Estudiar el racismo/colorismo desde la descolonialidad: desafiar la ideología del blanqueamiento en Chile

Autores/as

Resumen

En este ensayo afirmamos que estudiar el colorismo desde la perspectiva descolonial permitirá develar las ideologías y estructuras coloniales del Chile contemporáneo. Argumentamos que el orden social colonial pigmentocrático y las políticas de blanqueamiento y “mejoramiento de la raza” implementadas en los siglos XIX y XX, junto con algunas interpretaciones locales de la ciencia racista-eugenésica de la época, construyeron una ideología del mestizaje/blanqueamiento y nutrieron la identificación con una identidad nacional chilena blanqueada. Esto contribuyó a difuminar las fronteras raciales y ocultó la presencia e importancia del racismo como objeto científico y fenómeno social. Proponemos la noción de colorismo como herramienta teórica-metodológica para el estudio del racismo en Chile y afirmamos que la perspectiva descolonial aporta a la comprensión de la formación ideológica de la raza en este territorio. Sostenemos que los procesos de descolonización requieren identificar y combatir el racismo/colorismo presente en la sociedad chilena.

Palabras clave

Colorismo, Racismo, Ideología del mestizaje, Descolonización, Chile

Citas

Banton, Michael (2004). Historical and Contemporary Modes of Racialization. In Karim Murji & John Solomos (Eds.), Racialization: Studies in Theory and Practice (pp. 51-68). University Press.

Bonhomme, Macarena (2021). Racismo en barrios multiculturales en Chile: Precariedad habitacional y convivencia en contexto migratorio. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 167-181. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.88180

Bonilla-Silva, Eduardo (2020). ¿Aquí no hay racismo?: apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas. Revista de Humanidades, (42), 425-443. https://www.redalyc.org/journal/3212/321265117017/321265117017.pdf

Carrère, Cristián & Carrère, Michelle (2015). Inmigración femenina en Chile y mercados de trabajos sexualizados: La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad. Polis (Santiago), 14(42), 33-52. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300003

Carrillo, Claudia (2016). La reproducción de las desigualdades en el mundo del trabajo y en la escuela. El caso de los(as) hijos(as) de inmigrantes latinoamericanos(as) y caribeños(as) en el Sistema Educativo chileno. En María Emilia Tijoux (Ed.), Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración (pp. 173-184). Editorial Universitaria.

Cerón, Leidy; Pérez, Marly & Poblete, Rolando (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 233-246. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015

Céspedes del Castillo, Guillermo (1983/2009). América Hispánica, 1492-1898. Marcial Pons Historia.

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas [CIIR] (2017). ELRI: Estudio Longitudinal de Relaciones Interculturales. Resultados Primera Ola. Autor.

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas [CIIR] (2019). ELRI: Estudio Longitudinal de Relaciones Interculturales. Resultados Segunda Ola. Autor.

Cussen, Celia (2016). Raza y calidad de vida en el Reino de Chile. Antecedentes coloniales de la discriminación. En María Emilia Tijoux (Ed.), Racismo en Chile: La piel como marca de la migración (pp. 21-33). Editorial Universitaria.

Decreto Nº 69, de mayo de 1953 del Ministerio de Hacienda, Crea el Departamento de Inmigración y establece Normas Sobre la materia. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=4418

Decreto Nº 439, de febrero de 1954 del Ministerio de Hacienda, Dicta Disposiciones sobre Franquicias para el Ingreso e Inversión de Capitales Extranjeros para el Fomento de la Inmigración de Colonos Agrícolas. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=258071

Díaz, David & Soto, Ronald (2007). Mestizaje, indígenas e identidad nacional en Centroamérica: de la Colonia a las Repúblicas Liberales (Cuadernos de Ciencias Sociales, 143). FLACSO.

Dixon, Angela (2019). Colorism and classism confounded: Perceptions of discrimination in Latin America. Social science research, 79, 32-55. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2018.12.019

Dixon, Angela & Telles, Edward (2017). Skin color and colorism: Global research, concepts, and measurement. Annual Review of Sociology, 43, 405-424. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053315

Dussel, Enrique (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf

Fanon, Franz (1952/2009). Piel negras, mascaras blancas. Akal.

Fernández, Juan; Díaz, Vivian; Aguirre, Tatiana & Cortinez, Valentina (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 17-36. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79075

Fuentes, Agustín (2019). Biological anthropology’s critical engagement with genomics, evolution, race/racism, and ourselves: Opportunities and challenges to making a difference in the academy and the world. American Journal of Physical Anthropology, 175(2), 326-338. https://doi.org/10.1002/ajpa.24162

Grosfoguel, Ramón (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula rasa, 4, 17-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600402

Grosfoguel, Ramón (2012). Sujetos coloniales: Una perspectiva global de las migraciones caribeñas. Abya-Yala.

Grosfoguel, Ramón & Castro-Gómez, Santiago (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.

Guimarães, Antonio (2007). Preconceito racial: modos, temas e tempos. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3720808/mod_resource/content/1/preconceito%20racial%20modos%20e%20tempos%2023102007.pdf

Harris, Angela (2008). From color line to color chart: Racism and colorism in the new century. Berkeley Journal of African American Law and Policy, 10(1), 52–69. http://doi.org/10.15779/z380c9x

Hunter, Margaret (2002). “If you’re light you’re alright”: Light skin color as social capital for women of color. Gender & Society 16(2), 175-193. https://doi.org/10.1177/08912430222104895

Hunter, Margaret (2007). The persistent problem of colorism: Skin tone, status, and inequality. Sociological Compass, 1(1) 237-254. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2007.00006.x

Katzew, Ilona (1996). Casta painting: identity and social stratification in colonial Mexico. https://acmrs.asu.edu/sites/default/files/2020-01/v1_Laberinto_Casta.pdf

Konetzke, Richard (1965/1982). América Latina II: la época colonial. Siglo XXI.

Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Lara, María Daniela (2014). Evolución de la legislación migratoria en Chile claves para una lectura (1824-2013). Revista de historia del derecho, 47, 59-104. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842014000100004&lng=es&tlng=es

Larraín, Jorge (1997). La trayectoria latinoamericana a la modernidad. Estudios Públicos, 66, 313-333. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1086

Ley de Colonias de Naturales i Estranjeros (1845, noviembre 18). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1062510&buscar=ley%2Bde%2Bcolonias

Lipschutz, Alejandro (1963/1967). El problema racial en la conquista de América y el Mestizaje (2 ed.). Editorial Andrés Bello.

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600906.pdf

Lugones, María (2010). Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504

Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez & Ramón Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). http://ww.decolonialtranslation.com/espanol/maldonado-colonialidad-del-ser.pdf

Maldonado-Torres, Nelson (2020). El Caribe, la colonialidad, y el giro decolonial. Latin American Research Review, 55(3), 560-573. https://doi.org/10.25222/larr.1005

Meeus, Joke; Paredes, Javiera; González, Roberto; Brown, Rupert & Manzi, Jorge (2017). Racial phenotypicality bias in educational expectations for both male and female teenagers from different socioeconomic backgrounds. European Journal of Social Psychology, 47(3), 289-303. https://doi.org/10.1002/ejsp.2247

Mercado, Mercedes & Figueiredo, Ana (2022). Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile desde una perspectiva interseccional. Migraciones internacionales, 13, 1-22. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495

Mignolo, Walter (2008). Racism as we sense it today. Publications of the Modern Language Association, 123(5), 1737-1742. https://doi.org/10.1632/pmla.2008.123.5.1737

Mignolo, Walter (2009). Epistemic disobedience, independent thought and decolonial freedom. Theory, culture & society, 26(7-8), 159-181. https://doi.org/10.1177/0263276409349275

Mignolo, Walter (2020). The logic of the in-visible: decolonial reflections on the change of epoch. Theory, Culture & Society, 37(7-8), 205-218. https://doi.org/10.1177/0263276420957741

Moore, Carlos (2007). Racismo & Sociedade: Novas bases epistemológicas para entender o racismo. Editorial Nandy Ayala.

Moore, Carlos (2011). La humanidad contra sí misma para una nueva interpretación epistemológica del racismo y de su papel estructurante en la historia y la contemporaneidad. Africa en la Escuela.

Núñez, Javier & Gutiérrez, Roberto (2004). Class discrimination and meritocracy in the labor market: evidence from Chile. Estudios de Economía, 31(2), 113–132. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=22131201

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Tendencias Migratorias en América del Sur. Informe Migratorio Sudamericano N°1. Naciones Unidas.

Organista, Kurt (2009). Latino clinical perspective on Montalvo’s ethnoracial gap in clinical practice with Latinos. Clinical Social Work Journal, 37(4), 287-293. https://doi.org/10.1007/s10615-009-0231-3

Ortiz, Luis; Pérez, Diana & Ayala-Guzmán, Cesar (2018). Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México. Perfiles latinoamericanos, 26(51), 215-239. https://doi.org/10.18504/pl2651-009-2018

Painter II, Matthew; Noy, Shiro & Holmes, Malcom (2020). Skin tone and asset inequality in Latin America. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(18), 3892-3919. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1592881

Paludi, Michele, & Haley, Shelley (2014) Scientific Racism. In Thomas Teo (Eds), Encyclopedia of Critical Psychology (pp. 1697–1700). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5583-7_394

Pavez, Iskra; Ortiz, Juan; Sepúlveda; Natalia; Jara, Priscilla & Olguín, Constanza (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 44(7), 440-420. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7034202

Perreira, Krista & Telles, Edward (2014). The color of health: skin color, ethnoracial classification, and discrimination in the health of Latin Americans. Social Science & Medicine, 116, 241-250. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.05.054

Portocarrero, Gonzalo (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130722095432/Gonzalo_Portocarrero.pdf

Quijano, Aníbal (1998/2014). ¿Del “polo marginal” a la “economía alternativa”? En Danilo Assis Clímaco (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 215-262). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, Aníbal (1999). ¡Qué tal raza! Ecuador Debate, 48, 141-152. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5724/1/RFLACSO-ED48-09-Quijano.pdf

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 122-151). https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Quijano, Aníbal (2007/2014). Colonialidad del poder y Clasificación Social. En Danilo Assis Clímaco (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 325-369). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quinteros, José Manuel (2022). El pensamiento y rol intelectual de Benjamín Vicuña Mackenna respecto a la inmigración extranjera y su papel en la agricultura chilena (1852-1872). Revista Austral de Ciencias Sociales, 43, 151-170. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6943

Reardon, Jenny (2004). Decoding Race and Human Difference in a Genomic Age. differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 15(3), 38-65. https://www.muse.jhu.edu/article/174491

Reyes, Yafza (2023). Situación de personas afrodescendientes en América Latina e impactos del racismo en las maternidades de mujeres negras en Chile: una breve discusión. Utopía y Praxis Latinoamericana, 28(103). https://doi.org/10.5281/zenodo.8396206

Reyes, Yafza; Gambetta, Karla; Reyes, Vania & Muñoz, Práxedes (2021). Maternidades negras en Chile. Revista Nuestramérica, 9(17), 1-13. http://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e5651360

Riedemann, Andrea & Stefoni, Carolina (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis. Revista Latinoamericana, 42. http://journals.openedition.org/polis/11327

Rojas, Nicolás; Amode, Nassila & Vásquez, Jorge (2015). Racismo y matrices de inclusión de la migración haitiana en Chile: Elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis (Santiago), 14(42), 217-245. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Salazar, Gabriel & Pinto, Julio (1999). Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento. Lom.

Salgado, Mauricio & Castillo, Javier (2018). Differential status evaluations and racial bias in the Chilean segregated school system. Sociology Forum, 33(2), 354-377. https://doi.org/10.1111/socf.12426

Segato, Rita Laura (2007). La Nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de política de la identidad. Prometeo.

Segato, Rita Laura (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipación, 2(3), 11-44. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120301125018/CyE3.pdf#page=12

Segato, Rita Laura (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo.

Stabili, María (1996/2003). El sentimiento aristocrático: élites chilenas frente al espejo (1860- 1960). Andrés Bello.

Stefoni, Carolina (2016). La nacionalidad y el color de piel en la racialización del extranjero. Migrantes como buenos trabajadores en el sector de la construcción. En María Emilia Tijoux (Ed.), Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración (pp. 65-75). Editorial Universitaria.

Stefoni, Carolina & Stang, Fernanda (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocritico. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 58, 109-129. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477

Stein, Steinley & Stein, Bárbara (1970/1993). La herencia colonial de América Latina/Colonial. Siglo veintiuno.

Telles, Edward & Flores, René (2013). Not just color: Whiteness, nation, and status in Latin America. Hispanic American Historical Review, 93(3), 411-449. https://doi.org/10.1215/00182168-2210858

Telles, Edward; Flores, René & Urrea-Giraldo, Fernando (2015). Pigmentocracies: educational inequality, skin color and census ethnoracial identification in eight Latin American countries. Research Social Stratification and Mobility, 40, 39-58. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2015.02.002

Telles, Edward & Paschel, Tianna (2014). Who is black, white, or mixed race? How skin color, status, and nation shape racial classification in Latin America. American Journal Sociology, 120(3), 864-907. https://doi.org/10.1086/679252

Teo, Thomas (2011a). Empirical Race Psychology and the Hermeneutics of Epistemological Violence. Human Studies, 34, 237-255. https://doi.org/10.1007/s10746-011-9179-8

Teo, Thomas (2011b). Radical philosophical critique and critical thinking in psychology. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 31(3), 193-199. https://doi.org/10.1037/a0024708

Tijoux, María Emilia (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis. Revista Latinoamericana, 12(35), 287-307. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200013

Torres, Fernanda; Salgado, Mauricio; Mackenna, Bernardo & Núñez, Javier (2019). Who differentiates by skin color? Status attributions and skin pigmentation in Chile. Frontiers in psychology, 10, 1-12 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01516

Wade, Peter (2013). Racismo, democracia racial, mestizaje y relaciones de sexo-género. Tabula Rasa, 18, 43-72. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1334

Walsh, Sarah (2015). “One of the Most Uniform Races of the Entire World”: Creole Eugenics and the Myth of Chilean Racial Homogeneity. Journal of the History of Biology, 48, 613-639. https://doi.org/10.1007/s10739-015-9403-x

Publicado

05-02-2024

Cómo citar

Mercado Órdenes, M., & Toledo Jofré, M. I. (2024). Estudiar el racismo/colorismo desde la descolonialidad: desafiar la ideología del blanqueamiento en Chile. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 24(1), e3273. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3273

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.