Comunidades proscritas. Una reflexión sobre las posibilidades de la etnografía virtual

Autores/as

  • Álvaro Suárez-Vergne Universidad complutense de Madrid

Resumen

Asiduos de prácticas profanas y malditas socialmente se dan cita en el mundo online, formando comunidades que difícilmente hubiesen surgido fuera de la red. Mediante la etnografía virtual se puede obtener un conocimiento único acerca de estos fenómenos. Sin embargo, las peculiaridades de dichos fenómenos, así como las de la etnografía virtual hacen necesaria una reflexión metodológica. En el presente artículo se examinan diversas cuestiones como el campo de observación, la lógica etnográfica, el debate entre revisión documental y etnografía digital y la autenticidad de los resultados. Queda patente la idoneidad de la etnografía para el tipo de objeto de investigación descrito y también la necesidad de mantener una prudente vigilancia epistemológica, así como una reflexión constante sobre el papel del investigador y las cuestiones éticas. La red no sólo es un nuevo escenario en el que aplicar el método etnográfico, también constituye una excelente oportunidad para repensar la etnografía.

Palabras clave

Etnografía virtual, Metodología, Netnografía

Citas

Ardévol, Elisenda; Bertrán, Marta; Callén, Blanca & Pérez, Carmen (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 3(5), 072-092. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67

Beddows, Emma (2008). The Methodological Issues Associated with Internet-Based Research. International Journal of Emerging Technologies and Society, 6(2), 124–139. Recuperado de: https://researchbank.swinburne.edu.au/items/904b9c57-d006-4318-95c2-14af01017a1c/1/

Bourdieu, Pierre & Wacquant, Loic (1995). La lógica de los campos. En Pierre Bourdieu & Loic Wacquant (Eds.), Respuestas por una antropología reflexiva (pp. 63-78). México DF: Grijalbo.

Cadavid, Gloria (2017). Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3(6), 1-31. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7809

Casadó i Marín, Lina (2014). Trabajo de campo en comunidades virtuales pro self- harm. En Oriol Romaní (Ed.), Etnografía, metodologías cualitativas e investigación en salud: un debate abierto (pp. 113-141). España: URV.

Deiana, Federica (2011). Nadie dijo que fuera fácil ser una princesa: Una etnografía virtual de las web Pro-Ana. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 6(2), 215-252. https://doi.org/10.11156/aibr.060205

Deiana, Federica (2012). ¿Enfermedad o estilo de vida? los usos del discurso biomédico en las webs pro-anorexia. En Mabel Gracia Arnaiz (Ed.), Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares (pp. 215-252). Tarragona: Publicaciones URV.

Del Fresno, Miguel (2011). Netnografía: investigación, análisis e intervención social online. Barcelona: Editorial UOC.

Dewalt, Kathleen & Dewalt, Billie (1998). Participant observation. En H. Russell Bernard (Ed.), Handbook of methods in cultural anthropology (pp. 259-300). Walnut Creek: Altamira Press.

Dyke, Sarah (2013). Utilising a blended ethnographic approach to explore the online and offline lives of pro-ana community members. Ethnography and Education, 8(2), 146-161. https://doi.org/10.1080/17457823.2013.792505

Estalella, Adolfo & Ardévol, Elisenda (2007). Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet. Forum Qualitative Social Research, 8(3), Art 2. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-8.3.277

Gavin, Jeff; Rodham, Karen & Poyer, Helen (2008). The presentation of pro-anorexia in online group interactions. Qualitative Health Research, 18 (3), 325-333. https://doi.org/10.1177/1049732307311640

Gold, Raymond (1958). Roles in sociological field observation. Social Forces, 36(3), 217-213. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2573808?seq=1#page_scan_tab_contents

Hammersley, Martyn & Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.

Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Kawulich, Barbara (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-32. https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.466

Kozinets, Robert (2010). Netnography: Doing ethnographic research online. Newbury Park: Sage publications.

Krotz, Esteban (1991). Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico. Alteridades, 1(1), 50-57. Recuperado de: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/684

Lévy, Pierre (2007). Cibercultura la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

Lincoln, Yvonna & Guba, Egon (1985). Naturalistic Inquiry.Newbury Park : Sage publications.

Mcdermott, Elizabeth; Roen, Katrina & Piela, Anna (2013). Hard-to-reach youth online: Methodological advances in self-harm research. Sexuality Research and Social Policy, 10(2), 125-134. https://doi.org/10.1007/s13178-012-0108-z

Meneses, Tania & Cardozo, John (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12(29), 93-103. https://doi.org/10.15665/re.v12i2.272

Mosquera, Manuel (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572006

Ozawa-De Silva, Chikako (2010). Shared death: self, sociality and internet group suicide in Japan. Transcultural Psychiatry, 47(3), 392-418. https://doi.org/10.1177/1363461510370239

Pétonnet, Colette (1982). L'Observation flottante L'exemple d'un cimetière parisien. L'homme, 22(4), 37-47. https://doi.org/10.3406/hom.1982.368323

Ramos, Juliana; Neto, Pereira; De Faria, André & Bagrichevsky, Marcos (2011). Cultura Identitária pró-anorexia: características de um estilo de vida em uma comunidade virtual. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 15(37), 447-460. https://doi.org/10.1590/S1414-32832011005000018

Rheingold, Howard (1996). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Schatzman, Leonard & Strauss, Anselm (1973). Field research: Strategies for a natural sociology. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Spradley, James (1980). Doing participant observation. New York: Holt Rinehart and Winston.

Thoër, Christine (2013). Expressing, communicating and discussing suicide: Nature, effects and methods of interacting through online discussion platforms. En Brian Mishara & Joseph Kerkhof (Eds), Suicide prevention and new technologies (pp. 24-38). Londres: Palgrave Macmillan.

Veer, Ekant (2013). Virtually secret lives in hidden communities En Rusell Belk & Rosa Llamas (Eds.), The Routledge companion to digital consumption (pp. 148-158). New York: Routledge.

Wall, Sarah (2015). Focused Ethnography: A Methodological Adaptation for Social Research in Emerging Contexts. Forum: Qualitative Social Research, 16(1), Art. 1. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-16.1.2182

Westerlund, Michael (2013). Talking Suicide. Nordicom Review, 34(2), 35-46. https://doi.org/10.2478/nor-2013-0052

Biografía del autor/a

Álvaro Suárez-Vergne, Universidad complutense de Madrid

Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid

Publicado

07-02-2020

Cómo citar

Suárez-Vergne, Álvaro. (2020). Comunidades proscritas. Una reflexión sobre las posibilidades de la etnografía virtual. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 20(1), e–2236. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2236

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.