¿Y aquí pasó algo? La banalidad de los lugares de muerte de la represión franquista
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Auto del Juzgado Central de Instrucción n° 5 de la Audiencia Nacional de Madrid. Diligencias previas procedimiento abreviado 399/2006 V. Recuperado el 20 de noviembre, de 2019 de https://e00-elmundo.uecdn.es/documentos/2008/10/16/auto_memoria_historica.pdf
Ayán Vila, Xurxo M. (2008). El paisaje ausente: Por una arqueología de la guerrilla antifranquista en Galicia. Complutum, 19(2), 213-237.
Burucúa, José E. & Kwiatkowski, Nicolás (2014). «Cómo sucedieron estas cosas»: representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Madrid: Katz.
Camus, Albert (1945). Lettres à un ami allemand. París: Gallimard.
Casado-Neira, David (2017). La sangre en la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre. Sociología y tecnociencia, 7(1), 81-105.
Castillejo, Alejandro (2001). Poética de lo otro. Bogotá: ICANH-COLCIENCIAS.
Chincón Álvarez, J. (2012). El tratamiento judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España. Bilbao: Universidad de Deusto.
CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) (2019). Centro de descargas (repositorio cartográfico). Recuperado de http://centrodedescargas.cnig.es/
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 61/177, de 20 diciembre de 2006. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx
Elorza, Javier (2008, 23 de setiembre). El genocidio franquista. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2008/09/23/opinion/1222120804_850215.html
Ferrándiz, Francisco (2009). Fosas comunes, paisajes del terror. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 61-94. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.029
Ferrándiz, Francisco (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea. Revista de Antropología Social, 19, 161-189. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110161A/8732
Ferrándiz, Francisco (2011). Autopsia social de un subtierro. Isegoría, 45, 525-544. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/741/739
Gatti, Gabriel (2011). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519–536. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2011.v48.n3.36419
Gatti, Gabriel (Ed.). (2017). Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Iriberri, Ainoa (2015, 13 de noviembre) (2015). La identificación forense es infalible, la memoria no. El español. Recuperado de https://www.elespanol.com/ciencia/20151113/78992146_0.html
La oficina municipal de atención a las víctimas del franquismo atiende 136 testimonios (2019, 10 de enero). El Heraldo de Aragón. Recuperado de https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/01/10/la-oficina-municipal-atencion-las-victimas-del-franquismo-atiende-136-testimonios-1286502-2261126.html
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial del Estado, n° 301, 27 de diciembre de 2007.
Los familiares de "Os nove de Baredo" piden una placa en el cementerio baionés (2009, 22 de abril). Faro de Vigo. Recuperado de https://www.farodevigo.es/comarcas/2009/04/22/familiares-nove-baredo-piden-placa-cementerio-baiones/319046.html
Mandolessi, Silvana (2014). The Disappeared as a Transnational Figure or How to Deal with the Vain Yesterday. European Review, 22(4), 603-612.
Martínez, Alejandro (2009, 14 de abril). Baiona recupera su pasado. La Voz de Galicia. Recuperado de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2009/04/14/baiona-desentierra-pasado/0003_7650710.htm
Ministerio de Justicia (2019). Mapa de fosas. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://mapadefosas.mjusticia.es/exovi_externo/CargarMapaFosas.htm
Nogué, Joan (2015). Emoción, lugar y paisaje. En Toni Luna e Isabel Valverde (Dirs.), Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp. 137-148). Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña; Universitat Pompeu Fabra.
Nomes e Voces (2016). Nomes e voces. Proxecto interuniversitario. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://www.nomesevoces.net
Prada Rodríguez, Julio (2011). Geografía de la represión franquista en Galicia. Madrid: Catarata.
Rodrigo, Javier (2008). Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial.
Schwartz Marin, Ernesto & Cruz-Santiago, Arely (2018). Antígona y su biobanco de ADN: Desaparecidos, búsqueda y tecnologías forenses en México. Athenea Digital, 18(1), 129-153. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2260
Solana Madariaga, Luis (2009). La primera transición democrática que genera convivencia. Temas para el debate, 173, 48-50.
Sternfeld, Joel (1996). On this site: Landscape in memoriam. San Francisco: Chronicle Books.
Stolpersteine (2019). Stolpersteine. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://www.stolpersteine.eu
Thompson, John (2014). Galician Memorials: Civic Activism and Shortcomings. Galicia 21, (14-15), 43-59.
Un informe emplaza al Estado a exhumar los restos de unas 25.000 víctimas del franquismo de fosas comunes (2019, 25 de febrero). ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/abci-informe-emplaza-estado-exhumar-restos-unas-25000-victimas-franquismo-fosas-comunes-201902251915_noticia.html
Villar Pedreira, Xosé Lois & Méixome Quinteiro, Carlos (2005). A Volta dos Nove: notas para unha historia da represión franquista no Val Miñor. Murguía, 7, 155-168.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM