Paisaje bélico: la fotografía boliviana en la guerra del Chaco según Torrico Zamudio y Luis Bazoberry (1932-1935)
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la construcción del paisaje bélico en la producción fotográfica de la guerra del Chaco a través de las imágenes de dos fotógrafos bolivianos: Torrico Zamudio y Luis Bazoberry. El escrito afirma, a partir de un abordaje metodológico que parte de los estudios críticos de la cultura visual en torno a la noción de paisaje, que los fotógrafos bolivianos aludidos han propiciado una construcción fragmentaria de un paisaje bélico en donde se destaca la imagen de una naturaleza hostil y fagocitadora la cual puso en crisis, junto a otras producciones visuales en torno a la guerra, al paisaje e imaginarios nacionales bolivianos preexistentes.
Palabras clave
Paisaje, Guerra, Guerra del Chaco, Fotografía, Cultura visualCitas
Ahumada F., Paulina. (2012). Paisaje y nación: la majestuosa montaña en el imaginario del siglo XIX. Artelogie, 3, 1–27. https://doi.org/10.4000/artelogie.6841
Alarcón, Ricardo. (1925). Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia. The University Society Inc.
Andermann, Jens. (2008). Paisaje: imagen, entorno, ensamble. Orbis Tertius, 13(14), 1–8. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv13n14a01/pdf_1
Bal, Mieke. (2006). Conceptos viajeros en las humanidades. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 3, 28-77.
Baptista Gumucio, Mariano. (1982). Historia (Gráfica) de la Guerra del Chaco. Ultima Hora.
Brothers, Caroline. (1997). War and Photography: A Cultural History. Routledge.
Burucúa, José & Kwiatkowski, Nicolás. (2014). “Cómo sucedieron estas cosas”. Representar masacres y genocidios. Katz.
Combès, Isabelle. (2018). Chaco adentro: las expediciones de Ángel Ayorora. Anuario. Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 1(25), 97–140.
Combès, Isabelle. (2023). Etnografías pretéritas del Chaco boliviano. El país.
Combès, Isabelle & Michèle, Salaun. (2018). El Chaco de Jean-Baptiste Vaudry. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
Cortés-Rocca, Paola. (2011). El tiempo de la máquina: retratos, paisajes y otras imágenes de la nación. Colihue.
Dalla-Corte Caballero, Gabriela. (2006). Representaciones fotográficas de un brigadista paraguayo: entre la Guerra del Chaco, la Guerra Civil española y el exilio. En Gabriela Dalla-Corte Caballero, Gustavo Garza Merodio & Ricardo Piqueras Céspedes (Eds.), Iberoamérica, España, Cataluña. Intercambios desde la Geografía y la Historia (pp. 149–173). Fundació Casa Amèrica Catalunya.
Dalla-Corte Caballero, Gabriela. (2010). La Guerra del Chaco: ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX: la crónica fotográfica de Carlos de Sanctis. Prohistoria Ediciones.
Dalla-Corte Caballero, Gabriela. (2016). De España a Francia: brigadistas paraguayos a través de la fotografía. Universitat de Barcelona.
Dalla-Corte Caballero, Gabriela. (2017). Guerra y Paz en el Chaco Boreal: Ideas y propuestas de la Revista Comercial Iberoamericana Mercurio de Barcelona. Revista de Indias, 77(269), 235–262. https://doi.org/10.3989/revindias.2017.008
De Chazal, Agustina. (2022). La política visual de la Guerra del Chaco (1932-1935): Apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay. Folia Histórica Del Nordeste, 45. https://doi.org/10.30972/fhn.0456301
Díaz-Duhalde, Sebastián. (2015). La última guerra: cultura visual de la guerra contra el Paraguay. Sans soleil.
Díaz-Duhalde, Sebastián. (2022). Fotografía humanitaria: imágenes de prisioneros durante la guerra del Chaco en el Archivo del Comité Internacional de La Cruz Roja (CICR). A Contra Corriente. Una Revista de Estudios Latinoamericanos, 19(2), 147–173. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2208/3538
Didi-Huberman, Georges. (2014). Cortezas. Shangrila.
Durán, María. (2016). Paisajes del cuerpo. En Joan Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 27–62). Biblioteca Nueva.
Feld, Steven. (1996). Waterfalls of Song. An Acoustemology of Place Resounding in Bosovi, Papua New Guinea. En Steven Feld & Keith Basso (Eds.), Senses of Place (pp. 91-135). School of American Research Press.
Fort, Federico. (2021). Dispositivos visuales en torno a la construcción de la nación en el “Primer Centenario de la República de Bolivia” (1925): el Álbum del Centenario y la reimaginación de los pueblos indígenas. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-074/698
Fort, Federico. (2022). El rostro de la nación, el rostro de la mujer: retratos y “galerías sociales” en el Álbum del Centenario (Bolivia, 1925). Revista Sociedad, 45, 205–225. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/8128/6826
Fundación Simón I. Patiño (2008). Chaco trágico. Angustia y flora doliente de los hombres. Testimonios gráficos de la guerra. Autor.
Gumucio Dagron, Alfonso. (2016). El infierno verde. Archipiélago. Revista Cultural De Nuestra América, 22(88).
Hernández, Juan. (2018). La guerra del Chaco (1932–1935). Ni Calco Ni Copia, 8, 11–29.
Hirsch, Eric. (1995). Landscape: Between Place and Space. En Eric Hirsch & Michael O’Hanlon (Eds.), The Anthropology of Landscape. Perspectives on Place and Space (pp. 1–23). Oxford University Press.
Hurtado Gómez, Luis. (1997). Una figura relevante poco conocida en la medicina nacional el Dr. Maldonado Soliz, Raúl. Archivos bolivianos de historia de la medicina, 3(2), 225-230.
Keller, Ulrich. (2013). The Ultimate Spectacle. A Visual History of the Crimean War. Routledge.
Klein, Herbert. (2015). Historia mínima de Bolivia. El Colegio de México.
Masotta, Carlos. (2009). Telón de fondo. Paisajes de desierto y alteridad en la fotografía de la Patagonia (1880–1900). Aisthesis, 46, 111–127. https://doi.org/10.4067/S0718-71812009000200006
Mitchell, William. (2009). Paisaje imperial. Memoria Académica, 5(7), 112–129.
Mitchell, William. (2017). ¿Qué quieren las imágenes?: una crítica de la cultura visual. Sans Soleil.
Nogué, Joan (Coord.). (2016). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Penhos, Marta. (2017). Las fotografías del álbum de Encina, Moreno y Cía. (1883) y la construcción de la Patagonia como espacio geográfico y paisaje. En Julio Vezub & María Aguilar Rodríguez (Coords.), Patrimonios visuales patagónicos. Territorios y sociedades (pp. 49-64). Ministerio de Cultura de la Nación.
Querejazu Leyton, Pedro. (2008). Los artistas bolivianos en la Guerra del Chaco. En Chaco Trágico. Flora doliente y angustia de los hombres. Testimonios gráficos de la guerra (pp. 3–25). Fundación Simón I. Patiño.
Querejazu Leyton, Pedro. (2017). La representación de los habitantes del Chaco desde la imagen. La pintura y la fotografía como registro social de los ignorados. Historia y Cutlura, 40, 105–144.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Rose, Gillian. (2016). Visual methodologies: an introduction to researching with visual materials. Sage.
Sánchez Canedo, Walter. (2009). Miradas. Ensayo sobre fotógrafos, fotografías y mentalidades en Bolivia. Editorial Gente Común.
Sánchez Canedo, Walter. (2017). Rodolfo Torrico Zamudio: “repórter” en la guerra del Chaco. En Álbum Fotográfico de la Guerra del Chaco (pp. 1–15). Fundación Cultural Torrico Zamudio.
Sauer, Carl. (2006). La morfología del paisaje. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana, 5(15). https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306001.pdf
Simmel, Georg. (2013). Filosofía del paisaje. Casimiro.
Sontag, Susan. (2004). Ante el dolor de los demás. Santillana Ediciones Generales.
Tell, Verónica. (2019). El lado visible: fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Unsam Edita.
Toro Ramallo, Luis. (1936). Chaco: novela (del cuaderno de un sargento). Nascimiento.
Torrico Zamudio, Rodolfo. (2017). Álbum fotográfico de la Guerra del Chaco. Fundación Cultural Torrico Zamudio.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Federico Ignacio Fort

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.