“Me llaman el desaparecido”. coexistencia y continuidad entre la desaparición forzada y la desaparición social
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. València: Pre-Textos.
Ávila, Mariela Cecilia. (2013). Estado de excepción y campos de concentración en Chile. Una aproximación biopolítica. Sociedad Hoy, 25, 65-78.
Barel, Yves (1983). La société du vide. París, Seuil.
Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra: vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Chao, Manu (1998a). Desaparecido. En Clandestino (CD). Londres: Virgin Records.
Chao, Manu (1998b). Clandestino. En Clandestino (CD). Londres: Virgin Records.
Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: la experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.
Eltit, Diamela (1983). Lumpérica. Santiago de Chile:
Eltit, Diamela (1989). El padre mío. Santiago de Chile: Francisco Zeghers.
Fassin, Didier (2018). Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferrándiz, Francisco (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea. Revista de antropología social, 19, 161-189.
Gárate Chateau, Manuel (2013). La revolución capitalista de Chile (1973-2003): (1973-2003). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo.
Gatti, Gabriel (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En Gabriel Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-32). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Gatti, Gabriel. (2020). The Social Disappeared. Genealogy, Global Circulations, and (Possible) Uses of a Category for the Bad Life. Public Culture, 32(1), 25-43. https://doi.org/10.1215/08992363-7816281
Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
Lazarra, Michael (Ed.) (2002). Diamela Eltit: Conversación en Princeton. Princeton: PLAS Cuadernos.
Lira, Elizabeth (2016). Desaparición Forzada Trauma y Duelo: Chile 1973-2014. En Ángela María Estrada Mesa y Catalina Buitrago Murcia (Eds.), Recursos psico-sociales para el post-conflicto (pp. 131-168). Chagrin Falls: Taos Institute Publication.
Patterson, Orlando (1982). Slavery and social death. Cambridge: Harvard University Press.
Peris Blanes, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Peris Blanes, Jaume (2015). Usos del testimonio y políticas de la memoria. El caso chileno. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6, 549-581. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7675
Salazar, Gabriel; Artaza Barrios, Pablo & Avalos, Nicole (2013). Villa Grimaldi (Cuartel Terranova): historia, testimonio, reflexión. Santiago de Chile: LOM.
Santos-Herceg, José Guillermo (2016). Konzentrationslagern (campos de concentración) en Chile. Sobre la (im) pertinencia del nombre. Hermenéutica Intercultural, 26, 29-56. https://doi.org/10.29344/07196504.26.504
Spivak, Gayatri (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364.
Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM.
Sassen, Saskia (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la era de la economía global. Buenos Aires: Katz.
Tassin, Étienne (2017). La desaparición en las sociedades liberales. En Gabriel Gatti (Ed.), Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales (pp. 99-117). Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad de los Andes.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM