belliCómo surge la innovación en colectividades de aprendizaje colaborativo en línea2022-10-27T12:40:20+02:00Simone Bellisbelli@ucm.es<p>En este artículo analizamos el marco de participación en un corpus compuesto de 30 horas de sesiones en línea entre estudiantes de pregrado, sus profesores y expertos internacionales sobre innovación y emprendimiento. Presentamos una interacción multimodal de lenguaje verbal y corporal para el análisis de eventos momento a momento de interacción social en contextos de aprendizaje colaborativo en línea, enfocándonos en la manera en la que los participantes interactúan tanto con expresión verbal como no verbal.</p> <p>Se han podido identificar los vínculos entre participantes en procesos interactivos que siguen patrones y estructuras similares. Por ejemplo, la innovación se muestra en situaciones colaborativas y distribuidas de grupos de trabajo estructurados que fomentan dinámicas para incentivar el intercambio de conocimiento e ideas. Gracias al análisis de interacción multimodal es posible explorar procesos grupales innovadores y obtener nuevos conocimientos sobre cómo estos procesos surgen de manera colaborativa de los grupos.</p>2023-03-03T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Simone Bellihttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-zhang-vendrell-barreda-etalDescentrar la mirada etnocéntrica: una experiencia basada en los fondos de conocimiento2022-10-28T09:01:14+02:00Cristina Zhang-Yucristina.zhang@udg.eduJúlia Vendrell-Pleixatsjuvendrellpleixats@gmail.comClàudia Barreda Escrigclaudia.barreda@tiler.catJosé Luis Laluezajoseluis.lalueza@uab.cat<p>La aproximación de los fondos de conocimiento es una puesta en valor de los saberes y prácticas familiares como forma de resistencia dentro de la cultura escolar hegemónica. En este trabajo compartimos las reflexiones, tensiones y transformaciones que maestras e investigadoras hemos identificado durante el transcurso de nuestra experiencia en un instituto-escuela de Barcelona. Analizamos el registro audio y textual (conversaciones entre familia-escuela, sesiones del grupo de estudio, diarios de campo y entrevistas) y en un segundo nivel de análisis, reconstruimos eventos dialógicos que muestran cambios en maestras e investigadoras: toma de conciencia de situaciones de opresión por raza, clase y género, comprensión y legitimización de formas de crianza y cuidados familiares no hegemónicas y posicionamiento crítico ante propuestas educativas folclóricas. Por último, discutimos las aportaciones y limitaciones de este trabajo, así como sugerencias de continuidad con el fin de expandir estos procesos reflexivos al conjunto de la comunidad educativa.</p>2023-02-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Cristina Zhang-Yu, Júlia Vendrell Pleixats, Clàudia Barreda Escrig, José Luis Laluezahttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-burgos-moreno-almonacidSentidos y experiencias juveniles sobre violencia y narcotráfico en Sinaloa. Estudio de caso del culiacanazo2022-06-01T13:22:43+02:00César Jesús Burgos Dávilacj.burgosdavila@uas.edu.mxDavid Moreno Candildavid.moreno@uadeo.mxJulián Almonacid Buitragoalmonache@gmail.com<p>El 17 de octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa se vivió una violencia desbordante tras el fallido operativo para capturar a Ovidio Guzmán López. El culiacanazo marcó un precedente en la historia del narcotráfico y la violencia en México. El enfrentamiento entre el cártel de Sinaloa y el Estado trastocó la seguridad de la población civil. Analizamos el caso a partir de relatos y entrevistas que realizamos a jóvenes universitarios. Nos planteamos como objetivo comprender las vivencias, interpretaciones y resignificaciones de la violencia, los narcotraficantes, el narcotráfico y el gobierno de México. Asimismo, describir las formas de acceso, apropiación, socialización de la información y la construcción de redes de apoyo durante los acontecimientos violentos. Exponemos los resultados a partir de las siguientes categorías: reconocimiento y descripción del acontecimiento; acceso, difusión y apropiación de información; redes de apoyo; e ideas asociadas a la violencia, el narcotráfico, los narcotraficantes y el gobierno.</p>2023-03-03T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 César Jesús Burgos Dávila, David Moreno Candil, Julián Almonacid Buitragohttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-barbosa-ferro-teixeiraLa ciudad desde el punto de vista de los niños: desigualdades sociales en la representación y el uso de los espacios públicos urbanos2022-04-22T12:06:30+02:00Inês Barbosainesbarbosa83@gmail.comLígia Ferrolferro@letras.up.ptJoão Teixeira Lopesjmteixeiralopes@gmail.comEunice Castro Seixaseuniceseixas@gmail.com<p>Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación CRiCity: "Los niños y su derecho a la ciudad: Abordando la desigualdad urbana a través del diseño participativo de ciudades amigas de la infancia" desarrollado en Lisboa y Oporto y financiado por la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología (FCT) a través de fondos nacionales (PTDC/SOC-SOC/30415/2017). Aquí nos centramos en dos estudios de caso desarrollados en Oporto. Nuestro objetivo es presentar algunas de las conclusiones de los grupos focales y de las actividades de dibujo desarrolladas con niños en dos instituciones. Durante esta investigación, se evidenció que los niños de clases medias y altas están más sometidos a procesos de institucionalización, domesticación e hiperprotección que los de clases sociales populares. Asimismo, concluimos que los fenómenos de insularización y especialización contribuyen para el agravamiento de las restricciones en los espacios públicos al producir formas de segregación socioespacial que dependen no sólo de la edad, sino también de la clase y el estatus social.</p>2023-03-02T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Lígia Ferro, Inês Barbosa, Lígia Ferro, João Teixeira Lopes, Eunice Castro Seixashttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-galaz-guerra-gallardoMaternidad y vínculos familiares de la militancia revolucionaria en la transición chilena2022-10-28T08:57:22+02:00Caterine Galaz Valderramacgalazvalderrama@uchile.clKarina Guerrakarina.guerra@ug.uchile.clRocío Gallardorocio.gallardo.a@ug.uchile.clIsabel Piperipiper@uchile.cl<p>En las memorias de militantes de tres agrupaciones revolucionarias que tras la dictadura se mantuvieron activas en la transición chilena, se enfatiza cómo la maternidad y los vínculos familiares incidieron en las prácticas que ejercieron las mujeres en sus organizaciones. El artículo es fruto de una investigación situada desde los estudios de memoria y con perspectiva de género con entrevistas a ex militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), del Lautaro y del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo. A partir de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista (ACDF) se analizó cómo la construcción de la “maternidad” y la “familia” no sólo generaron reproducciones de imaginarios tradicionales sino también posibilidades estratégicas de acción militante, agencia y resistencia, tanto en quienes se opusieron al nuevo pacto democrático como también en algunas de las mujeres que cruzaron encarcelamiento. Asimismo, verificamos cierta “solidaridad afectiva” entre mujeres militantes y otras no militantes en determinados contextos.</p>2023-03-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Caterine Galaz Valderrama, Karina GUERRA-PINTO, Rocío Gallardo, Isabel Piperhttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-rainEntre lo público y lo privado. Experiencias y posicionamientos sobre las sexualidades y maternidades mapuche2023-01-12T19:55:54+01:00Alicia Rain Rainarain@uahurtado.cl<p>La sexualidad y maternidad suelen ser asuntos que generan tensiones en diversas sociedades. Estas tensiones se relacionan con opresiones de género, clase social y racismo. Así, en este estudio nos posicionamos en una perspectiva interseccional, a fin de reflexionar sobre las experiencias particulares de mujeres mapuche. Específicamente, abordamos los posicionamientos sobre sexualidad y maternidad que las mujeres mapuche experimentan en sus contextos familiares, laborales y de militancia política. Estos últimos, se refieren a los <em>lof</em>, asentamientos territoriales familiares y socio-históricos en el <em>Wallmapu</em> y, también, en la ciudad de Santiago. Realizamos el trabajo de campo entre los años 2017-2018 en las regiones Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Dicho trabajo contempló entrevistas en profundidad y observaciones participantes. Los resultados muestran transformaciones generacionales de las experiencias de las actoras de este estudio. Tales transformaciones están vinculadas a contextos sociohistóricos y posicionamientos políticos, relacionados con las luchas de las actoras por la equidad de género y la revitalización identitaria mapuche con adecuaciones propias.</p>2023-02-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Alicia Del Pilar Rain Rainhttps://atheneadigital.net/article/view/v23-1-bouzas-angeloniReseña de Tonkonoff (2017) From Tarde to Deleuze and Foucault. The Infinitesimal Revolution2021-08-02T23:22:18+02:00Carla Bouzasbouzascarla@gmail.comDeborah Angelonidebangeloni@gmail.com<p>“From Tarde to Deleuze and Foucault. The Infinitesimal Revolution” se propone contribuir al desarrollo de un paradigma que se encuentra aún en formación, desde el cual se sostiene la primacía de lo relacional, lo heterogéneo y lo múltiple. A lo largo del trabajo, el autor produce una inversión y descentramiento de los puntos de vista derivados de los enfoques clásicos, llevando a cabo una resignificación de conceptos clásicos como los de individuo y sociedad.</p> <p>Tarde, Deleuze y Foucault son algunos de los autores que se incluirán dentro de este paradigma debido a que, según la interpretación hecha de sus obras, comparten formas análogas de concebir lo social.</p>2023-02-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Carla Bouzas, Deborah Angelonihttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-urteagaReseña de Bourdieu (2022). Retour sur la réflexivité2022-03-01T18:13:13+01:00Eguzki Urteagaeguzki.urteaga@ehu.eus<p>Dos décadas después del fallecimiento de Pierre Bourdieu, Jérôme Bourdieu y Johan Heilbron acaban de publicar en la Editorial EHESS la obra, titulada <em>Retour sur la réflexivité</em>, formada por cuatro artículos de uno de los principales sociólogos de la segunda mitad del siglo XX. Aborda una dimensión poco conocida de la obra de Pierre Bourdieu y permite percibir la evolución de su pensamiento que transita de la vigilancia epistemológica a la reflexividad entendida como un vector de objetivación que permite una toma de conciencia, un mejor conocimiento y una práctica para intentar mitigar los efectos de una serie de sesgos. En ese sentido, se aleja de una visión narcisista e intimista de la reflexividad, en beneficio de una movilización de los instrumentos de las ciencias sociales al servicio de la objetivación del trabajo científico y de la puesta de manifiesto de las condiciones sociales en las cuales se realiza.</p>2023-03-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Eguzki Urteagahttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-conte-habowski-milbradtReseña de Han (2017) Transparency society2021-07-01T17:03:29+02:00Elaine Conteelaine.conte@unilasalle.edu.brAdilson Cristiano Habowskiadilsonhabowski@hotmail.com<p>A obra de Byung-Chul Han (2017), <em>Sociedade da transparência,</em> é apresentada ao leitor por brilhantes títulos que remetem à <em>sociedade positiva</em>, passando pelo emaranhado da produção cultural da <em>sociedade da exposição</em>, seguindo para a <em>sociedade da evidência</em>, <em>sociedade pornográfica</em>, <em>sociedade da aceleração</em>, <em>sociedade da intimidade</em>, <em>sociedade da informação</em>, <em>sociedade do desencobrimento</em>, até culminar na <em>sociedade do controle</em>. Trata-se de um livro de linguagem acessível e didática, que retrata e atualiza os saberes alicerçados na própria natureza política da vida em sociedade, que excluiu a dimensão (re)construtiva e crítica dos processos socioculturais de reconhecimento humano. O tema da transparência aponta justamente para uma sociedade da desconfiança, da liberdade de informação, da morte do desejo, que tornou frágil os valores morais da sinceridade e da honestidade, pelo excesso de controle.</p>2023-02-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adilson Cristiano Habowski, Elaine Conte, Carla Milbradthttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-torres-granadosClaves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa2022-06-27T11:22:44+02:00Angelica Torres-Quinteroangelica-torres@javeriana.edu.coAlejandro Granados-Garcíaalejogranadosgarcia@gmail.com<p>La reflexividad ha sido considerada tradicionalmente una herramienta metodológica en la investigación cualitativa en ciencias sociales, especialmente útil en el trabajo de campo. Sin embargo, en este artículo defendemos la pertinencia de trascender esta perspectiva y posicionar la reflexividad como una práctica trasversal. Entendida como práctica, la reflexividad favorece la comprensión y apropiación de las situaciones hermenéuticas de quienes participan en las dinámicas relacionales de una investigación; conlleva la observación crítica, la transformación de las relaciones de poder; y permite encarnar una epistemología situada con implicaciones concretas en la generación de conocimiento. En el artículo desarrollamos las consideraciones ontológicas y epistemológicas de esta propuesta, abordamos los giros relacionales requeridos para materializar sus premisas y ofrecemos algunos recursos metodológicos para su implementación.</p>2023-02-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Angelica Torres-Quintero, Alejandro Granados-Garcíahttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-meneghelCartas en la epidemia: escritos de resistencia2022-06-17T18:03:28+02:00Stela Meneghelstelameneghel@gmail.com<p>Este texto é um ensaio crítico que aborda a situação vivida no Brasil durante a epidemia de Covid 19. São apresentadas três cartas escritas durante a epidemia, a partir do entendimento do ato de escrever como uma atividade de resistência frente ao sofrimento, à angústia e ao medo da morte. As cartas fazem referência à literatura, aludindo em cada uma delas, a obra de um autor. Os autores e obras citados e comentados em relação a cada uma das cartas foram: <em>A Peste</em> de Albert Camus, <em>Os despossuídos</em> de Úrsula Le Guin e <em>Guerra e Paz</em> de Leon Tolstói. É traçado um panorama sobre a situação sanitária brasileira em três momentos da epidemia, que correspondem temporalmente à elaboração das cartas. Ao final, abordam-se algumas questões em relação ao enfrentamento à epidemia no país.</p>2023-02-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Stela Meneghelhttps://atheneadigital.net/article/view/v23-n1-incrocci-beiras-toneliVidas humanas versus muertes virales: ¿quién puede vivir con virus?2022-10-04T13:11:54+02:00Caio Incroccicaio_incrocci@hotmail.comAdriano Beirasadrianobe@gmail.comMaria Juracy Filgueiras Toneli juracy.toneli@gmail.comJoão Manuel de Oliveirajoao.m.oliveira@gmail.com<p>Este artigo se propõe um ensaio teórico e trata da distribuição diferencial da morte diante das epidemias virais. Tomaremos a pandemia presente de Sars-CoV-2 em articulação com a epidemia de HIV, a fim de compreender como são erguidas e sustentadas barreiras que dividem os humanos em grupos, pelas quais se decide quem pode ou não morrer de uma doença viral. Pensando a partir do feminismo e da crítica ao excepcionalismo humano de Donna Haraway, sua teoria é articulada às noções de biopolítica, necropolítica e enquadramento normativo, de modo a situar as relações entre alguns humanos e estes vírus, considerando os atravessamentos como raça, gênero e sexualidade. Por fim, é possível entender que, mesmo sem qualquer evidência científica que justifique encontros fatais entre alguns humanos e vírus, as histórias produzidas sobre estes patógenos orientam quem vive ou morre no contato com eles.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Caio Incrocci, Adriano Beiras, Maria Juracy Filgueiras Toneli , João Manuel de Oliveira