Reinventando el Self. Potencia y contradicción en comunidades intencionales ecológicas
Resumen
En la actualidad constatamos una crisis social y ecológica que requiere soluciones inmediatas, pero que al mismo tiempo impone contradicciones en diferentes niveles. En este contexto, evidenciamos el surgimiento de comunidades intencionales que experimentan otras formas de relación entre lo común, la naturaleza y el individuo. Es en estos espacios donde situamos nuestra investigación, que tuvo como objetivo analizar las prácticas en las que emerge el Self. A través de un enfoque etnográfico investigamos tres estudios de caso ubicados en Chile, donde realizamos observaciones participativas y entrevistas en profundidad. Nuestros resultados muestran que la constitución del sujeto emerge en las prácticas como un Self transitorio desde la agencia espiritual, religiosa, planetaria, comunitaria e individual. Concluimos que el sujeto emerge como un Self expandido, narrativamente contradictorio, comunitariamente afectivo y socialmente retraído, que se actualiza contradictoriamente entre la libertad individual, la creatividad comunitaria y las constricciones del capital.
Palabras clave
Identidad, ecoaldeas, cambio social, comunidad, ChileCitas
Álvarez-Uría, Fernando (2011). La psicologización del yo: materiales para una genealogía del descubrimiento del mundo interior. Educação & Realidade, 36(3), 911-944.
Aragaki, Sérgio; Lima, María; Pereira, Camila & Nascimento, Vanda (2014). Entrevistas: negociando sentidos e coproduzindo versões de realidade. En Mary Spink, Jacqueline Brigagão, Vanda Nascimento & Mariana Cordeiro (Eds.), A produção de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas (pp. 57–72). Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Ardila, Rubén (2004). La utopía psicológica: Walden, Walden Dos y Walden Tres. Suma Psicológica, 11(2), 145-160. https://doi.org/10.14349/sumapsi2004.76
Avelino, Flor; Dumitru, Aadina; Cipolla, Carla; Kunze, Iris & Wittmayer, Julia (2019). Translocal empowerment in transformative social innovation networks. European Planning Studies, 28(5), 1-23. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1578339
Bauman, Zygmunt (2017). Retrotopía. Paidós.
Bröckling, Ulrich (2007/2015). El self emprendedor; Sociología de una forma de subjetivación. Ediciones Universidad Albero Hurtado.
Caballero, Manuela; Baigorri, Artemio & Pardo, Mercedes (2021). Educación y cambio climático. Una aproximación desde la ESO. Athenea Digital, 21(2), e2293. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2293
Cancino, Leonardo (2021). Minga y voluntariado: Economía alternativa y trabajo precario en los asentamientos pro sustentabilidad en Chile. Psicoperspectivas, 20(1), 129-139. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-1955
De la Torre, René (2014). Los newagers: el efecto colibrí. Artífices de menús especializados, tejedores de circuitos en la red, y polinizadores de culturas híbridas. Religião e Sociedade, 34(2), 36-64. https://doi.org/10.1590/S1984-04382014000200003
De Matheus, Luis (2013). Sembrando nuevos agricultores: contraculturas espaciales y recampesinización. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 57-71. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100004
De Matheus, Luis (2014). Viver de forma sustentável ou contribuir para a sustentabilidade do capital? As contradições que permeiam a práxis das ecovilas em tempos neoliberais. Geografías, 10(1), 41-53. https://doi.org/10.35699/2237-549X..13373
De Vos, Jan (2013). Psychologization and the Subject of Late Modernity. Palgrave Macmillan.
Deleuze, Gilles (1968/2002). Diferencia y repetición. Amorrortu
Deleuze, Gilles (1986/1994). Foucault. Paidós
Deleuze, Gilles (2008). Dos regímenes de locos: Textos y entrevistas (1975-1995). Pre-textos.
Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1980/2006). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Echeverría, Bolívar (2010). Modernidad y blanquitud. Era.
Eksvärd, Karin & Rydberg, Tortbjörn (2010). Integrating participatory learning and action research and systems ecology: a potential for sustainable agriculture transitions. Systemic Practice and Action Research, 23(6), 467-486. https://doi.org/10.1007/s11213-010-9172-6
Escobar, Arturo (2016). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102
Escorihuela, José (2008). Camino se hace al andar: Del individuo moderno a la comunidad sostenible. Manual para transicioneros. Editorial Nous.
Esposito, Roberto (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Herder Editorial
Farias, Carine (2019). The ethnographer as an intruder: Negotiating the boundaries of intimacy in an intentional community. M@n@gement, 22(1), 115-118.
Farkas, Judit (2018). Nature Faith and Native Faith as Integrative Spiritualities in Hungarian Ecovillages. Journal for the Study of Religion, Nature & Culture, 12(2), 125-146. https://doi.org/10.1558/jsrnc.29630
Foucault, Michel (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, Michel (1990). Tecnologías del yo: y otros textos afines (Trad. M. Allende). Paidós Ibérica.
Foucault, Michel (1994). La hermenéutica del sujeto (Trad. F. Alvarez-Uría). La Piqueta.
Foucault, Michel (1994/1999). Prefacio a la transgresión. En Michel Foucault, Entre filosofía y literatura. Obras esenciales (Vol. 1) (pp. 145-160). Paidós.
Foucault, Michel (2003/2006). Sobre la ilustración (Trad. De la Higuera, Bello y Campillo). Editorial Tecnos.
Foucault, Michel (2008/2009). El gobierno de sí y de los otros: Curso en el Collège de France (1982-1983) (Trad. H. Pons). Fondo de Cultura Económica.
García, Milagros; Cordeiro, Rosiniede & Brasilino, Jullyane (2014). Observação no cotidiano: um modo de fazer pesquisa em psicologia social. En Mary Spink, Jacqueline Brigagão, Vanda Nascimento & Mariana Cordeiro (Eds.), A produção de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas (pp. 123–148). Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Garza, Manuel & Sánchez, Ever (2017). Reflexiones epistemológicas en torno al concepto movimientos sociales: negación y construcción cotidiana de un mundo otro. Revista de Estudios Sociales, 60, 12-24. https://doi.org/10.7440/res60.2017.01
Gebauer, Jochen; Nehrlich, Andreas; Stahlberg, Dagmar; Sedikides, Constantine; Hackenschmidt, Anke; Schick, Doreen; Stegmaier, Clara; Windfelder, Cara; Bruk, Ana & Mander, Johannes (2018). Mind-body practices and the self: yoga and meditation do not quiet the ego but instead boost self-enhancement. Psychological Science, 29(8), 1299–1308. https://doi.org/10.1177/0956797618764621
Gergen, Kenneth (1991/2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós.
Grinde, Bjorn; Nes, Ragnhild; MacDonald, Ian & Wilson, David (2018). Quality of life in intentional communities. Social Indicators Research, 137(2), 625-640.
Harvey, David (2007). Espacios de Esperanza. AKAL.
Heras, Ana; Miano, Amalia & Pagotto, María (2017). Una apuesta por la vida: ética y estética en formas colectivo-solidarias. Nómadas, 46, 129-149. https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a8
Ho, W.; Hashim, H.; & Lim, J.S. (2014). Integrated biomass and solar town concept for a smart eco-village in Iskandar Malaysia (IM). Renewable Energy, 69, 190-201. https://doi.org/10.1016/j.renene.2014.02.053
Hu, Dan & Wang, Rusong (1998). Exploring eco-construction for local sustainability: An ecovillage case study in China. Ecological Engineering, 11, 167–176. https://doi.org/10.1016/S0925-8574(98)00032-9
Huiliñir-Curío, Viviana & Zunino, Hugo (2017). Movilidad, utopías y lugares híbridos en Los Andes del sur de Chile. Revista INVI, 32(91), 141-160. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000300141
Ibáñez, Tomás (2001). Municiones para disidentes: Realidad, verdad, política. Gedisa Editorial.
Ibáñez, Tomás (Coord.) (2004). Introducción a la psicología social. Editorial UOC.
Kallis, Giorgos & March, Hug (2015). El futuro dialéctico del decrecimiento: ¿ficción distópica o proyecto emancipador? Revista de Economia crítica, 19, 21-33.
Kastrup, Virginia (2005). O devir-consciente em rodas de poesia. Revista do Departamento de Psicologia. UFF, 17(2), 45-60. https://doi.org/10.1590/S0104-80232005000200005
Krause, Mariane (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad-cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de psicología, 10(2), 49-60. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18572
Kunze, Iris (2020). ‘A New We’: Post-Individualistic Community-Based Initiatives as Social Innovations? Empirical Observations in Intentional Communities. In Bettina Jansen (Ed.), Rethinking Community through Transdisciplinary Research (pp. 285-305). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31073-8
Lyotard, Jean-François (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Catedra.
Mardones, Rodolfo (2022). Influencia social minoritaria frente a la crisis socioambiental: Comunidades intencionales ecológicas en espacios rurales. Psicoperspectivas, 21(3), 36-48. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue3-fulltext-2724
Mardones, Rodolfo; Aguirre, Rodrigo; Muñoz, Javier & Aranda, Evelyn (2019). Lugares transitorios para la reinvención del sujeto moderno. En Claudio Rojas (Ed.), Drogas: sujeto, sociedad y cultura (pp. 75 -90). Nueva Mirada.
Mardones, Rodolfo; Ulloa, Jorge & Salas, Gonzalo (2018). Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 19(1). https://doi.org/10.17169/fqs-19.1.2656
Mardones, Rodolfo & Zunino, Hugo (2019). Repensando lo comunitario: discursos de comunidades utópicas en Chile. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 81, 1-21. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i81.10615
Mardones, Rodolfo & Zunino, Hugo (2021). Emplazando la utopía: reinvenciones del sujeto, la comunidad y el espacio habitado en Chile. Revista de Geografía del Norte Grande, 78, 49-69. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100049
Mathews, Freya (2006). Beyond modernity and tradition: A third way for development. Ethics and the Environment, 11(2), 85-113.
Mengue, Philippe (2008). Deleuze o el sistema de lo múltiple (Trad. J. Fava y L. Tixi). Las Cuarenta.
Mizoguchi, Danichi & Costa, Luis (2018). Colapso: esgotamentos e passagens das lutas do presente. Psicologia & Sociedade, 30. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30186616
Montero, Maritza (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Navarro, Alberto (2019). ¿Por qué no es posible la revolución hoy? Una teoría crítica de la sociedad del rendimiento. En-claves del pensamiento, 13(25), 57-82.
Ovejero, Anastasio (2015). Psicología Social e identidad: dificultades para un análisis psicosociológico. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2, 1-17.
Pandya, Samta (2018). Auroville as an intentional spiritual community and the practice of Integral yoga. Cogent Arts & Humanities, 5(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/23311983.2018.1537079
Pereira, Claudio (2013). Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacultura. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 399-411. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1482
Pérez-Luco, Ricardo; Lagos, Leonardo; Mardones, Rodolfo & Sáez, Felipe (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39, 1-18.
Pulido-Muñoz, Lyda (2018). Contribución a la paz en Colombia desde las prácticas y sentidos de paz desarrollados por la Ecoaldea Varsana en asociación con la red del pacto mundial consciente. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 10(2), 214-237.
Rajović, Goran & Bulatović, Jelisavka (2015). Eco Tourism with Special Review on Eco -Village "Štavna". Scientific Electronic Archives, 8(1), 56-65.
Renau, Luis (2018). Ecovillages in Spain: Searching an emancipatory social transformation? Cogent Social Sciences, 4(1), 1468200. https://doi.org/10.1080/23311886.2018.1468200
Rose, Nikolas (1998/2019). La invención del sí mismo: Poder, ética y subjetivación. Pólvora Editorial.
Roysen, Rebeca (2018). O corpo e a adoção de práticas sustentáveis: estudo de caso em uma ecovila. Psicologia & Sociedade, 30(1). https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30164236
Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. PPU.
Sargisson, Lucy (2007). Strange places: Estrangement, utopianism, and intentional communities. Utopian Studies, 18(3), 393–424.
Schmid, Wilhem (2011). El arte de vivir ecológico: Lo que cada uno puede hacer por la vida en el planeta. Pre-textos.
Scollon, Ron (2003). Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter) acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. En Ruth Wodak & Michael Meyer (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 205-266) (Trad. T. Fernández y B. Eguibar). Gedisa.
Siqueira, Gabriel (2017). Tensão entre as racionalidades substantiva e instrumental: estudo de caso em uma ecovila no sul da Bahia. Cadernos EBAPE. BR, 15(4), 768-782. https://doi.org/10.1590/1679-395155014
Spink, Mary Jane (Org.) (2013). Prácticas discursivas e produҫão de sentidos no cotidiano: Aproximaҫões teóricas e metodológicas. Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Spink, Peter (2005). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Athenea Digital, 1(8). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n8.238
Stake, Robert (1995/1999). Investigación con estudios de caso. Ediciones Morata.
Sullivan, Esther (2016). Individualizing utopía: individualist pursuits in a collective cohousing community. Journal of contemporary ethnotgaphy, 45(5), 602-627. https://doi.org/10.1177/0891241615587527
Taylor, Charles (1989/1996). Fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Paidós.
Taylor, Steve & Bogdan, Robert (1987/1994). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados (2da reimp.). Paidós Ibérica.
Tirado, Francisco & Domènech, Miquel (2008). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. En Tomás Sánchez-Criado (Ed.), Tecnogénesis: La construcción técnica de las ecologías humanas (Vol. 1, pp. 41-78). AIBR.
Vasilachis, Irene; Ameigeiras, Aldo; Chernobilsky, Lilia; Giménez, Verónica; Mallimaci, Fortunato; Mendizábal, Nora; Neiman, Guillermo; Quaranta, Germán & Soneira, Abelardo (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa.
Vattimo, Gianni. (1989/1990). La sociedad transparente. Paidós Ibérica.
Velasco, Honorio & Díaz, Ángel (1997/2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos en la escuela. Trotta.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2023 Rodolfo E. Mardones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.