Todos los psicólogos sociales: recapitulación de cuatro o cinco décadas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Armistead, Nigel (1974). Reconstructing social psychology. Harmonsworth, UK: Penguin.
Billig, Michael (1987): Arguing and thinking. A rhetorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Billig, Michael (2013). Aprenda a escribir mal. Cómo triunfar en las ciencias sociales. México D. F.: Cambridge University Press/Colegio de Posgraduados.
Cooley, Charles H. (1918): The social process. Carbondale: Southern Illinois University Press. 1966.
Delacroix, Henri (1934): Les grandes formes de la vie mentale. Paris: Félix Alcan.
De la Rosa, Graciela; Meza, Héctor & Vázquez, Joel (Comps.) (1988). Historia de la psicología social. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Farr, Robert M. & Moscovici, Serge (Eds.) (1984). Social representations. Cambridge: Cambridge University Press.
Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel (2012). ‘Obedecer y resistir a la autoridad: lecciones a partir de los experimentos de Stanley Milgram’. El Alma Pública Nº8. México; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Gergen, Kenneth. J. (2009/2015). El ser relacional. Más allá del yo y de la comunidad. Bilbao: Desclée de Brower.
Gergen, Kenneth. J. & Gergen, Mary M. (1984). Historical social psychology. Hillsdale, New Jersey: Laurence Erlbaum Associates, Publishers.
Harré, Rom (1979). Social being. A theory for social psychology. Oxford: Basil Blackwell.
Ibáñez, Tomás (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara, México: Editorial Universidad de Guadalajara.
Íñiguez, Lupicinio (2003). La psicología social como crítica: continuismo, estabilidad y efervescencias. Tres décadas después de la crisis. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 221-238.
Íñiguez, Lupicinio (2010). ‘Psicología social vintage’. Santiago de Chile. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FACSO). https://calendas.wordpress.com/2010/11/18/psicologia-social-vintage/
Íñiguez, Lupicinio (2015). Construccionismo, postconstruccionismo y psicología social (Documento de seminario no publicado). México D. F.: Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Jahoda, Gustav (1992). Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambos en las teorías de la naturaleza humana. Madrid: Visor.
Mora, Martín (2011). El impresionismo filosófico y la estética en Georg Simmel. El Alma Pública, 8, 49-55.
Rodríguez Preciado, Iván (2014). Raíces y tradiciones de la psicología social en México. Un estudio historiográfico. México D. F.: Instituto de Estudios Superiores de Occidente/El Colegio de Michoacán/Universidad de Guadalajara.
Seoane, Julio & Rodríguez, Ángel (1988). Psicología política. Madrid: Pirámide.
Shotter, John (1993/2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.
Staiton Rogers, Rex; Stenner, Paul; Gleeson, Kate & Staiton Rogers, Wendy (1995). Social psychology. A critical agenda. Cambridge: Polity Press.
Strickland, Lloyd H.; Aboud, Frances E. & Gergen, Kenneth J. (1974/1976). Social psychology in transition. New York. Plenum Press.
Torregrosa, José Ramón & Sarabia, Bernabé (1983). Perspectivas y contextos de la psicología social. Barcelona: Hispano Europea.
Vázquez Sisto, Félix (2001). La memoria como acción social. Significado e imaginario. Barcelona: Paidós.
Paz, Octavio (1982): Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM