Metafóras sobre cuerpo y alimentación en mujeres chilenas

Autores/as

Resumen

Una metáfora conceptual constituye un proceso analógico del pensamiento que tiene su manifestación literal en expresiones lingüísticas que usamos en la vida cotidiana. El razonamiento metafórico devela las dinámicas sociales y los posicionamientos ideológicos bajo los cuáles se inscriben los procesos de subjetivación. Bajo este enfoque de la lingüística cognitiva analizamos las metáforas que mujeres chilenas atribuyen a la alimentación y a su cuerpo. Entrevistamos a 35 mujeres entre 25 a 60 años con pertenencia a diversos estratos socioeconómicos. Los resultados revelaron la existencia de un conjunto de metáforas normalizadoras que transmiten ideologías que buscan perpetuar valores patriarcales y de consumo que afectan de forma negativa la relación de las mujeres con su alimentación y propio cuerpo. De forma secundaria emergieron metáforas que plantean una resistencia al modelo y con ello un posible tránsito hacia la construcción de una subjetividad desligada del orden patriarcal de género.

Palabras clave

Metáfora Conceptual, Cuerpo, Alimentación, Mujeres

Citas

Amorós, Celia (1987). Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Nota sobre poder y principio de individuación. Arbor, 128, 113-127.

Ansah, Gladys (2014). Culture in embodied cognition: Metaphorical/metonymic conceptu-alizations of FEAR in Akan and English. Metaphor and Symbol, 29(1), 44-58.

Altman, Meryl (1990). Como no hacer las cosas con las metáforas que vivimos. College English, 52. 495-506.

Arroyo, Analisa; Segrin, Cris & Andersen, Kritin (2007). Intergenerational transmission of disordered eating: Direct and indirect maternal communication among grandmothers, mothers, and daughters. Body Image, 20, 107-115. http://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.01.001

Bedoya, Mauricio & Marín Cortés, Andrés (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 544-555. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60224-9

Bietti, Lucas (2008). Memoria, violencia y causalidad en la teoría de los dos demonios. El Norte-Finnish Journal of Latin American Studies, 3, 1-31.

Bordo, Susan (2004). Unbearable weight: Feminism, Western culture, and the body. Univ of California Press.

Cabrera, Yolanda (2012). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono14, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236

Cáceres, María Dolores (2008). El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género. CIC. Cuadernos de Información y Comunica-ción, 13, 195-212.

Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y Técnicas de investigación Social. Mc Graw Hill.

Cuevas Barberousse, Tania (2009). Cuerpo, feminidad y consumo: El caso de jóvenes uni-versitarias. Revista de Ciencias Sociales, 2(123), 79-92.

Chilton, Paul & Lakoff, George. (1995). Foreign policy by metaphor. In Christina Schaffner & Anita Wenden (Eds,). Language and Peace (pp. 37-60). Ashgate.

De Miguel, Ana (2017). Neoliberalismo sexual, el mito de la libre elección. Cátedra.

Díaz Rojo, José Antonio (1994). Las metáforas sobre la situación política española en la primavera de 1994 a través de los medios de comunicación. Español Actual, 62, 55-66.

Encuesta Adimark (2016). La autoestima en jóvenes chilenas. Autor.

Encuesta Nacional de Salud [ENS] (2017). Informe de resultados. Ministerio de salud Chile.

Energici, María; Acosta, Elaine, Huaiquimilla, Macarena & Bórquez, Florencia (2017). Fe-minización de la gordura: estudio cualitativo en Santiago de Chile. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 1-17. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44771

Enguix Grau, Begonya & González Ramos, Ana (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: Imaginando corporalidades y géneros. Athenea digital, 18(2), e1956. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1956

Fikkan, Janna & Rothblum, Esther (2012). Is fat a feminist issue? Exploring the gendered nature of weight bias. Sex Roles, 66(9-10), 575-592. https://doi.org/10.1007/s11199-011-0022-5

Franulic, Andrea (2011). Metáforas conceptuales en los discursos del feminismo académico y el feminismo autónomo de chilenos. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 21(2), 40-65.

Godoy, Carolina; Denegri, Marianela & Schnettler, Berta (2018). Significados asociados a la noción de cuerpo y las prácticas alimentarias: Un estudio cualitativo con madres chilenas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2), 145-159. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.482

Godoy, Carolina; Denegri, Marianela; Schnettler, Berta & Alarcón, Mauricio (2019). La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso. Comunicación y medios, 28(40), 68-81. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53950

Johnson, Mark (1987/1991). El cuerpo en la mente. Debate.

Jung, Jaehee; Lennon, Sharron & Rudd, Nancy (2001). Self-schema or self-discrepancy? Which best explains body image? Clothing and Textiles Research Journal, 19(4), 171-184. https://doi.org/10.1177/0887302X0101900403

Koller, Verónika (2004). Metaphor and gender in business media discourse: A critical cogni-tive study. Springer.

Kövecses, Zoltán (2010). Metáfora: una introducción práctica. Prensa de la Universidad de Oxford.

Lakoff, George (2014). Mapping the brain's metaphor circuitry: metaphorical thought in everyday reason. Frontiers in human Neuroscience, 8, Article 958. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00958

Lakoff, George & Johnson, Mark (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Catedra.

Lakoff, George & Johnson, Mark (1999). Review of Philosophy in the Flesh: The embodied mind and its challenge to Western thought. Computational Linguistics, 25(4), 631-634.

Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus.

López Maestre, María (2019). Estudio de las metáforas bélicas para conceptualizar el embe-llecimiento desde la perspectiva de género: las guerras por la belleza. Culture, Language and Representation, 21, 71–91. https://doi.org/10.6035/CLR.2019.21.5

López Rodríguez, Irene (2009). Of women, bitches, chickens and vixens: Animal meta-phors for women in English and Spanish. Cultura, lenguaje y representación: revista de es-tudios culturales de la Universitat Jaume I, 7, 77-100.

Mazzucchelli, Nicole & Navarro, Mónica (2021). La experiencia de las mujeres: pensando vejeces desde un punto de vista privilegiado. Fronteras, 17, 113-125.

Ministerio de Salud [Minsal] (2017). Obesidad un problema país: evaluación de la ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. Autor.

Ministerio de Salud [Minsal] (2020). Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. Autor.

Muñiz, Elsa (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una ne-cesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006

Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD] (2021). Overweight or obese population (indicator). Autor. https://doi.org/10.1787/86583552

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA]; Organización Mundial de la Salud [OMS] & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la se-guridad alimentaria. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Autor.

Peral Rabasa, Francisco (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica, 24(69), 15-47.

Pié Balaguer, Asunción (2020). La insurrección de la vulnerabilidad: para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=10459

Puleo, Alicia (1995). Patriarcado. Verbo divino.

Robinovich, Jossiana; Ossa, Ximena; Baeza, Bernardita; Krumeich, Anya & Van der Borne, Bart (2018). Embodiment of social roles and thinness as a form of capital: A qualitative approach towards understanding female obesity disparities in Chile. Social Science & Medi-cine, 201, 80-86. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.02.006

Rojo Pardo, María & Íñiguez, Lupicinio (2022). Las metáforas en la deconstrucción del trastorno mental. Análisis del discurso metafórico de Radio Nikosia. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 56, 129-151.

Rubin, Gayle (1975). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Marysa Navarro & Catharine Stimpson (Comps.), ¿Qué son los estudios de mujeres? (pp-167-178). Fondo de Cultura Económica

Salamanca, Ana & Martín-Crespo, Cristina (2007). El muestreo en la investigación cualita-tiva. Nure investigación, 27(7), 1-4.

Salvat, Manuel (1975). La sociedad de consumo. Salvat.

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.

Sossa, Alexis (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis. Revista Latinoamericana, 10(28), 559-581.

Taub, Sarah (2001). Language from the body. Cambridge University Press.

Tubert, Sylvia (2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicología, 12(2), 161-174. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.760

Van Dijk, Teum (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discur-so & Sociedad, 10(1), 171-196.

Valenzuela Gutiérrez, Marissa & Meléndez, Juana (2019). Normalización del cuerpo feme-nino. Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México. Región y sociedad, 31, e1067. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1067

Publicado

11-10-2023

Cómo citar

Godoy Berthet, C., & Alarcón Silva, M. (2023). Metafóras sobre cuerpo y alimentación en mujeres chilenas. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 23(3), e3398. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3398

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.