Racionalidad técnica y liderazgo: análisis del formato banner en la oferta de la política pública
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adorno, Theodor. (1966). Televisión y cultura de masas. Córdoba: EUDECOR
Agostini, Claudio & Willigton, Manuel (2012). Acceso y uso de internet en Chile: evolución y factores determinantes. Persona y Sociedad, 26(1), 11-42. Recuperado de: http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/3428
Aguirre, Daniel (2016). La gobernanza global de Internet y sus alcances para Chile. Estudios internacionales, 48(185), 183-197. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692016000300009&script=sci_arttext
Bauman, Zigmund (2007). Vida de Consumo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica
Bazzicalupo, Laura (2016). Biopolítica. Un mapa conceptual. Madrid: Melusina.
Benjamin, Walter (2015). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.
Brown, James (1995). Técnicas de persuación. Madrid: Alianza.
Busquet, Jordi (2008). Reflexiones críticas sobre el mito de la “sociedad de masas”. Tripodos, 23, 147-160. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/39028978.pdf
Cabrera, Valeria (2006). Democratización de la información en Chile. El lugar de la apropiación social de las TIC en la agenda digital 2004-2006. Comunicación y Medios, 17, 32-37. https://doi.org/10.5354/0716-3991.2006.11505
Castells, Manuel (1998) La era de la información. Madrid: Siglo XXI.
Castells, Manuel (2004). La sociedad red. Una visión global. Madrid: Alianza.
Castillo, Alejandra (2016). Disensos feministas. Santiago: Palinodia.
Conejero, Enrique (2016). Innovación social y nuevos modelos de gobernanza para la provisión de bienes y servicios públicos. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, 27, 5-39. Recuperado de: https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/47255
Cuevas, Pablo, & Rojas, Teresa (2014). El proceso neoliberal chileno a cuatro décadas del golpe de Estado. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, 34, 75-94. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/rel/article/view/45934
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. Recuperado de: http://polis.revues.org/5509
Denhardt, Robert, & Denhardt, Janet (2000). New Public Service. Serving Rather than Steering. Public Administration Review, 60(6), 549-559. https://doi.org/10.1111/0033-3352.00117
Dorfman, Ariel, & Mattelart, Armand (2005). Para leer al Pato Donald: comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Eco, Umberto (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Editorial Lumen.
Errázuriz, Luis (2009). Dictadura Militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157. https://doi.org/10.1353/lar.0.0095
Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
García, Ana (2012). Imágenes, cuerpos y tecnología: dos versiones del giro icónico. Themata. Revista de Filosofía, 46, 717-730. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_69.pdf
Garretón, Manuel, & Garretón, Roberto (2010). La democracia incompleta en Chile: la realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, 30(1), 115-148. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2010000100007
Goldsmith, Srephen, & Eggers, William (2004) Governing by network the new shape of the public sector. Washington DC: The Brookings Institution
Gómez, Juan (2007). Chile: 1990-2007 Una sociedad neoliberal avanzada. Revista de Sociología, 21, 53-78. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2007.27517
Gómez, José (2015). Digitosfera y cultura visual. Discusiones sobre el cambio de paradigma lingüistico en la era de la imagen sintética. En En Vicente Serrano y Guiomar Salvat (Eds.), Tras el ensayo digital. Una aproximación interdisciplinar a la sociedad de la información (pp. 33-62). Valdivia: Ediciones UACh
Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder
Hine, Christine (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Londres: Bloomsbury Academic.
Horkheimer, Max, & Adorno, Theodor (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Kozinets, Robert (2009). Netnography: Doing ethnographic research online. Londres: Sage.
Lans, Alfonso (2016). Cuerpo e imagen. Clínica de la sociedad de consumo. Santiago: Aluén.
Martín-Barbero, Jesús (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Naucalpan: Gustavo Gili.
Martín-Barbero, Jesús (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía (2da ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Martín-Barbero, Jesús (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad. Diálogo de la Comunicación, 32, 1-8. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-pensar-la-sociedad-desde-la-comunicacion.pdf
Martín-Barbero, Jesús (2001). Cultura/Tecnicidades/Comunicación. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Ed.), Tres espacios lingüísticos ante los desafíos de la mundialización (pp. 359-384). Paris: OEI.
Martín-Barbero, Jesús (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, 41, 13-20. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2778
Martín-Barbero, Jesús (2007). Paradigmas de comunicación: un mapa con memoria latinoamericana. Mediaciones Sociales, 1, 235-260. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0707110235A
Martín-Barbero, Jesús (2011). Razón técnica y razón política: espacios/tiempos no pensados. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Educación, 1(1), 22-37. Recuperado de: https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/111
Massal, Julie, & Sandoval, Carlos (2010). Gobierno electrónico ¿Estado, ciudadanía y democracia en Internet? Análisis Político, 68, 3-25. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45788/47316
Méndiz, Alonso (2008). Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda: una aproximación etimológica. Cuestiones publicitarias, 1(12), 43-61. https://doi.org/10.5565/rev/qp.122
Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2015). Gobierno Digital. Transformando la relación del Estado con la Ciudadanía. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1DtKepUH_9geZh8VFaxW_KlQmqNzMh8Vi/view
Moulian, Tomás (1997). Chile actual. Anatomía de un mito (16° ed.). Santiago: LOM – ARCIS
Muñoz, José (2004). Nuevo diccionario de publicidad, relaciones públicas y comunicación corporativa. México D. F.: Libros en Red.
Orozco, Guillermo (1997). El reto de conocer para transformar. Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado de: https://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-informacion-y-comunicacion-audiovisual/orozco.pdf
Orozco, Guillermo (2002). Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales. Signo y pensamiento, 41, 21-33. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2817
Pereira, María & Jaraíz, Erika (2015). El Nuevo Servicio Público (NSP), un paradigma para la construcción de nuevos modelos metodológicos para el análisis de la administración pública. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 14(2), 73-93. https://doi.org/10.15304/rips.14.2.2727
Pineda, A. (2007). Propaganda y publicidad comercial: un principio diferenciador. Questiones publicitarias, 1(12), 107-128. https://doi.org/10.5565/rev/qp.281
Pineda, Antonio (2009). Propaganda y publicidad institucional: algunas consideraciones teóricas. Questiones publicitarias, 1, 9-32.
Pizarroso, Alejandro (1993). Historia de la propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: Eudema.
Preciado, Paul B.(2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2001). Informe de Desarrollo Humano 2001. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. México D. F.: Mundi-Prensa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías ¿un salto hacia el futuro? Santiago: Autor.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización. Santiago: Autor.
Ramírez-Aluja, Alvaro (2013). Los nuevos desafíos de la dirección pública en el contexto del gobierno abierto: gobernanza colaborativa, innovación abierta, co-creación y pensamiento de diseño en la gestión pública. Revista Buen Gobierno, 14, 8-37. Recuperado de: http://revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG14_2.pdf
Richard, Nelly (2010). Crítica de la memoria (1990-2000). Santiago: Ediciones UDP.
Rivera, Eugenio (2006). Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico. Una revisión de la literatura. Gestión y política pública, 15(2), 259-305. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792006000200259&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez, Gladys (2004). Gobierno electrónico: hacia la modernización y transferencia de la gestión pública. Revista de Derecho, 21, 1-23. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2952
Rose, Nikolas (1998). Inventing ourselves. Psychology, power, and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
Salinas, Claudio, & Stange, Hans (2009). Poder y comunicación. La irresoluble tensión entre palabra, imagen y política. Perspectivas de La Comunicación, 2, 138–145. Recuperado de: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/65
Salvat, Guiomar (2015). Introducción: cómo afectó lo digital a la sociedad de la información. En Vicente Serrano & Guiomar Salvat (Eds.), Tras el ensayo digital. Una aproximación interdisciplinar a la sociedad de la información (pp. 15-32). Valdivia: Ediciones UACh.
Santa Cruz, Eduardo (2014). Prensa y Sociedad en Chile, Siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria.
Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Screti, Francesco (2011). Publicidad y propaganda: terminología, ideología, ingenuidad. Razón y palabra, 16(78). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1995/199524192047/
Tanner, Eliza (1999). Links to the world. The internet in Chile, 1983-97. Gazette, 61(1), 39-57. https://doi.org/10.1177/0016549299061001003
Tiqqun. (2016). La hipótesis cibernética. Santiago: Aluén.
Welp, Yanina (2008). América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 41, 173-192. Recuperado de: https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/98417/1/Welp_CLAD_41_2008.pdf
Wright, Charles (1993). Comunicación de masas. México D. F.: Paidós.
Zúñiga, Carlos (2011). Modelo neoliberal y diseño sociopolítico. Comentarios sobre el caso chileno. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 142-157. Recuperado de: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/112
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM