Inmigración marroquí en el País Vasco y la experiencia del duelo migratorio

Autores/as

Resumen

La principal comunidad nacional inmigrante en España es la originaria de Marruecos. Este particular grupo migratorio adopta características propias respecto a otros grupos presentes en España, pues, además de las dificultades y problemáticas que conlleva la inmigración de un país a otro, se suma a todo ello el importante cambio cultural, lingüístico y religioso al que se debe enfrentar. En este sentido, pretendiendo profundizar en las experiencias de duelo migratorio de esta comunidad inmigrante, presento los resultados de una investigación empírica cualitativa realizada en el País Vasco. Las principales conclusiones de esta investigación profundizan en estas experiencias relativas a la pérdida de relaciones físicas y vínculos afectivos con la familia, así como al duelo migratorio debido a la experiencia de pérdida de estatus social en la nueva sociedad de residencia.

Palabras clave

Duelo migratorio, Inmigración, Marruecos, País Vasco, Identidad

Citas

Achotegi, Joseba. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Zerbitzuan, 46, 163–171.

Álvarez-Benavides, Antonio. (2013). Procesos intergeneracionales de integración/marginalización y de (re)articulación de la identidad colectiva. Aplicación al caso de la inmigración marroquí en la Comunidad Autónoma de Madrid. [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/20040/

Aparicio, Rosa; Van Ham, Carolien; Fernández, Mercedes & Tornos, Andrés. (2005). Marroquíes en España. Universidad Pontificia Comillas.

Barba, Mikel. (2016). Campo étnico, capital cultural y capital social. [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/26246

Barba, Mikel & Causo, Victor. (2023). Islam e intervención social: el caso de los menores marroquíes en Bizkaia. Revista Prisma Social, 40, 377–395.

Berry, John. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 29, 697–712.

Bousetta, Hassan. (2008). New Moroccan Migrants in Belgium. Journal of Immigrant & Refugee Studies, 6(3), 397–408. https://doi.org/10.1080/15362940802371739

Brüb, Joachim. (2008). Experiences of Discrimination Reported by Turkish, Moroccan and Bangladeshi Muslims in Three European Cities. Journal of Ethnic and Migration Studies, 34(6), 875–894. https://doi.org/10.1080/13691830802211166

Cantor-Graae, Elizabeth & Selten, Jean-Paul. (2005). Schizophrenia and migration: A meta-analysis and review. American Journal of Psychiatry, 162(1), 12–24.

Castien, Juan. (2003). Las astucias del pensamiento. Creatividad ideológica y adaptación social entre los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid. Consejo Económico y Social.

Cebolla, Héctor & Requena, Miguel. (2010). Marroquíes en España, los Países Bajos y Francia: gestión de la diversidad e integración. Real Instituto Elcano. Disponible en https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/marroquies-en-espana-los-paises-bajos-y-francia-gestion-de-la-diversidad-e-integracion/

Cheddadi, Zakariae. (2022). Vínculos sociales con la sociedad de origen. El caso de las personas magrebíes del País Vasco. Revista de Estudios Internacionales del Mediterráneo, 32, 76–93. https://doi.org/10.15366/reim2022.32.006

Collazos, Francisco; Qureshi, Adil; Antonín, Montserrat & Tomás-Sábado, Joaquín. (2008). Estrés aculturativo y salud mental en la población inmigrante. Papeles del Psicólogo, 29(3), 307–315.

Fitzpatrick, Joseph. (1971). Puerto Rican Americans: The meaning of migration to the Mainland. Englewood Cliffs, Prentice Hall.

Gastón-Guiu, Silvia; Treviño, Rocio & Domingo, Andreu. (2021). La brecha africana: desigualdad laboral de la inmigración marroquí y subsahariana en España, 2000–2018. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 52, 177–220. https://doi.org/10.14422/mig.i52.y2021.007

Glaser, Barney & Strauss, Anselm. (2009). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Transaction Publishers.

González, María Teresa (2016) Las trayectorias de las mujeres marroquíes hacía Francia. [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/71709?show=full

Guarnizo, Luis. (2004). Aspectos económicos del vivir transnacional. Colombia Internacional, 59, 12–47.

Hirai, Shinji. (2014). La nostalgia: Emociones y significados en la migración trasnacional. Nueva Antropología, 27(81), 77–94.

Izaola, Amaia. (2017). Miradas entrecruzadas. La construcción social de la otredad. Ediciones Bellaterra.

Krupinski, Jurek; Schaechter, Frieda & Cade, John. (1965). Factors influencing the incidence of mental disorders among migrants. Medical Journal of Australia, 7, 269–277.

Lacomba, Joan & El Khamsi, Rajae. (2018). La diáspora marroquí y sus aportes a los países de recepción. Desvelando un valor oculto. Publicaciones del Instituto de Estudios Hispano-Lusos.

Levecque, Katia; Lodewyckx, Ina & Vranken, Jan. (2007). Depression and generalised anxiety in the general population in Belgium: a comparison between native and immigrant groups. Journal of Affective Disorders, 97(1–3), 229–239. https://doi.org/10.1016/j.jad.2006.06.022

Luque, Lidia. (2019). El arte de amar entre los inmigrantes marroquíes. Una mirada psicosocial. [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/b1cbb53b-2f4f-495b-aaa6-089a9c809062

Moustaoui, Adil. (2016). Tú serás el responsable ante Dios el día del juicio si no le enseñas árabe [a tu hijo o hija]: lengua árabe, identidad y vitalidad etnolingüística en un grupo de marroquíes en Madrid. Lengua y Migración, 8(1), 51–79.

Observatorio Vasco de las Migraciones. (2022). Población de origen extranjero en la CAE 2022. https://www.ikuspegi.eus/documentos/panoramicas/pan84cas.pdf

Ochoa O’Leary, Anna; Gómez, Sofía & Montoya, Erika. (2015). Stress and Fear in Immigrant Communities: Implications for Health and Human Development. Internacionales, 1(1), 150–176.

Organización Internacional de Migraciones [OIM]. (2020). World Migration Report 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020.pdf

Parella, Sonia. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4(2), 151–188.

Pew Research Center. (2006). The Great Divide: How Westerners and Muslims View Each Other. http://pewglobal.org/reports/display.php?ReportID=253.

Pumares, Pablo. (2002). La inmigración marroquí en la Comunidad de Madrid. [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2414/

Ruiz, José. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.

San Juan, Cesar; Vergara, Anabel & Ocáriz, Estefanía. (2005). La migración como estresor: pérdida de estatus, estrategias de afrontamiento e impacto psicosocial. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 17, 91–110.

Shershneva, Yulia. (2015). Actitudes intergrupales de la inmigración extranjera en la CAPV. [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21765/TESIS_SHERSHNEVA_YULIA.pdf?sequence=1

Taylor, Steven & Bogdan, Robert (2009) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos

Valles, Miguel. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Zheng, Xiang & Berry, John. (1991). Psychological adaptation of Chinese sojourners in Canada. International Journal of Psychology, 26, 451–470. https://doi.org/10.1080/00207599108247134

Publicado

29-01-2025

Cómo citar

Cheddadi El Haddad, Z. (2025). Inmigración marroquí en el País Vasco y la experiencia del duelo migratorio. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 25(1), e3629. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3629

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.