Futuros urbanos y movilidad en Santiago: aproximación etnográfica a la infraestructuración del urbanismo neoliberal

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza el impacto de las tecnologías de accesibilidad universal en la infraestructura de movilidad de Santiago de Chile, a través de una etnografía realizada entre 2020 y 2022 con la participación de adultos mayores. Se observa que las innovaciones en calles, micros (autobuses) y metro, más que promover un urbanismo inclusivo, profundizan la fragmentación y las desigualdades características del urbanismo neoliberal. El estudio revela una paradoja: la coexistencia de esfuerzos por una ciudad más accesible con la persistencia de un modelo de desarrollo urbano focalizado y con mecanismos de planificación urbana débiles. Se concluye que, a pesar de los discursos y las innovaciones, la infraestructura urbana en Santiago sigue reproduciendo la exclusión socioespacial, perpetuando un futuro urbano fragmentado y precario en términos de movilidad.

Palabras clave

Accesibilidad universal, Urbanismo neoliberal, Movilidad urbana, Envejecimiento, Desigualdad social

Citas

Akrich, Madeleine. (1992). The description of technical objects. En Wiebe E. Bijker & John Law (Eds.), Shaping technology/building society: Studies in sociotechnical change (pp. 205–224). The MIT Press.

Appadurai, Arjun. (2013). El futuro como hecho cultural. Fondo de Cultura Económica.

Barry, Andrew. (2006). Technological zones. European journal of social theory, 9(2), 239-253.

Brites, Walter. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3), 573–586. https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.003.AO14

Bryant, Rebecca & Knight, Daniel M. (2019). The anthropology of the future. Cambridge University Press.

Callon, Michel. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En Juan Manuel Iranzo, Juan Rubén Blanco, Teresa González de la Fe, Cristobal Torres & Alberto Cotillo (Comps.), Sociología de la ciencia y la tecnología (pp. 259-282). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Capron, Guénola & Arellano, Salomón. (2018). Las escalas de la segregación y de la fragmentación Urbana. Revista Trace, 0(49), 65–75. https://doi.org/10.22134/TRACE.49.2006.469

Corsín, Alberto. (2014). The right to infrastructure: A prototype for open source urbanism. Environment and Planning D: Society and Space, 32(2), 342-362. https://doi.org/10.1068/d13077p

Coy, Martin. (2006). Gated communities and urban fragmentation in Latin America: The Brazilian experience. GeoJournal, 66(1-2), 121-132. https://doi.org/10.1007/s10708-006-9011-6

Dirección de Presupuesto, Chile [DIPRES]. (2021). Evaluación focalizada de ámbito del programa de pavimentación participativa. Informe final. División de Control de Gestión Pública.

Galilea, Sergio & Hurtado, Julio. (1988). Efectos del metro en la estructura urbana de Santiago. Revista EURE, 14(42), 43-62.

Graham, Stephen & Marvin, Simon. (2001). Splintering urbanism: Networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Routledge.

Gobierno de Chile. (2020, 22 de diciembre). Primera Dama y Ministro de Vivienda y Urbanismo lanzan Plan Rutas Peatonales con accesibilidad universal para personas mayores. [Noticia de prensa]. https://www.gob.cl/noticias/primera-dama-y-ministro-de-vivienda-y-urbanismo-lanzan-plan-rutas-peatonales-con-accesibilidad-universal-para-personas-mayores/

Harvey, D. (1994). Flexible accumulation through urbanization: Reflections on ‘post-modernism’ in the American city. En A. Amin (Ed.), Post-Fordism: A Reader (pp. 361-386). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470712726

Harvey, David. (2014). Seventeen contradictions and the end of capitalism. Profile Books.

Imrie, Rob. (2011). Universalism, universal design and equitable access to the built environment. Disability and Rehabilitation, 34(10), 873–882. https://doi.org/10.3109/096

Jasanoff, Sheila. (2015). Future imperfect: Science, technology, and the imaginations of modernity. In Sheila Jasanoff & Sang-Hyun Kim (Eds.), Dreamscapes of modernity: Sociotechnical imaginaries and the fabrication of power (pp. 1-33). University of Chicago Press.

Jirón, Paola & Mansilla, Pablo. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 53-74.

Jirón, Paola & Mansilla, Pablo. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 5-28.

Jirón, Paola; Solar-Ortega, Macarena; Rubio, Maria Daniela; Cortés Morales, Susana Rina; Cid Aguayo, Beatriz & Carrasco Montagna, Juan Antonio. (2022). La espacialización de los cuidados: Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad. Revista INVI, 37(104), 199–229. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647

Lamíquiz-Daudén, Patxi José; Baquero-Larriva, María Teresa; Ramirez-Saiz, Arancha & Carpio-Pinedo, José. (2024) Proximidad y herramientas de planificación en España: los casos de Barcelona, Castelló de la Plana, Pontevedra, Valladolid y Vitoria-Gasteiz. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 56(220), 665-690. https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.17

Lampland, Martha & Star, Susan Leigh (Eds.). (2009). Standards and their stories: How quantifying, classifying, and formalizing practices shape everyday life. Cornell University Press.

Lanzeni, Débora; Waltorp, Kristine; Pink, Sarah & Smith, Rachel Charlotte. (Eds.). (2023). An anthropology of futures and technologies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003084471

Latour, Bruno. (1996). Aramis or the love of technology. Harvard University Press.

Latour, Bruno. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Editorial Gedisa.

Latour, Bruno. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network theory. Oxford University Press.

Law, John. (2002). Objects and spaces. Theory, Culture & Society, 19(5-6), 91-105. https://doi.org/10.1177/026327602761899165

Lefebvre, Henri. (1968/2020). El derecho a la ciudad. Capitán Swing Libros.

Pink, Sarah; Akama, Yoko & Fergusson, Angela. (2017). Researching future as an alterity of the present. En Juan Francisco Salazar, Sarah Pink, Andrew Irving & Johannes Sjöberg (Eds.), Anthropology and futures: Researching emerging and uncertain worlds (pp. 135–150). Bloomsbury Academic.

Soja, Edward W. (2009). The city and spatial justice. Justice Spatiale/Spatial Justice, 1(1), 1-5.

Soto-Villagrán, Paula. (2022). Paisajes del cuidado en la Ciudad de México: Experiencias, movilidad e infraestructuras. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 26(73), 57–75. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212

Star, Susan Leigh. (1999). The ethnography of infrastructure. American behavioral scientist, 43(3), 377-391.

Strzelecka, Celina. (2013). Anticipatory anthropology – Anthropological future study. Prace Etnograficzne, 41(4). https://doi:10.4467/22999558.PE.13.023.1364

Tsing Lowenhaupt, Anna. (2021). Fricción: Una etnografía de la conexión global. Princeton University Press

Ureta, Sebastián. (2015). Assembling policy: Transantiago, human devices, and the dream of a world-class society. The MIT Press.

Biografía del autor/a

Marcos Cereceda Otárola, Universidad Autónoma de Chile

Marcos Cereceda Otarola es sociólogo (Ph.D. por la Universidad Autónoma de Barcelona, 2018). Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile. Sus investigaciones se centran en sociología de la innovación, procesos de innovación sociotécnica y etnografía urbana.

Juan Ignacio Jímenez Albornoz, Universidad Autónoma de Chile

Juan Ignacio Jiménez Albornoz es sociólogo (Ph.D. por la Universidad de Chile, 2017). Es académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile e integrante del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la misma institución. Sus líneas de investigación abarcan la sociología urbana-rural, con especialización en el estudio del desarrollo de ciudades intermedias.

Roger Sansi Roca, Universitat de Barcelona

Roger Sansi es antropólogo sociocultural (Ph.D. por la Universidad de Chicago, 2003). Anteriormente fue profesor titular en Goldsmiths, University of London (Reino Unido), y actualmente es profesor de Antropología Social en la Universidad de Barcelona (España). Ha investigado temas como arte, movilidad urbana y cultura material.

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Cereceda Otárola, M., Jímenez Albornoz, J. I., & Sansi Roca, R. (2025). Futuros urbanos y movilidad en Santiago: aproximación etnográfica a la infraestructuración del urbanismo neoliberal. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 25(1), e3671. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3671

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.