Racionalidad técnica y liderazgo: análisis del formato banner en la oferta de la política pública

Autores/as

  • Cristopher Yáñez-Urbina Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile
  • María Isabel Reyes-Espejo Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Resumen

En el marco de la implementación del proyecto neoliberal en Chile, indagamos en las implicancias comunicacionales y políticas de la presencia del formato banner en la promoción de planes, programas y proyectos sociales disponibles en la oferta pública en las páginas webs de los Ministerios del Gobierno de Chile. Discutimos tres aristas: el desarrollo de un Gobierno Electrónico; la distinción entre propaganda y publicidad; y la racionalidad técnica que se observa su uso. Concluimos que este formato no es impulsado por el desarrollo tecnológico sino por una serie de cambios tanto en sistema político como en la cultura del país. Por lo que su articulación con las tecnologías se desarrolla como forma de gestionar de manera óptima los cambios, dando por resultado la emergencia de un tipo de sujeto que, inspirado en las figuras del empresario de sí mismo y del ciudadano credit card, se denomina como ciudadano on-line.

Palabras clave

Banner, Política pública, Gobierno electrónico, Neoliberalismo

Citas

Adorno, Theodor. (1966). Televisión y cultura de masas. Córdoba: EUDECOR

Agostini, Claudio & Willigton, Manuel (2012). Acceso y uso de internet en Chile: evolución y factores determinantes. Persona y Sociedad, 26(1), 11-42. Recuperado de: http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/3428

Aguirre, Daniel (2016). La gobernanza global de Internet y sus alcances para Chile. Estudios internacionales, 48(185), 183-197. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692016000300009&script=sci_arttext

Bauman, Zigmund (2007). Vida de Consumo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica

Bazzicalupo, Laura (2016). Biopolítica. Un mapa conceptual. Madrid: Melusina.

Benjamin, Walter (2015). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.

Brown, James (1995). Técnicas de persuación. Madrid: Alianza.

Busquet, Jordi (2008). Reflexiones críticas sobre el mito de la “sociedad de masas”. Tripodos, 23, 147-160. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/39028978.pdf

Cabrera, Valeria (2006). Democratización de la información en Chile. El lugar de la apropiación social de las TIC en la agenda digital 2004-2006. Comunicación y Medios, 17, 32-37. https://doi.org/10.5354/0716-3991.2006.11505

Castells, Manuel (1998) La era de la información. Madrid: Siglo XXI.

Castells, Manuel (2004). La sociedad red. Una visión global. Madrid: Alianza.

Castillo, Alejandra (2016). Disensos feministas. Santiago: Palinodia.

Conejero, Enrique (2016). Innovación social y nuevos modelos de gobernanza para la provisión de bienes y servicios públicos. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, 27, 5-39. Recuperado de: https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/47255

Cuevas, Pablo, & Rojas, Teresa (2014). El proceso neoliberal chileno a cuatro décadas del golpe de Estado. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, 34, 75-94. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/rel/article/view/45934

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. Recuperado de: http://polis.revues.org/5509

Denhardt, Robert, & Denhardt, Janet (2000). New Public Service. Serving Rather than Steering. Public Administration Review, 60(6), 549-559. https://doi.org/10.1111/0033-3352.00117

Dorfman, Ariel, & Mattelart, Armand (2005). Para leer al Pato Donald: comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Eco, Umberto (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Editorial Lumen.

Errázuriz, Luis (2009). Dictadura Militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157. https://doi.org/10.1353/lar.0.0095

Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

García, Ana (2012). Imágenes, cuerpos y tecnología: dos versiones del giro icónico. Themata. Revista de Filosofía, 46, 717-730. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_69.pdf

Garretón, Manuel, & Garretón, Roberto (2010). La democracia incompleta en Chile: la realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, 30(1), 115-148. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2010000100007

Goldsmith, Srephen, & Eggers, William (2004) Governing by network the new shape of the public sector. Washington DC: The Brookings Institution

Gómez, Juan (2007). Chile: 1990-2007 Una sociedad neoliberal avanzada. Revista de Sociología, 21, 53-78. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2007.27517

Gómez, José (2015). Digitosfera y cultura visual. Discusiones sobre el cambio de paradigma lingüistico en la era de la imagen sintética. En En Vicente Serrano y Guiomar Salvat (Eds.), Tras el ensayo digital. Una aproximación interdisciplinar a la sociedad de la información (pp. 33-62). Valdivia: Ediciones UACh

Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder

Hine, Christine (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Londres: Bloomsbury Academic.

Horkheimer, Max, & Adorno, Theodor (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

Kozinets, Robert (2009). Netnography: Doing ethnographic research online. Londres: Sage.

Lans, Alfonso (2016). Cuerpo e imagen. Clínica de la sociedad de consumo. Santiago: Aluén.

Martín-Barbero, Jesús (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Naucalpan: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, Jesús (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía (2da ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, Jesús (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad. Diálogo de la Comunicación, 32, 1-8. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-pensar-la-sociedad-desde-la-comunicacion.pdf

Martín-Barbero, Jesús (2001). Cultura/Tecnicidades/Comunicación. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Ed.), Tres espacios lingüísticos ante los desafíos de la mundialización (pp. 359-384). Paris: OEI.

Martín-Barbero, Jesús (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, 41, 13-20. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2778

Martín-Barbero, Jesús (2007). Paradigmas de comunicación: un mapa con memoria latinoamericana. Mediaciones Sociales, 1, 235-260. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0707110235A

Martín-Barbero, Jesús (2011). Razón técnica y razón política: espacios/tiempos no pensados. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Educación, 1(1), 22-37. Recuperado de: https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/111

Massal, Julie, & Sandoval, Carlos (2010). Gobierno electrónico ¿Estado, ciudadanía y democracia en Internet? Análisis Político, 68, 3-25. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45788/47316

Méndiz, Alonso (2008). Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda: una aproximación etimológica. Cuestiones publicitarias, 1(12), 43-61. https://doi.org/10.5565/rev/qp.122

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2015). Gobierno Digital. Transformando la relación del Estado con la Ciudadanía. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1DtKepUH_9geZh8VFaxW_KlQmqNzMh8Vi/view

Moulian, Tomás (1997). Chile actual. Anatomía de un mito (16° ed.). Santiago: LOM – ARCIS

Muñoz, José (2004). Nuevo diccionario de publicidad, relaciones públicas y comunicación corporativa. México D. F.: Libros en Red.

Orozco, Guillermo (1997). El reto de conocer para transformar. Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado de: https://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-informacion-y-comunicacion-audiovisual/orozco.pdf

Orozco, Guillermo (2002). Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales. Signo y pensamiento, 41, 21-33. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2817

Pereira, María & Jaraíz, Erika (2015). El Nuevo Servicio Público (NSP), un paradigma para la construcción de nuevos modelos metodológicos para el análisis de la administración pública. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 14(2), 73-93. https://doi.org/10.15304/rips.14.2.2727

Pineda, A. (2007). Propaganda y publicidad comercial: un principio diferenciador. Questiones publicitarias, 1(12), 107-128. https://doi.org/10.5565/rev/qp.281

Pineda, Antonio (2009). Propaganda y publicidad institucional: algunas consideraciones teóricas. Questiones publicitarias, 1, 9-32.

Pizarroso, Alejandro (1993). Historia de la propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: Eudema.

Preciado, Paul B.(2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2001). Informe de Desarrollo Humano 2001. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. México D. F.: Mundi-Prensa.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías ¿un salto hacia el futuro? Santiago: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización. Santiago: Autor.

Ramírez-Aluja, Alvaro (2013). Los nuevos desafíos de la dirección pública en el contexto del gobierno abierto: gobernanza colaborativa, innovación abierta, co-creación y pensamiento de diseño en la gestión pública. Revista Buen Gobierno, 14, 8-37. Recuperado de: http://revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG14_2.pdf

Richard, Nelly (2010). Crítica de la memoria (1990-2000). Santiago: Ediciones UDP.

Rivera, Eugenio (2006). Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico. Una revisión de la literatura. Gestión y política pública, 15(2), 259-305. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792006000200259&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Rodríguez, Gladys (2004). Gobierno electrónico: hacia la modernización y transferencia de la gestión pública. Revista de Derecho, 21, 1-23. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2952

Rose, Nikolas (1998). Inventing ourselves. Psychology, power, and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Salinas, Claudio, & Stange, Hans (2009). Poder y comunicación. La irresoluble tensión entre palabra, imagen y política. Perspectivas de La Comunicación, 2, 138–145. Recuperado de: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/65

Salvat, Guiomar (2015). Introducción: cómo afectó lo digital a la sociedad de la información. En Vicente Serrano & Guiomar Salvat (Eds.), Tras el ensayo digital. Una aproximación interdisciplinar a la sociedad de la información (pp. 15-32). Valdivia: Ediciones UACh.

Santa Cruz, Eduardo (2014). Prensa y Sociedad en Chile, Siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria.

Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Screti, Francesco (2011). Publicidad y propaganda: terminología, ideología, ingenuidad. Razón y palabra, 16(78). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1995/199524192047/

Tanner, Eliza (1999). Links to the world. The internet in Chile, 1983-97. Gazette, 61(1), 39-57. https://doi.org/10.1177/0016549299061001003

Tiqqun. (2016). La hipótesis cibernética. Santiago: Aluén.

Welp, Yanina (2008). América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 41, 173-192. Recuperado de: https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/98417/1/Welp_CLAD_41_2008.pdf

Wright, Charles (1993). Comunicación de masas. México D. F.: Paidós.

Zúñiga, Carlos (2011). Modelo neoliberal y diseño sociopolítico. Comentarios sobre el caso chileno. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 142-157. Recuperado de: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/112

Biografía del autor/a

Cristopher Yáñez-Urbina, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile

Psicólogo con mención en Psicología Educacional e Infanto-Juvenil de la Universidad de Santiago de Chile, estudiante del Magister en Comunicación Política del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como profesor asistente de la asignatura Teoría y Sistemas Contemporáneos en la Universidad de Santiago de Chile, además de ser investigador responsable del Fondo Audiovisual folio 423832 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Sus líneas de investigación circunscriben los estudios pornográficos en lo referente a la relación entre feminismo, género, medios de comunicación, cultura y corporalidadea.

Publicado

20-06-2019

Cómo citar

Yáñez-Urbina, C., & Reyes-Espejo, M. I. (2019). Racionalidad técnica y liderazgo: análisis del formato banner en la oferta de la política pública. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 19(2), e–2311. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2311

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.