Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M
Resumen
La crisis económica e institucional que vive el periodismo en España ha contribuido a una revitalización sin precedentes de medios y experiencias comunicacionales gestionadas por movimientos sociales y organizaciones no lucrativas. Este nuevo repunte de la participación ciudadana alcanza plena visibilidad a partir del estallido del movimiento 15M en mayo de 2011, que ha ayudado al fortalecimiento de la estructura y las redes del Tercer Sector, a la vez que a las primeras retransmisiones coordinadas a gran escala entre radios comunitarias del Estado español. El artículo intenta dar cuenta de la fisonomía de un sector emergente al margen del binomio de los medios públicos y privados-comerciales. Su metodología combina técnicas de observación y revisión documental con el análisis cualitativo de entrevistas estructuradas en profundidad a coordinadores y comunicadores ciudadanos que participaron en estas coberturas.Palabras clave
Medios comunitarios, Medios alternativos, 15M, Movimientos SocialesCitas
Almirón, Nùria (2010). Journalism in crisis. Corporate media and financialization. Cresskill, NJ: Hampton Press.
AMARC (2013). Documento interno de AMARC de respuesta al Comittee on Culture and Communication del Parlamento Europeo. Recuperado de: www.d1186807-19563.cp.blacknight.com/wp-content/uploads/2013/06/responseCultComm.pdf
Amnistía Internacional (2014). España: el derecho a protestar, amenazado. Madrid: Centro de Lenguas de Amnistía Internacional. Recuperado de: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/44100114.spa%20%28policing%20spain_FINAL_en%20baja%29?CMD=VEROBJ&MLKOB=32906041616
Andrés, Ramón y Casero-Ripollés, Andreu (2012). Nuevas formas de producción de noticias en el entorno digital y cambios en el periodismo: el caso del 15-M. Comunicación y hombre, 8, 129-140. Recuperado de: http://www.comunicacionyhombre.com/pdfs/08_i_feenstraycasero.pdf
Antentas, Josep María y Vivas, Esther (2011). Planeta indignado. Ocupando el futuro. Madrid: Sequitur.
Asociación de la Prensa de Madrid-APM (2013). Informe Anual de la Profesión Periodística 2013. Madrid: Fragua y Universidad Complutense de Madrid.
Barranquero, Alejandro (2012). Redes digitales y movilización colectiva. Del 15-M a nuevas prácticas de empoderamiento y desarrollo local. En M. Martínez & F. Sierra (Coords.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 377-400). Madrid: Gedisa.
Barranquero, Alejandro (2014). Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M. Commons. Revista Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1), 6-33. Recuperado de: http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/view/634
Bergés, Laura (2012). Spain: An Information Society Without Traditional Offline Community Media? Journal of Radio & Audio Media, 19(2). 134-151. http://dx.doi.org/10.1080/19376529.2012.721835
Borde, Thierry (2015). La audiencia de las radios asociativas está aumentando en Francia. Noticias AMARC Europa. Recuperado de: www.amarceurope.eu/es/the-audience-of-the-associative-radios-is-rising-in-france
Bowman, S. & Willis, Ch. (2003). We Media. How the audiences are shaping the future of news and information. Reston, VA: The Media Center at the American Press Institute. Recuperado de: www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf
Cadavid, Amparo (2012). Ciudadanía y participación comunitaria. Experiencias locales en América Latina. En Marcelo Martínez y Francisco Sierra (Coords.). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 273-297). Madrid: Gedisa.
Campos Freire, Francisco (Ed.) (2011). El nuevo escenario mediático. Zamora: Comunicación Social.
Candón Mena, José (2013). Toma la calle, toma las redes: El movimiento 15M en Internet. Sevilla: Atrapasueños.
Castells, Manuel (2013). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Castillo, Antonio; García Ponce, Damián y Smolak, Emilia (2013). Movimientos sociales y estrategias de comunicación. El caso del 15M y de Occupy Wall Street. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 71-89. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42508
Castromil, Antón R. y Resina, Jorge (2013). La prensa tradicional en la España del 15M. En María Luz Morán (Coord.), Actores y demandas en España. Análisis de un inicio de siglo convulso (pp. 107-129). Madrid: Catarata.
Chavero, Palmira (2012, septiembre). De la plaza a las portadas: el 15M y los medios de comunicación. En III Congreso Internacional en gobierno, administración y políticas públicas. Madrid.
Corsín, Alberto y Estalella, Adolfo (2013). Asambleas populares: el ritmo urbano de una política de la experimentación. En Marta Cruells y Pedro Ibarra (Eds.), La democracia del futuro: Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva (pp. 61-80). Barcelona: Icaria.
Cruells, Marta e Ibarra, Pedro (Eds.) (2013). La democracia del futuro: Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva. Barcelona: Icaria.
Dahlgren, Paul (2009). Media and political engagement: citizens, communication and democracy. New York: Cambridge University Press.
d’Arcy, Jean (1969). Direct broadcast satellites and the right to communicate. EBU Review, 118, 14-18.
Dayan, Daniel y Katz, Elihu (1992). Media events: The live broadcasting of history. Cambridge: Harvard University Press.
Díaz Nosty, Bernardo (2013). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. “¡Que paren las rotativas!”. La transición al medio continuo. Madrid: Fundación Telefónica.
Downing, John (1984/2000). Radical media: Rebellious communication and social movements. London: Sage.
Downing, John (2008). Social movement theories and alternative media: An evaluation and critique. Communication, Culture and Critique, 1(1), 40-50. http://dx.doi.org/10.1111/j.1753-9137.2007.00005.x
Downing, John (Ed.) (2010). Encyclopedia of social movement media. London: Sage.
Espiritusanto, Óscar y Gonzalo, Paula (2011). Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación. Madrid: Fundación Telefónica.
Estalella, Adolfo; Rocha, Jara y Lafuente, Antonio (2013). Laboratorios de procomún, experimentación, recursividad y activismo. Teknocultura, 10(1), 21-48. Recuperado de: http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/121
Fernández Buey, Francisco (2007). Sobre el Movimiento de Movimientos. Revista de estudios de juventud, 76, 21-36. Recuperado de: www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/mov.pdf
Fuster, Mayo (2012). The free culture and 15M movements in Spain: Composition, social networks and synergies. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 11(3-4), 386-392. http://dx.doi.org/10.1080/14742837.2012.710323
García de Madariaga, José María (2006). Del periodismo cívico al participativo: nuevos medios, viejas inquietudes. Zer, 21, 203-217. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-12-garcia.pdf
García García, Javier (2013). Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España. adComunica, 5, 111-131. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.8
Gerbaudo, Paolo (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. London: Pluto Press.
Gómez Mejía, Gabriel y Quintero, Juan Carlos (2001). Para entender la radio comunitaria hoy. Signo y Pensamiento, 38(20), 140-147. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2964
Gumucio Dagron, Alfonso (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19. Recuperado de: http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/rpc/article/view/493
Gumucio Dagron, Alfonso y Tufte, Thomas (Eds.) (2006). Communication for social change anthology: Historical and contemporary readings. New Jersey, SO: Communication for Social Change Consortium.
Juanatey, Héctor (2012, 29 de septiembre). La Policía prohíbe a los medios instalar estructuras para transmitir la manifestación del 29S. El diario. Recuperado de: http://www.eldiario.es/politica/Ayuntamiento-Madrid-estructuras-necesarias-manifestacion_0_52844947.html
Kaplún, Mario (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL.
Laraña, Enrique y Díez, Rubén (2012). Las raíces del movimiento 15-M. Orden social e indignación moral. Revista Española del Tercer Sector, 20, 105-144. Recuperado de: http://www.luisvivesces.org/rets/20/articulos/las_raices_del_movimiento_15_m__orden_social_e_indignacion_moral_/index.html
Madrilonia (2013, 10 de enero). ¿Son las mareas un nuevo sindicalismo? Recuperado de: www.madrilonia.org/2013/01/son-las-mareas-un-nuevo-sindicalismo/
Martín, Xosé (2011, 10 de junio). Los indignados madrileños critican la cobertura informativa que están dando los medios españoles y ensalzan a los extranjeros. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. Recuperado de: www.apmadrid.es/noticias/generales/los-indignados-madrilenos-critican-la-cobertura-informativa-que-estan-dando-los-medios-espanoles-y-ensalzan-la-de-los-extranjeros
Martín Barbero, Jesús (1987/2001). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martín Barbero, Jesús (2008). Políticas de la comunicación y la cultura. Claves de investigación. Documentos CIDOB. Serie Dinámicas interculturales, 11, 5-21. Recuperado de: www.cidob.org/es/publicaciones/documentos/dinamicas_interculturales/politicas_de_la_comunicacion_y_la_cultura_claves_de_la_investigacion
Martínez, Guillem (2014). CT, una herramienta en construcción para analizar 35 años de cultura española: ¿te apuntas a ampliarla? En François Godicheau (Coord.), Democracia inocua. Lo que el postfranquismo ha hecho de nosotros (pp. 61-81). Madrid: Contratiempo.
McChesney, Robert (2009). Understanding the media reform movement. International Journal of Communication, 3, 47-53. Recuperado de: http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/442/299
Meda, Miriam (2013). Del arte de cambiar para que todo siga igual: el Tercer Sector de la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España. Commons, 1(1), 58-84. Recuperado de: http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/viewFile/431/436
Meso Ayerdi, K. (2013). Periodismo y audiencias: inquietudes sobre los contenidos generados por los usuarios. Cuadernos.info, 33, 63-73. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.33.515
Milioni, Dimitra (2009). Probing the online counterpublic sphere: the case of Indymedia Athens. Media, Culture and Society, 31, 409-431. http://dx.doi.org/10.1177/0163443709102714
Moreno Ramos, Miguel Ángel (2013). Tratamiento periodístico del Movimiento 15-M en medios de comunicación alternativos y convencionales. Mediaciones Sociales, 12, 160-187. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS12/Indice/MorenoRamos2013/morenoramos2013.html
Napoli, Philip M. (2007). Public interest media activism and advocacy as a social movement: A review of the literature. En Christina S. Beck (Ed.), Communication Yearbook (pp. 385-401). New York, NY: Routledge.
Navarro, Eva y García Matilla, Agustín (2011). Nuevos textos y contextos en la web 2.0. CIC, 16, 149-165. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.9
OSCE (2012). Comentarios al nuevo texto del anteproyecto de ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Documento online. Recuperado de: http://www.osce.org/es/fom/91312?download=true
Pérez Martínez, José Emilio (2012). Una historia de la radio libre madrileña (1976-1989). Documento de trabajo 2012/5. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-13888/JoseEmilioPerez.pdf
Plataforma en Defensa de la Libertad de Información-PDLI (2015). Límites y amenazas al ejercicio de las libertades de expresión e información en España. Madrid: PDLI. Recuperado de: http://libertadinformacion.cc
Postill, John (2014). Democracy in an age of viral reality: A media epidemiography of Spain’s indignados movement. Ethnography, 15(1), 51-69.: http://dx.doi.org/10.1177/1466138113502513
Real Decreto 805/2014, de 19 de septiembre (BOE del 24.9.2014). Recuperado de: www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-9667
Reig, Ramón (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa.
Rodríguez, Clemencia (2001). Fissures in the mediascape. An international study of citizen's media. Cresskill, NJ: Hampton Press.
Rodríguez Borges, Rodrigo F. (2014). ¿Crisis del periodismo y crisis de la democracia? Una reconsideración del oficio periodístico en el ecosistema digital. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 6(14), 1-17. Recuperado de: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/261
Roitman, Marcos (2012). Los indignados. El rescate de la política. Madrid: Akal.
Roncagliolo, Rafael (1999). Las redes de cooperación y la radio comunitaria. En Manuel Chaparro (Ed.), La democratización de los medios de comunicación (pp. 259-268). Sevilla: EMA y Diputación de Sevilla.
Sampedro, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Madrid: Istmo.
Sampedro, Víctor (2005). 13M: multitudes online. Testimonios, análisis y documentos audiovisuales. Madrid: Los libros de la catarata.
Sampedro, Víctor (2014). El cuarto poder en red. Por un periodismo (de código) libre. Barcelona: Icaria.
Sanmartín, Julián y Reguero, Nùria (2009). La regulación de los medios audiovisuales de proximidad ante la digitalización en España. Antecedentes y perspectivas. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 437-443. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-835-437-443
Serrano, Pascual (2014). La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! De cómo la crisis trae medios más libres. Barcelona: Península.
Serrano Casado, Eunate (2012). New technologies, social networks and media: Spanish Revolution. Revista romana de jurnalism si comunicare, 7(3-4), 27-34.
Soengas, Xosé (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. adComunica, 5, 23-36. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.3
Sorrentino, Carlo (2013). El equívoco del periodismo ciudadano. Cómo las nuevas formas de consumo de la información están redefiniendo el periodismo. adComunica, 6, 21-37. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.3
Tarrow, Sidney (2004). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tascón, Mario y Quintana, Yolanda (2012). Ciberactivismo: Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.
Taylor, Steven J. y Bogdan, Robert (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (pp. 100-132). Barcelona: Paidós.
Tilly, Charles y Wood, Lesley, J. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Toret, Javier (2012). Una mirada tecnopolítica sobre los primeros días del #15M. En Alcazan, Arnaumonty, Axebra, Quodlibetat, Simona Levi, Sunotissima, Takethesquare y Toret (Eds.), Tecnopolítica, internet y r-evoluciones. Sobre la centralidad de redes digitales en el #15M (pp. 50-69). Barcelona: Icaria y Asaco.
Toret, Javier (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series, Papers and Reports published in 2013. Recuperado de: http://journals.uoc.edu/index.php/in3-working-paper-series/article/view/1878
Valles, Miguel S. (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Villamayor, Claudia (2008). La dimensión político cultural en la sostenibilidad de las radios comunitarias. Question, 1(28), 1-12. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/430
Vujnovic, Marina; Singer, Jane B.; Paulussen, Steve; Heinonen, Ari; Reich, Zvi; Quandt, Thorsten; Hermida, Alfred y Domingo, David (2010). Exploring the political-economic factors of participatory journalism. Views of online journalists in 10 countries. Journalism Practice, 4(3), 285-296. http://dx.doi.org/10.1080/17512781003640588
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2015 Alejandro Barranquero Carretero, Miriam Meda González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.