Pueblos reexistentes: conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016)

Autores/as

  • Sebastián Levalle Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de José C Paz

Resumen

En este trabajo analizo las prácticas de resistencia a la violencia política en la subregión de Tierradentro, suroccidente de Colombia. Planteo que los indígenas nasa, organizados en el Consejo Regional Indígena del Cauca, resistieron más eficazmente que otros grupos subalternos gracias a la construcción de una política de reexistencia. En este pueblo la reexistencia constituye un proyecto de autonomía que pretende restituir la agencia indígena en la definición de las normas y de los modos de relacionamiento con los seres humanos y no humanos que conviven en el territorio. Tal proyecto implica la adopción de una posición de autonomía respecto de todos los actores armados. Pero la negociación que supone la reexistencia se despliega, al mismo tiempo, entre la sociedad nasa y las entidades espirituales que toman parte activa en la defensa del territorio. Para desarrollar el análisis combino elementos de la sociología histórica, la antropología y la ontología política.

Palabras clave

Amerindio, Conflicto armado, Ontología política, Violencia política, Territorio

Citas

Alban Achinte, Adolfo, & Palermo, Zulma (2009). Artistas indígenas y afrocolombianas: Entre las memorias y cosmovisiones estéticas de la resistencia. En Zulma Palermo (Comp.), Arte y estética en la encrucijada descolonial (pp. 53-75). Editorial Del Signo.

Ansaldi, Waldo, & Alberto, Mariana. (2014). Muchos hablan de ella, pocos piensan en ella. Una agenda posible para explicar la apelación a la violencia política en América Latina. En Waldo Ansaldi & Verónica Giordano (Eds.), América Latina. Tiempos de violencias (pp. 27-46). Ariel.

Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha. (2015). Proyecto: Fortalecimiento político administrativo de los cabildos indígenas del municipio de páez (Belalcázar) Cauca. Lineamentos generales para la formulación de los planes de vida. Autor.

Banco de datos Noche y Niebla (s.f.). Sistema de Información de Violencia Política en Línea [base de datos en línea]. https://www.nocheyniebla.org/?page_id=1372

Barney, Álvaro G. & Pizarro, Alba N. (2015). Orden social y conflicto armado: El norte del Cauca 1990-2010. Universidad del Valle, Programa Editorial.

Blaser, Mario (2009). La ontología política de un programa de caza sustentable. World Anthropologies Network (WAN)/ Red de Antropologías del Mundo (RAM), 4, 81-108.

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Cabildo Indígena de Mosoco, & Ramos Pacho, Abelardo (1993). Ec ne’hwe’s’: Constitución política de Colombia en nasa yuwe. CCELA-Uniandes.

Castillo Gómez, Luís C. (2009). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Programa editorial de la Universidad del Valle.

Castillo Gómez, Luís C. & Cairo Carou, Heriberto L. (2008). Reinvención de la identidad étnica, nuevas territorialidades y redes globales: El estado multiétnico y pluricultural en Colombia y Ecuador. Sociedad y Economía, 3, 55-76.

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos –CERAC. (s.f.). Anexo estadístico [base de datos en línea]. http://www.cerac.org.co/es/publicaciones/libros/viejasguerras/anexoestadistico.html

Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro. (2015). Contextos y Trayectorias del CIIIT en la zona Tierradentro, articulación con los procesos de investigación de los estudiantes de Tierradentro a través de los programas de formación de la UIIN –Relatoría. Autor.

Colombia: Indios nasa expulsan soldados de base militar (2012, 18 de julio). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2012/07/120718_ultnot_indigenas_nasa_expulsan_soldados_bd.shtml

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2007). Plan de vida regional de los pueblos indígenas del Cauca: “Reconstruir el pasado para vivir el presente y reafirmar el futuro. Mimeo.

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2010). Declaración de Pisxnu. Mimeo.

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2011). Caminando la palabra. Congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca. Febrero de 1971 a marzo del 2009. Mimeo.

Consejo Regional Indígena del Cauca; Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha, C. N., & Asociación de Cabildos Juan Tama. (2009). Resolución Defensa Integral del Territorio. Mimeo.

Corral, Rubén D. G. (2009). La Resistencia Indígena: Una forma de fortalecer la cultura, la autoridad y los derechos humanos. Historia Actual Online, 20, 61-66.

de la Cadena, Marisol (2009). Política indígena: Un análisis más allá de «la política». World Anthropologies Network (WAN)/ Red de Antropologías del Mundo (RAM), 4, 139-171.

Delgado Marulanda, Alba L. (2012). La construcción del enemigo político en el discurso uribista. Un estudio desde el modelo dialogal. Nueva época, 17(1/2), 1-22.

Descola, Philippe (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Gisili Pálson & Philippe Descola (Eds.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas Antropológicas (pp. 101-123). Siglo XXI.

Findji, María T. (1994). Movimiento indígena y «recuperación» de la historia. Historia y Espacio, 15, 123-140.

Findji, María T., & Rojas, José M. (1985). Territorio, economía y sociedad páez. Universidad del Valle.

Gómez, Herinaldy (2000). De los lugares y sentidos de la memoria. En Cristóbal Gnecco & Marta Zambrano (Eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia (pp. 23-52). Universidad del Cauca.

González, Catherine (2010). Naturaleza política y acciones colectivas de los movimientos sociales, un emblemático caso de movilización indígena. Universitas Humanística, 70(70), 80-100.

Gros, Cristian (1991). Colombia Indígena. Identidad cultural y cambio social. CEREC.

Hernández Delgado, Esperanza (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papel Político, 11(1), 177-220.

Houghton, Juan, & Villa, William (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. CECOIN-OIA.

Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química –INGEOMINAS–. (1994). El sismo de Páez (Cauca) del 6 de junio de 1994. Boletín de sismos, 2(6), 13-26.

Jaramillo Gómez, Orlando (2013). Estado, nación y etnicidad en Colombia. Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Sevilla.

Latour, Bruno (1991). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI.

Laurent, Virginie (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos. Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4666

Levalle, Sebastián (2018). Resistencia a la violencia política y defensa de la territorialidad comunitaria en el departamento del Cauca, Colombia (1971-2012). Sociedad y Economía, 34, 251-266. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6483

Levalle, Sebastián (2019). Disputas en torno al territorio en la subregión de Tierradentro. Un abordaje de larga duración. Revista Izquierdas, 48, 211-227. https://doi.org/10.4067/s0718-50492019000400211

Medina Gallego, Carlos (Ed.) (2011). FARC-EP flujos y reflujos: La guerra en las regiones. Universidad Nacional de Colombia.

Moreno Quintero, Renata (2008). Las organizaciones indígenas y campesinas frente al conflicto armado en el norte del Cauca. Sociedad y Economía, 15, 145-167.

Mueses, Carlos, & Constanza Díaz, Lina (2012). Protesta indígena y movimiento social en Colombia: Apropiación política de La María-Piendamó. En Sergio Astorga, Mario Ayala & Esteban Campos (Eds.), Historia contemporánea de Colombia. Conflicto armado, régimen político y movimientos sociales (pp. 405-444). Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, Universidad Nacional de Cuyo.

Organización de Naciones Unidas –ONU-. (2015). Resiliencia urbana. https://es.unhabitat.org/temas-urbanos/resiliencia/

Organización Nacional Indígena de Colombia. (2002). Los indígenas y la paz. Pronunciamientos, resoluciones, declaraciones y otros documentos de los pueblos y organizaciones indígenas sobre la violencia armada en sus territorios, la búsqueda de la paz, la autonomía y la resistencia. Turdakke.

Peñaranda, Daniel R. (2012). Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados. En Centro Nacional de Memoria Histórica (Ed.), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha” Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 19-50). Centro Nacional de Memoria Histórica.

Peralta Buriticá, Henry A. (2013). Diálogo para la reducción de los riesgos volcánicos en el municipio de Páez-Cauca, entre la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhâçxha y el OSSO, en el marco de la reactivación del anciano canoso -volcán nevado del huila- (2007-2008). “Una experiencia educativa popular y pedagógica en gestión del riesgo”. Tesis de maestría sin publicar, Universidad del Valle.

Portela Guarín, Hugo (4-6 de mayo del 2001). Las señas en la cosmovisión chamánica páez [ponencia]. XXIII Congreso internacional de Americanistica, Perugia, Italia. http://antropologiamedica.com/sites/default/files/2016-10/2002%20Las%20senas.pdf

Porto-Gonçalves, Carlos W. (2002). Da geografia às geo-grafias: Um mundo em busca de novas territorialidades. En Ana E. Ceceña & Emir Sader (Eds.), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (217-256). CLACSO.

Presidencia de la República. (2008). Informe ejecutivo, Tierras para las comunidades indígenas. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2008/octubre/31/especial_07312008.pdf

Ramos, Ana, & Sabatella, María E. (2012). Les newen dans les processus politiques de production et de socialisation de connaissances-ontologies. Recherches amérindiennes au Québec, 42(2-3), 13-23. https://doi.org/10.7202/1024099ar

Ramos, Inocencio (s. f.). «Corazonar»: Pensar con el corazón, saberes para sanar la madre tierra. Mimeo.

Rappaport, Joanne (1990). The politics of memory. Native historical interpretation in the Colombian Andes. Cambridge University Press.

Rappaport, Joanne (2005). Resistencia innovadora en el Cauca. En Theodore McDonald Jr & David Edeli (Eds.), Pueblos indígenas y Plan Colombia (pp. 75-88). Abya-Yala.

Rappaport, Joane (2007). Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472x.1108

Rodríguez, Gina P. (18-19 de agosto del 2016). El Leviatán en la sombra. Violencia parainstitucional en Colombia (1945-2010). Desafíos para la teoría. I Jornadas Nacionales e Internacionales en Estudios Latinoamericanos y del Caribe: Imperialismo, Neoliberalismo, Resistencias y Nuevos Colectivos Políticos en América Latina y el Caribe, Mar del Plata, Argentina.

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos –SIMCI– (s.f.). 2001-2007. Colombia: monitoreo de cultivos de coca, Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. https://www.biesimci.org/

Tarrow, Sidney (1983). Struggling to Reform: Social Movements and Policy Change During Cycles of Protest. Occasional Paper, 15, 59-67.

Tilly, Charles (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Alianza.

Touraine, Alain (1981). The Voice and the Eye. Cambridge University Press.

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (s.f.). Registro único de víctimas [reporte en línea]. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Vasco Uribe, Luís G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52. https://doi.org/10.25058/20112742.285

Vásquez, Teófilo; Sánchez, Luís C., & Vargas, Andrés R. (2011). Las diversas trayectorias de la guerra. Un análisis subregional. En Teófilo Vásquez, Andrés R. Vargas, & Jorge A. Restrepo (Eds.), Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia (pp. 35-298). Editorial Javeriana.

Velasco, Marcela (2011). Contested Territoriality: Ethnic Challenges to Colombia’s Territorial Regimes. Bulletin of Latin American Research, 30(2), 213-228. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2010.00500.x

Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz.

Biografía del autor/a

Sebastián Levalle, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de José C Paz

Sebastián Levalle es Dr. en Antropología, Mg. en Estudios Sociales Latinoamericanos y Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es becario postdoctoral del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA) y docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de José C. Paz, Argentina. Sus temas de investigación son: movimientos sociales, investigación-acción participativa o colaborativa, políticas de la memoria, violencia política.

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Levalle, S. (2021). Pueblos reexistentes: conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016). thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 21(2), e–2500. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2500

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.