¿Feminización de la psicopatología o psicopatologización de lo femenino? Construcciones discursivas de cuerpos vulnerables

Autores/as

Resumen

En este artículo revisamos el rol de las disciplinas psicológicas en la patologización e hipercorporización del funcionamiento intersubjetivo de las mujeres y de las variantes sexo-genéricas no normativas. Para ello, exploramos las relaciones entre algunas categorías diagnósticas con prevalencia femenina y la construcción socio-científica de las mujeres como psicológicamente vulnerables; la suficiencia explicativa atribuida a la biología para interpretar y justificar desigualdades y subordinaciones por razón de género; los efectos de individualización, esencialización y universalización de malestares relacionales, así como las penalizaciones disciplinares que recaen, en general, sobre los cuerpos y formas de vida no masculinas y no heterosexuales. Lo anterior, a través del análisis discursivo de varios fragmentos obtenidos de entrevistas con profesionales de la salud mental, a través de los cuales damos visibilidad a la construcción de jerarquías de funcionamiento subjetivo por razón de género.

Palabras clave

Género, Heteronormatividad, Psicopatologización, Hipercorporización

Citas

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington D.C.: American Psychiatric Association.

Arenas, M. Carmen & Puigcerver, Araceli (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29.

Bertschy, Gilles; Velten, Michel & Weibel, Sébastien (2016). Major depression: does gender influence the risk of recurrence? A systematic review. The European Journal of Psychiatry, 30(1), 7-27.

Billig, Michael (1991). Ideology and opinions: studies in rhetorical psychology. London: SAGE.

Bjorklund, Pamela (2006). No man’s land: Gender bias and social constructivism in the diagnosis of borderline personality disorder. Issues in Mental Health Nursing, 27(3), 3-23. https://doi.org/10.1080/01612840500312753

Bourdieu, Pierre (1998/2007). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Burin, Mabel (2010). Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Preprint.pdf?sequence=1

Burin, Mabel; Moncarz, Esther & Velazquez, Susana (1990). El malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.

Burman, Erica (1991). What discourse is not. Philosophical Psychology, 4(3), 325-341. https://doi.org/10.1080/09515089108573034

Butler, Judith (1990/2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith (1995). Las inversiones sexuales. En Ricardo Llamas (Comp.), Construyendo identidades (pp. 9-28). Madrid: Siglo XXI.

Butler, Judith (2004). Undoing Gender. New York: Routledge.

Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Cabruja, Teresa (2013). Avenços i reptes actuals de la recerca interdisciplinar sobre des(psico)patologització: tan lluny, tan a prop. Quaderns de psicología, 15(1), 7-20. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1170

Cabruja, Teresa (2016). Violencias de género de las disciplinas “psi” y crítica feminista: Indignad@s con las prácticas científicas que construyen la locura (aún) en el siglo XXI. En: Roberto Rodríguez (Ed.), Contrapsicología. De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura (pp. 297-318). Madrid: Dado Ediciones.

Cabruja, Teresa & Vázquez, Félix (1995). Retórica de la objetividad. Revista de Psicología Social Aplicada, 5(1/2), 113-126.

Davies, Brownyn & Harré, Rom (1990/1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Sociológica, 14(39), 215-239.

Didi-Huberman, Georges (2007). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía de la Salpetrière. Madrid: Ediciones Cátedra.

Diéguez Gómez, Antonio (1999). Psiquiatría y género: el naciente discurso médico-psiquiátrico en España y el estatuto social de la mujer. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19(72), 637-652.

Fairclough, Norman (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.

Fairclough, Norman (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.

Fairclough, Norman & Wodak, Ruth (1997). Critical discourse analysis. En Teun Van Dijk (Comp.), Discourse as Social Interaction (Vol. 2, pp. 258-284). London: SAGE Publications Ltda.

Fernández, Ana María (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, Michel (1961/1976). Historia de la locura en la época clásica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (1969/1999). ¿Qué es un autor? En Foucault, Michel Obras Esenciales, V. 1. Entre Filosofía y Literatura, (pp. 329-360). Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel (1976/2007). Historia de la Sexualidad 1. La voluntad de saber. México D. F.: Siglo XXI.

Fox-Keller, Evelyn (1985). Reflections on Gender and Science. Yale University Press.

Garcia-Dauder, Silvia (2006). Ingeniería bioconductual al servicio de la normalización: Vigilando las fronteras del sexo. En Rafael Álvaro & Luis José Romero (Eds.), Antipsychologicum. El papel de la psicología académica: de mito científico a mercenaria del sistema (pp. 157-176). Bilbao: Virus Editorial.

Godelier, Maurice (2004). Poder y Lenguaje: Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión. En Mauricio Bolvin, Ana Rosato & Victoria Arribas (Eds.), Una introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 110-114). Buenos Aires: Antropofagia.

Halliday, Michael (1985). Introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.

Harding, Sandra (1986). The Science Question in Feminism. Ithaca & London: Cornell University Press.

Hoek, Hans Wijbrand (2006). Incidence, prevalence and mortality of anorexia nervosa and other eating disorders. Curr. Opin. Psychiatry, 19(4), 389-394. https://doi.org/10.1097/01.yco.0000228759.95237.78

Horney, Karen (1937). The Neurotic Personality of our Time. New York: Norton.

Jimenez, Mary Ann (1997). Gender and Psychiatry. Psychiatric conceptions of mental disorders in women 1960-1994. Affilia, 12(2), 154-175. https://doi.org/10.1177/088610999701200202

Kerridge, Bradley; Pickering, Roger; Saha, Tulshi; Ruan, June; Chou, Patricia; Zhang, Haitao… Hasin, Deborah (2016). Prevalence, sociodemographic correlates and DSM-5 Substance use disorders and other psychiatric disorders among sexual minorities in the United States. Drug and alcohol dependence, 170, 82-92. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2016.10.038

Kristeva, Julia (1969/1981). Semiótica. Madrid: Fundamentos.

Llamas, Ricardo (1994). La reconstrucción del cuerpo homosexual en tiempos del SIDA. Reis: Revista Española de Investigaciones sociológicas, 68, 141-172. https://doi.org/10.2307/40183761

Martin, James (1992). English text: system and structure. Amsterdam: Benjamins.

Martín Rojo, Luisa (2003/2006). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En Lupicinio Íñiguez (Ed.), Análisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 161-195). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Mathis, Maria Alice; Alvarenga, Pedro; Funaro, Guilherme; Cezar, Ricardo; Moraes, Ivanil; Rodrigues, Albina; Zilberman, Monica & Hounie, Ana Gabriela (2011). Gender differences in obsessive-compulsive disorders: a literature review. Revista Brasileira de Psiquiatria, 33(4), 390-399.

Parker, Ian (1992). Discourse Dynamics: Critical Analysis for Social and Individual Psychology. London: Routledge.

Plöderl, Martin; Kunrath, Sabine; Cramer, Robert; Wang, Jen; Hauer, Larissa & Fartacek, Clemens (2017). Sexual orientation differences in treatment expectation, alliance, and outcome among patients at risk for suicide in a public psychiatric hospital. BMC Psychiatry, 17, 184-197. https://doi.org/10.1186/s12888-017-1337-8

Reich, Bradford & Zanarini, Mary (2008). Sexual orientation and relationship choice in borderline personality disorder over ten years of prospective follow-up. J Pers Disord, 22(6), 564-572. https://doi.org/10.1521/pedi.2008.22.6.564

Rich, Adrienne (1980/1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA: Revista d’Estudis Feministes, 11, 13-37.

Roselló-Peñaloza, Miguel (2013). Entre cuerpos inacabados e identidades imposibles: La (psico)patologización de la transexualidad en el discurso psiquiátrico. Quaderns de Psicología, 15(1), 57-67. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1162

Roselló-Peñaloza, Miguel (2018). No Body: Clinical constructions of gender and transsexuality – Pathologisation, violence and deconstruction. New York: Routledge.

Roselló-Peñaloza, Miguel & Cabruja, Teresa (2012). Bio-Ciencia-Ficción: La biologización de la identidad en los discursos médicos y clínicos de la transexualidad. Quaderns de Psicología 14(2), 111-123. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1145

Ruiz, María José & Jiménez, Isabel (2003). Género, mujeres y psiquiatría: una aproximación crítica. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 3(1), 6-29.

Saez Buenaventura, Carmen (Ed.) (1979). Mujer, locura y feminismo. Madrid: Dédalo.

Segdwick, Eve Kosofsky (1990/1998). Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Showalter, Elaine (1987). The Female Malady: Women, Madness and the English Culture 1830-1980. London: Virago Press Ltd.

Showalter, Elaine (1997). Hystories: Hysterical Epidemics and Modern Culture. New York: Columbia University Press.

Ussher, Jane (2013). Diagnosing difficult women and pathologizing femininity: Gender bias in psychiatric nosology. Feminism & Psychology, 23(1), 63-69. https://doi.org/10.1177/0959353512467968

Valls-Llobet, Carme (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Wilkinson, Sue & Kitzinger, Celia. (Eds.) (1993). Heterosexuality: A Feminism & Psychology Reader. London: Sage.

Wilkinson, Sue & Kitzinger, Celia (1996). Mujer y Salud. Una perspectiva feminista. Barcelona: Paidós.

Wirth-Cauchon, Janet (2001). Women and Borderline Personality Disorder: Symptoms and Stories. New Brunswick: Rutgers.

Zubenko, George; Anselm, George; Soloff, Paul & Shulz, Patricia (1987). Sexual practices among patients with borderline personality disorder. Am J Psychiatry, 144(6), 748-752. https://doi.org/10.1176/ajp.144.6.748

Biografía del autor/a

Miguel Roselló-Peñaloza, Escuela de Psicología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Profesor e Investigador de la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile). Psicólogo por la Universidad de Chile, Magíster en Intervención Psicosocial de la Universidad de Barcelona y Doctor en Ciencias Sociales, de la Educación y la Salud por la Universidad de Girona. 

Teresa Cabruja Ubach, Departamento de Psicología Social, Universidad de Girona

Profesora titular de Psicología social de la Universitat de Girona (España). Licenciada en Filosofía y Letras por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctora en Psicología social por esta misma universidad. Coordinadora del grupo DIGECIC (Discurso, género, ciencia y cultura), grupo fundador del Institut Interuniversitari d'Estudis de Dones i Gènere y miembro del IRQV_UdG.

Pablo Salvador Gómez Fuentealba, Escuela de Psicología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Sociólogo por la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y Magíster© en Sociología por la misma universidad. Ayudante de investigación en este proyecto (folio 82140022) y otros que abordan las desigualdades de género en los campos de la salud y el trabajo. 

Publicado

06-06-2019

Cómo citar

Roselló-Peñaloza, M., Cabruja Ubach, T., & Gómez Fuentealba, P. S. (2019). ¿Feminización de la psicopatología o psicopatologización de lo femenino? Construcciones discursivas de cuerpos vulnerables. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 19(2), e–2249. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2249

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.