Profesionales de la salud y aborto: transiciones y disputas en Uruguay (2000-2012)
Resumen
El aborto ilegal e inseguro es un asunto crítico en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos a nivel internacional, regional y nacional no ha estado controversias. El caso uruguayo ofrece importantes evidencias a este respecto. La tesis aborda el análisis de los esquemas de percepción y apreciaciones de los/as profesionales sobre sus prácticas de atención a mujeres en situación de aborto, en un contexto que consideraba el aborto como delito, entre los años 2002-2012 en Uruguay. Los resultados permiten comprender la compleja relación entre los distintos niveles del proceso de la política, con foco en el análisis de las prácticas profesionales, las cuales son consideradas un analizador de los pactos y conflictos que se registran en el campo social.Palabras clave
Aborto, Profesionales de la salud, UruguayCitas
Abracinskas, Lilián & López Gómez, Alejandra (Eds.) (2007). El aborto en debate. Dilemas y desafíos para el Uruguay democrático. Montevideo: MYSU.
Andreoli, Miguel (2011). Las consideraciones éticas del veto contra la despenalización del aborto en Uruguay. En Niki Johnson, Alejandra López Gómez, Alicia Castro, Graciela Sapriza & Gualberto Arribeltz (Eds.). (Des)penalización del aborto en Uruguay Abordaje interdisciplinario de una realidad compleja (pp. 265-284). Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Banfi, Analía, Cabrera, Oscar, Gómez, Fanny & Hevia, Martín (2010). El veto del Ejecutivo uruguayo a la despenalización del aborto: deconstruyendo los argumentos. Cuadernos Aportes al Debate en Salud, Ciudadanía y Derechos, 1(1), 13-69. Montevideo: MYSU. Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descargue-aqui-El-veto-ejecutivo.pdf
Barrán, José Pedro (1992). Historia de la sensibilidad en Uruguay. Tomo 2. La sociedad disciplinada. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Bidegaín, German (2007). Fundamentos teóricos de los parlamentarios al legislar sobre aborto. En Lilián Abracinskas & Alejandra López Gómez (Eds.), El aborto en debate. Dilemas y desafíos para el Uruguay democrático (pp. 99-118). Montevideo: MYSU.
Boltanski, Luc (1974). Puericultura y moral de clase. Barcelona: Laia
Bottinelli, Eduardo & Bouquet, Daniel (2010). La opinión pública sobre aborto. Cuadernos de Debate sobre Ciudadanía, Salud y Derechos, 1(2), 11-31. Montevideo: MYSU. Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descargue-aqui-Aborto-en-la-op-pública.pdf
Bourdieu, Pierre (1980/2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre & Wacquant, Loic (1992/2005). Una invitación a la sociologia reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Briozzo, Leonel (Ed.) (2007). Iniciativas sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo. Montevideo: Arena.
Canguilhem, Georges (1976). El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama.
Castro, Roberto (2013). Indicios y probanzas de un habitus médico autoritario: el caso de las recomendaciones de las comisiones de derechos humanos en el campo de la salud reproductiva. En Carolina Agoff, Irene Casique & Roberto Castro (Eds.), Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra las mujeres en múltiples ámbitos (pp. 145-165). México DF: Porrúa y CRIM-UNAM.
Chiarotti, Susana, García Jurado, Mariana, Aucía Analía & Amichiardi Susana (2003). Con todo al aire. Reporte de Derechos Humanos sobre atención a salud reproductiva en hospitales públicos. Rosario: INSGENAR, CLADEM.
Foucault, Micheal (1963/1983). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México DF: Siglo XXI.
Foucault, Micheal (1971/1993). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta
Freidson, Eliot (1970a). Profession of Medicine. A study of the sociology of applied knowledge. New York: Dodd, Mead and Company Inc.
Freidson, Eliot (1970b). Professional Dominance: the social structure of medical care. New York: Atherton Press Inc.
Illich, Ivan (1975). The medicalization of life. Journal of Medical Ethics, 1(1), 73-77. doi:10.1136/jme.1.2.73
Johnson, Niki, López Gómez, Alejandra & Schenck, Marcela (2011). La sociedad civil ante la despenalización del aborto: opinión pública y movimientos sociales. En Niki Johnson, Alejandra López Gómez, Alicia Castro, Graciela Sapriza & Gualberto Arribeltz (Eds.), (Eds), (Des)penalización del aborto en Uruguay Abordaje interdisciplinario de una realidad compleja (pp. 265-284). Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Ley Nº 9763 de 28 de enero de 1938, Delito de Aborto en el Código Penal. Extraído el 20 de enero de 2014 de http://www.parlamento.gub.uy/Leyes/Ley09763.htm
Ley Nº 18.426 de 10 de diciembre de 2008 (Diario Oficial), de Salud Sexual y Reproductiva. Extraído el 20 de noviembre de 2014 de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18426-2008
Ley Nº 18.987 de 30 de octubre de 2012 (Diario Oficial), de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Extraído el 20 de noviembre de 2014 de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18987-2012/3
Ley Nº 18.211 de 13 de diciembre de 2007 (Diario Oficial), de Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Extraído el 20 de noviembre de 2014 de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18211-2007/61
Ley Nº 18.731 de 25 de enero de 2011 (Diario Oficial), de Seguro Nacional de Salud. Extraído el 20 de noviembre de 2014 de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18731-2011/4
Ley Nº 18.732 de 25 de enero de 2011 (Diario Oficial), Seguro Nacional de Salud, FONASA. Incorporación de nuevos afiliados.. Extraído el 20 de noviembre de 2014 de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18732-2011/4
López Gómez, Alejandra & Abracinskas, Lilián (2009). El debate social y político sobre la ley de defensa al derecho a la salud sexual y reproductiva en Uruguay. Cuadernos de UNFPA, 2, 7-49. Montevideo: UNFPA. Recuperado de http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/124_file1.pdf
López Gómez, Alejandra, Benia, Wilson, Contera, Miriam & Guida, Carlos (2003). Del enfoque Materno Infantil al enfoque de la Salud Reproductiva. Tensiones, obstáculos y perspectivas. Montevideo: Facultad de Psicología. UdelaR; Fundación Mexicana para la Salud.
Lourau, Renée (1969/1994). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Menéndez, Eduardo (1984). Modelo Médico Hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de auto atención en salud. ARXIU D´Etnografía d Catalunya, 3, 84-119. Recuperado de http://antropologia.urv.es/aec/pdf/N3/articles/modelo.pdf
Ministerio de Salud Pública (2004). Medidas de protección materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo, Ordenanza 369/04, Montevideo: Ministerio de Salud Pública.
Mujer y Salud en Uruguay (2008). Informe 2008. Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: Autor. Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descarga-aqui-Informe-Observatorio-2008.pdf
Mujer y Salud en Uruguay (2009). Informe 2009. Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: MYSU. Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descarga-aqui-Informe_Observatorio_2009.pdf
Mujer y Salud en Uruguay (2010). Informe 2010. Salud Sexual y Reproductiva y profesionales de la salud Estudio sobre percepciones, valores y prácticas. Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: MYSU. Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descarga-aqui-Informe_Observatorio_2010.pdf
Oakley, Anne (1984). The captured womb: A history of the medical care of pregnant women. Oxford: Basil Blackwell.
Parsons, Wayne (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México DF: FLACSO.
Ramos Silvina, Gogna, Mónica, Petracci, Mónica, Romero, Mariana. & Szulik Diana (2001). Los médicos frente a la anticoncepción y el aborto: ¿una transición ideológica? Buenos Aires: CEDES.
Rothman, Barbara K (1978). Childbirth as negotiated reality. Symbolic Interaction, 1(2), 124-137. Doi: 10.1525/si.1978.1.2.124
Sanserviero, Rafael (2008). Barreras. Investigación y análisis sobre el acceso de las mujeres a decidir. Montevideo: Ruda, IPPF, AUPF.
Sapriza, Graciela (1997). Mentiras y silencios: el aborto en Uruguay del Novecientos. En José Pedro Barrán, Gerardo Caetano & Teresa Porzecanski, (Eds.), Historias de la vida privada en Uruguay. Tomo II, El nacimiento de la intimidad (1870-1920) (pp. 115-142). Montevideo: Santillana.
Sapriza, Graciela (2011). Historia de la (des)penalización del aborto en Uruguay. 'Aborto libre'. Una corta experiencia uruguaya (1934-1938). En Niki Johnson, Alejandra López Gómez, Alicia Castro, Graciela Sapriza & Gualberto Arribeltz (Eds.), (Des)penalización del aborto en Uruguay Abordaje interdisciplinario de una realidad compleja (pp. 19-65). Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Schraiber, Lilia Blima (1998). Medicina tecnológica e prática profissional contemporânea: novos desafios, outros dilemas. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 2(2), 215-216. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-32831998000100020
Schraiber, Lilia Blima (2008). O médico e sua interações: a crise do vínculo de confiança. São Paulo: Hucitec.
Schraiber, Lilia Blima (2010). Acción técnica y acción moral en los profesionales de la salud. En Roberto Castro & Alejandra López Gómez (Eds.), Poder médico y ciudadanía. El conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. (pp. 11-26). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR; CRIM-UNAM.
Souza Minayo María Cecilia de (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Tamayo, Giulia (2001). Bajo la piel. Derechos sexuales. Derechos reproductivos. Lima: CMP Flora Tristán.
Turner, Bryan (1987/1999). Profesiones, conocimiento y poder. En Carmen De la Cuesta Benjumea (Ed.), Salud y Enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la medicina (pp. 187-222). Medellín: Universidad de Antioquia.
Zola, Irving (1972/1999). La medicina como institución de control social. En Carmen De la Cuesta Benjumea (Ed.), Salud y Enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la medicina. (pp. 23-46). Medellín: Universidad de Antioquia.
Zola, Irving (1973/1999). Sendas que conducen al médico. Cómo una persona se convierte en paciente. En Carmen De la Cuesta Benjumea (Ed.), Salud y Enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la medicina (pp. 162-184). Medellín: Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2016 Alejandra López Gomez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.