Heteronormatividad institucional en Enseñanza Media: La percepción de los adolescentes de Montevideo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abero, Beatriz. (2015). La educación sexual como política pública en Uruguay. Alejandra, López (Coord.), Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005 – 2014) (pp. 181-193). UNFPA.
Barrán, Juan. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2: El disciplinamiento (1869-1920). Ediciones de la Banda Oriental.
Bergeret, Jean. (1980). La personalidad normal y patológica. Gedisa.
Boccasius Siqueira, André. (2008). Prácticas disciplinares en la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13, 95-102.
Bonder, Gloria. (1994). Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 9-48.
Borrillo, Daniel. (2010). Homofobia. História e critica de um preconceito. Autentica Editora.
Britzman, Deborah. (1996). O que é essa coisa chamada amor: identidade homossexual, educação e currículo. Educação e Realidade, 21(1), 71-96.
Calvo, Maia. (2011). Si la biología no es determinante, que la cultura no sea limitante. Revista Mirada Joven, 1(5), 69- 86.
Escudero Muñoz, Juan. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Revista de curriculum y formación del profesorado, 1(1), 1-24.
Fernández, Ana María. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Paidós.
Fernández, Ana María. (2005, junio). De la diferencia a la diversidad: Género, subjetividad y política. En Seminario Internacional “¿Uno sólo o varios mundos posibles?”. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
Filgueira, Fernando & Kaztman, Rubén. (2001). Panorama de la infancia y la familia en Uruguay. Universidad Católica del Uruguay.
Gaytán Sánchez, Patricia. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El cotidiano, 22(143), 5-17.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos & Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw – Hill Interamericana.
Junqueira, Rogério. (2013). Pedagogia do armário. A normatividade em ação. Revista Retratos da Escola, 7(13), 481-498.
Kris, Ernst. (1951). La psicología del Yo y la Interpretación en la Terapia Psicoanalítica. Affectio Societatis, 15(29), 275-288.
Ley Nro. 18.437, de 12 de diciembre de 2008 (IMPO del 16.01.2009). Extraído de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008
López, Pablo & Ferrari, Fernanda. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Gurises Unidos.
López, Pablo; Gelpi, Gonzalo & Freitas, Mathías. (2015). Informe Académico. Los varones y la escuela. La exclusión escolar en secundaria desde una perspectiva de género y masculinidad. CSIC.
Louro, Guacira. (2000). Pedagogias da sexualidade. O corpo educado: Pedagogias da sexualidade. Autêntica.
Marrero, Adriana; Mallada, Natalia & Cafferatta, Graciela. (2008). El bachillerato uruguayo y su lugar como tránsito hacia el mundo universitario y del mundo del trabajo. Facultad de Ciencias Sociales.
Moreno, Ángel & Pichardo, José. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156. https://doi.org/10.11156/aibr.010110
Morgade, Graciela. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Ediciones Novedades Educativas.
Muñoz, Carlos. (1996). Uruguay homosexual: Culturas, minorías y discriminación desde una sociología de la homosexualidad. Trilce.
Nardi, Henrique; Machado, Paula & Da Silva, Raquel. (2015). Diversidade sexual e relações de gênero nas Políticas Públicas: O que a laicidade tem a ver com isso? Editora Deriva.
Pineau, Pablo. (2007). Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de la forma escolar. En Ricardo, Baquero; Gabriela, Diker y Graciela Frigerio (Coord.), Las formas de lo escolar (pp. 33-44). Del Estante Editorial.
Ramos, Valeria; Forrisi, Florencia & Gelpi, Gonzalo. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En Pablo, López; Florencia, Forrisi y Gonzalo Gelpi (Coord.), Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud (pp. 17-46). MSP.
Rocha, Cecilia. (2013). Políticas de juventud y diversidad sexual. Aportes desde el análisis del programa “+Centro: Centros Educativos Abiertos”. En Diego, Sempol (Coord.), Políticas públicas y diversidad sexual. Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones (pp. 61-102). MIDES.
Rocha, Cecilia. (2014). Educación y personas trans en Uruguay: insumos para repensar las políticas públicas. En Diego, Sempol (Coord.), De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual (pp. 37-87). MIDES.
Ruiz, Santiago. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Cuadernos Plural.
Savin-Williams, Ritch. (2009). La nueva adolescencia homosexual. Ediciones Morata.
Schenck, Marcela. (2014). Sacando la violencia heteronormativa del armario: Docentes LGB y discriminación. En Diego, Sempol (Coord.), De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual (pp. 91-121). MIDES.
Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Sempol, Diego. (Coord.) (2013a). Políticas públicas y diversidad sexual. Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. MIDES.
Sempol, Diego. (2013b). De los baños a las calles. Historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo (1984-2013). Editorial Sudamericana.
Symington, Alison. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. AWID.
Taylor, Steven & Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM