Sangre indígena en Uruguay. Ciudadanías post étnicas y Derechos Sociales.

Autores/as

Resumen

En este trabajo exploro algunas circunstancias derivadas del exterminio de los pueblos nativos de Uruguay y la integración de los sobrevivientes a la sociedad de clases pos colonial. Se creía que este tema estaba superado por el perfil de país europeo asumido por el Estado uruguayo. Episodios de la historia reciente cuestionan fuertemente los mitos asociados a una pretendida homogeneidad social y cultural producto de la inmigración europea. Una crisis social y política (1973-1984) puso a prueba el simbolismo y los estereotipos sociales del llamado Uruguay moderno. La reactivación de nuevas identidades indígenas es un proceso de construcción de memoria en el que se combinan la investigación científica sobre el pasado, la lucha por los derechos sociales, y el cuestionamiento a las narrativas históricas oficiales. En los últimos años aproximaciones antropológicas y procesos patrimoniales han colaborado con hacer más visible el legado de los pueblos nativos.

Palabras clave

Historia indígena, Memoria social, Reemergencia indígena

Citas

Abadie, Raúl & Zarrilli, Héctor (1927). Libro 3ero de Lectura. Montevideo: Edición Oficial.

Achugar, Hugo & Caetano, Gerardo (1992). Identidad uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación? Montevideo: Trilce.

Acosta y Lara, Eduardo (1955). Los Chanás Timbús de la Antigua Banda Oriental. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, 6(5), 1-27.

Acosta y Lara, Eduardo (1976). La guerra de los charrúas. Montevideo: Monteverde.

Acosta y Lara, Eduardo (1978). Los Guaraníes en el antiguo territorio de la República Oriental del Uruguay. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología, 18, 87-105.

Ayerza, Luis & Rafaela Ciccarino (2008). Libro de 3ero. Motevideo: ANEP.

Baeza, Jorge & Bosch, Adhema (1973). Algunos hallazgos de posible origen guaraní. En II Congreso Nacional de Arqueología, III Encuentro de Arqueología del Litoral (pp. 1-10). Fray Bentos.

Bertoni, Bernardo; Portas, Mónica & Sans, Mónica (2000). Relaciones morfológias de las sociedades prehistóricas del Uruguay. En Alicia Durán & Roberto Bracco (Eds.), Arqueología de las Tierras Bajas (pp. 2-19). Montevideo; MEC.

Bracco, Diego (1996). Guenoas. Montevideo: MEC.

Bracco, Roberto; Cabrera, Leonel & López Mazz, José (2000). La prehistoria de la cuenca de la laguna Merín. En Alicia Durán & Roberto Bracco (Eds.), Arqueología de las Tierras Bajas (pp.13-38). Montevideo: MEC.

Cabrera, Leonel (1989). El pasado que negamos… En Anales del VI Encuentro Nacional y IV Regional de Historia (pp.11-17). Montevideo.

Cabrera, Leonel (2005). Patrimonio y Arqueología en el sur de Brasil y este de Uruguay: los cerritos de indios. Saldvie, 5, 221-254.

Campos, Alejandro (2009). Ciencias Sociales. Geografía e Historia y construcción de ciudadanía. Montevideo: Santillana

Del Puerto, Laura (2016). Interrelación humano-ambiente durante el Holoceno temprano en el este de Uruguay: cambio climático y dinámica ambiental. Tesis de Doctorado sin publicar, PEDECIBA.

Delgado, Martín (2017). Violaciones históricas de los Derechos Humanos de los pueblos originarios de Uruguay. En Mariela Rodríguez & Gustavo Verdesio (Orgs.), Re emergencia indígena en los países del Plata. Montevideo: Autor.

Ferreira, Tomás (2015, 30 de julio). La Historia Oficial. Brecha.

Figueira, José (1898). Los antiguos habitantes de la Banda Oriental. Montevideo: Imprenta Leyes.

Gianotti,Camila (2015). Paisajes arqueológicos de las tierras bajas del este y norte de Uruguay. Tesis de Doctorado sin publicar: Universidad de Santiago de Compostela.

Guidon, Niède (1989). El Rescate Arqueológico de Salto Grande (T.1). Montevideo: MEC.

Instituto Nacional de Estadísticas (2011) Datos del censo 2011. Recuperado de: www.ine.gub.uy/censos

Iriarte, José (2003). Mid Holocene emergent complexity and landscape transformation In Uruguay. Tesis de Doctorado sin publicar. University of Kentaucky.

Lévy Strauss, Claude (1962). Raza et Histoire. Paris: UNESCO, Gonthier.

Ley 14.040 (20/10/1971) Patrimonio Artístico, histórico y cultural de la Nación.

Ley 17.256 14/09/2018 Charrúas, Vaimaca Perú, Senaqué, Guyunusa y Tacuabé. Restos repatriación.

Ley 17.767. 19/05/2004 Cacique Vaimaca Perú. Restos experimentos científicos Prohibición.

López Mazz, José (1986). Approche histórique et culturelle à la formation sociale et à l´identité Uruguayenne. Tesis de doctorado sin publicar, IHEAL/Université de La Sornonne Nouvelle.

López Mazz, José (2001). Las estructuras monticulares de las tierras bajas de Uruguay. Latin American Antiquity, 12, 231-251.

López Mazz, José & Bracco, Diego (2010). Minuanes. Montevideo: Linardi y Risso..

López Mazz, José; Moreno, Federica; Bracco, Roberto & González, Roberto (2017). Perros prehistóricos en las tierras bajas de Uruguay, contextos e implicaciones culturales. Latin American Antiquity, 1-15.

Magalhaes, Alexandra & Michelena, Mónica (2017). Reflexiones sobre los escencialismos en la Antropología uruguaya. Una etnografía invertida. En Mariela Rodríguez & Gustavo Verdesio (Orgs.), Re emergencia indígena en los países del Plata. Montevideo: Autor.

Mañosa, Cecilia (2001). Reclamando el pasado indígena. La enseñanza de la historia y la identidad nacional. Inmediaciones, pp. 179-192.

Moreno, Federica (2015). La gestión de los animales en la prehistoria de las tierras bajas de Uruguay. Tesis de Doctorado sin publicar, Universidad Autónoma de Barcelona.

Naciones Unidas (2007). Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de: www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es

Neves, Eduardo (2010). A Arqueología da Amazonia Central e as clasificaçoes. En Edith Pereira & Vera Guapindaia (Eds.), Arqueología Amazónica (vol. 2, pp. 54-71). Belém: Museu Paranense Emilio Goeldi.

Olivera, Andrea (2016). Devenir Charrúa. Lausana: Université de Lausana.

Organización Internacional del Trabajo (1989). Resolución No. 169 relativa a los Derechos de los Pueblos Indígenas en países independientes. Recuperado de: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/

Partes de la jefatura de Montevideo (2015). El Tranvía, 254, p.15.

Pintos, Sebastián (2000). Cazadores recolectores complejos. Monumentalidad en tierra en la Cuenca de la laguna de Castillos. En Camila Gianotti (Coord.), Paisajes culturales sudamericanos (pp. 75-99). Santiago de Compostela: Tapa.

Porto, Aurelio (1954). Historia das Misoes Orientais do Uruguai. Porto Alegre: Livraria Selvach.

Porzecanki, Teresa (1992). Uruguay a fines del siglo XX: Mitologías de ausencia y de presencia. En Hugo Achugar & Gerardo Caetano (Eds.), Identidad uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación? (pp.49-61). Montevideo: Trilce.

Riveiro, Darcy (1975). Las Configuraciones histórico-culturales. Montevideo: Arca.

Riveros Tula, Alfredo (1959). Historia de la Colonia del Sacramento (1680-1830). Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, 22.

Rivet, Paul (1930). Les dernières charrúas. Paris: Musé de l´Homme.

Rodríguez, María & Verdesio, Gustavo (2017). Re emergencia indígena en los países del Plata. Tabla redonda en la Reunión de la Latin American Studies Association. Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales.

Runia, Eeco (2014). Mouved by the past. N.Y.: Columbia University Press.

Sans, Mónica (2002). Estudio de los restos del cacique Vaimaca Perú. FHCE/UdelaR. Manuscrito no publicado.

Sans, Mónica; Mañé Garzón, Federico & Kolski, Renée (1986). Frecuencia de la Mancha Mongólica en recién nacidos de Montevideo. Archivo de Pediatría del Uruguay, 57, 149.

Stepputat, Flynt (2014). Governing the dead. Manchester: Manchester Univesity Press.

Suárez, Rafael & López Mazz, José (2003). Archaeology of Pleistocene/Holocene transition in Uruguay. Quaternary International, 109-119, 65-76.

Torres, José (1996, 30 de enero). Correo de los lectores. El Observador.

Verdery, Katherine (1999). The political lives of the dead bodies. N.Y.:Columbia University Press.

Verdesio, Gustavo (2014). Un fantasma recorre el Uruguay: la reemergencia charrúa en un país sin indios. Cuadernos de literatura, 18(36), 86-107.

Vidart, Daniel (1986). Diez mil años de Prehistoria. Montevideo: Ed. América Latina.

Zorrilla, Juan (1952). La Leyenda Patria. Montevideo: Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.

Biografía del autor/a

José María López Mazz, Universidad de la REpública, Uruguay. Dpto. Instituto de Antropología.

Arqueólogo y Antropólogo. ProfesorTitular  Universidad de la República, Uruguay. Instituto de Antropología.

Investigador Sistema Nacional de INvestigadores, Uruguay.

Publicado

06-03-2018

Cómo citar

López Mazz, J. M. (2018). Sangre indígena en Uruguay. Ciudadanías post étnicas y Derechos Sociales. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social, 18(1), 181–201. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2235

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.