“Me llaman el desaparecido”. coexistencia y continuidad entre la desaparición forzada y la desaparición social
Resumen
En este trabajo analizo una de las formas del desborde contemporáneo de la categoría de “desaparición”, por la cual ésta pasa a designar formas de invisibilidad, exclusión y violencia muy diferentes a la que definía su marco originario. En particular, me detengo en el trazado de una relación de continuidad entre las formas de la desaparición forzada originaria –ejemplificada en el caso emblemático de la dictadura militar chilena– y las formas de “desaparición social” en las democracias liberales contemporáneas. A partir de la puesta en relación de conceptos políticos como campo, doctrina del shock o excepción, y del análisis de algunos productos culturales, exploramos la posibilidad de hablar de una desterritorialización del campo de concentración en las formas contemporáneas de la desaparición y planteamos la pregunta clave de si, en sus condiciones de exclusión radical, es posible algún modo de escucha a la palabra de los nuevos desaparecidos sociales.Palabras clave
Desaparición social, Desaparición, Doctrina del shock, Campo de concentraciónCitas
Agamben, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. València: Pre-Textos.
Ávila, Mariela Cecilia. (2013). Estado de excepción y campos de concentración en Chile. Una aproximación biopolítica. Sociedad Hoy, 25, 65-78.
Barel, Yves (1983). La société du vide. París, Seuil.
Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra: vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Chao, Manu (1998a). Desaparecido. En Clandestino (CD). Londres: Virgin Records.
Chao, Manu (1998b). Clandestino. En Clandestino (CD). Londres: Virgin Records.
Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: la experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.
Eltit, Diamela (1983). Lumpérica. Santiago de Chile:
Eltit, Diamela (1989). El padre mío. Santiago de Chile: Francisco Zeghers.
Fassin, Didier (2018). Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferrándiz, Francisco (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea. Revista de antropología social, 19, 161-189.
Gárate Chateau, Manuel (2013). La revolución capitalista de Chile (1973-2003): (1973-2003). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo.
Gatti, Gabriel (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En Gabriel Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-32). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Gatti, Gabriel. (2020). The Social Disappeared. Genealogy, Global Circulations, and (Possible) Uses of a Category for the Bad Life. Public Culture, 32(1), 25-43. https://doi.org/10.1215/08992363-7816281
Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
Lazarra, Michael (Ed.) (2002). Diamela Eltit: Conversación en Princeton. Princeton: PLAS Cuadernos.
Lira, Elizabeth (2016). Desaparición Forzada Trauma y Duelo: Chile 1973-2014. En Ángela María Estrada Mesa y Catalina Buitrago Murcia (Eds.), Recursos psico-sociales para el post-conflicto (pp. 131-168). Chagrin Falls: Taos Institute Publication.
Patterson, Orlando (1982). Slavery and social death. Cambridge: Harvard University Press.
Peris Blanes, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Peris Blanes, Jaume (2015). Usos del testimonio y políticas de la memoria. El caso chileno. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6, 549-581. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7675
Salazar, Gabriel; Artaza Barrios, Pablo & Avalos, Nicole (2013). Villa Grimaldi (Cuartel Terranova): historia, testimonio, reflexión. Santiago de Chile: LOM.
Santos-Herceg, José Guillermo (2016). Konzentrationslagern (campos de concentración) en Chile. Sobre la (im) pertinencia del nombre. Hermenéutica Intercultural, 26, 29-56. https://doi.org/10.29344/07196504.26.504
Spivak, Gayatri (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364.
Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM.
Sassen, Saskia (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la era de la economía global. Buenos Aires: Katz.
Tassin, Étienne (2017). La desaparición en las sociedades liberales. En Gabriel Gatti (Ed.), Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales (pp. 99-117). Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad de los Andes.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2020 Jaume Peris Blanes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.