Psiquiatrización de la juventud en conflicto con la ley en Chile. Usos, apropiaciones y transacciones
Resumen
Este artículo tiene por objetivo explorar las interacciones que las/os jóvenes en conflicto con la ley mantienen con los lenguajes y las tecnologías psi que, desde mediados de los 2000, vienen implementándose en Chile como saberes expertos en el tratamiento de las/os jóvenes infractoras/es. Por medio de un análisis cualitativo de materiales etnográficos y fuentes secundarias provenientes de otras investigaciones conducidas en Chile en la materia, muestro los usos y apropiaciones que las/os jóvenes hacen de estos discursos y de las tecnologías en su vida cotidiana, por ejemplo, la apropiación de categorías psi y el consumo de psicofármacos a fin de gestionar sus aflicciones y mejorar su performance delictiva. A través de este análisis concluyo la necesidad de repensar la psiquiatrización y otras formas de gobierno de forma situada, y como procesos complejos, porosos y bidireccionales.
Palabras clave
Delincuencia juvenil, Psiquiatría, Fármaco, Vida cotidiana, ChileCitas
Abarca-Brown, Gabriel. (2022). Devenir (neuro)migrante: Tecnologías “psi” y comunidad haitiana en Santiago, Chile. En Álvaro Jiménez Molina & Gabriel Abarca-Brown (Eds.), ¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, salud mental y sociedad (pp. 329-371). Ediciones Universidad Diego Portales.
Alarcón, Paula; Pérez-Luco, Ricardo; Wenger, Lorena; Salvo Garrido, Sonia & Chesta, Sergio. (2018). Personalidad y gravedad delictiva en adolescentes con conducta antisocial persistente. Revista Iberoamericana de psicología y Salud, 9(1), 58-74. https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.015
Alarcón, Paula; Vinet, Eugenia & Salvo, Sonia. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. PSYKHE, 14(1), 3-16. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100001
Albert, Catalina & Sepúlveda, Nicolás. (2016, 29 de abril). El uso y abuso de psicofármacos en los hogares del SENAME. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2016/04/28/el-uso-y-abuso-de-psicofarmacos-en-los-hogares-del-sename/
Beeker, Timo; Mills, China; Bhugra, Dinesh; Meerman, Sanne te; Thoma, Samuel; Heinze, Martin & von Peter, Sebastian. (2021). Psychiatrization of Society: A Conceptual framework and call for transdisciplinary research. Frontiers in Psychiatry, 12(645555), https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.645556
Béhague, Dominique P. (2016). Psychiatry, bio-epistemes and the making of adolescence in southern Brazil. História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 23(1), 131-153. https://doi.org/10.1590/S0104-59702016000100009
Bramness, Jørgen G.; Skurtveit, Svetlana & Mørland, Jørg. (2006). Flunitrazepam: psychomotor impairment, agitation, and paradoxical reactions. Forensic science international, 159(2), 83-91. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2005.06.009
Carrasco Madariaga, Jimena; Vaga-Mosquera, Camila & Bustamante-Rivera, Gonzalo. (2022). ¿Quién gobierna? Gobernamentalidad en la intervención de adolescentes infractores en el sur de Chile. Fractal, 34, e51092. https://doi.org/10.22409/1984-0292/2022/v34/51092
Carreño Hernández, Mauricio. (2016). Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Chile.
Carreño Hernández, Mauricio; Abarca-Brown, Gabriel & Radiszcz, Esteban. (2021). Vida cotidiana y experiencias morales de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley en Santiago, Chile. Revista Crítica de Ciências Sociais, 126, 69-90. https://doi.org/10.4000/rccs.12420
Chesta Saffirio, Sergio & Alarcón, Paula. (2019). Validez preliminar del inventario de evaluación de riesgo criminogénico YLS/CMI en adolescentes en Chile. Revista Criminalidad, 61(2), 25-40.
Chesta, Sergio; Pérez-Luco, Ricardo; Alarcón, Paula; Wenger, Lorena; Concha-Salgado, Andrés & García-Cueto, Eduardo. (2022). Empirical Determination of Transitory and Persistent Delinquency in Chilean Youth: Validation of the Criminal Engagement Severity Scale “EGED”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph19031396
Cooper, Doris. (2005). Delincuencia y desviación juvenil. LOM Ediciones.
Crespo Suárez, Jorge & Machin Suárez, Raudelio. (2021). Medicalisation in public primary mental health care services in Chile. Social Theory & Health, 19, 309-330. https://doi.org/10.1057/s41285-020-00130-4
Fundación Tierra de Esperanza. (2012). Estudio diagnóstico de la situación actual de la atención en salud mental y psiquiatría para la población adolescentes que cumple condena en CIP-CRC. Fundación Tierra de Esperanza.
Gaete, Jorge; Labbé, Nicolás; del Villar, Paloma; Allende, Catalina & Valenzuela, Eduardo. (2014). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores en ley de Chile. Revista Médica de Chile, 142(11), 1377-1384 https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001100003
García, Angela. (2010). The pastoral clinic. Addiction and dispossession along the Rio Grande. California University Press.
Han, Clara. (2012). Life in debt. Times of care and violence in neoliberal Chile. California University Press.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Informe misión observación. Centros residenciales de protección de la red SENAME. Red Nacional 2017. http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1148?show=full
Kleinman, Arthur. (1980). Patients and healers in the context of culture: An exploration of the borderland between anthropology, medicine, and Psychiatry. University of California Press.
Maldonado Fuentes, Francisco. (2013). Prevalencia de patología de salud mental en la población adolescente privada de libertad: experiencias nacionales y comparadas. Ius et Praxis, 19(1), 329-362. https://doi.org/10.4067/S0718-00122013000100010
Martínez-Hernáez, Angel & Correa-Urquiza, Martín. (2017). Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva. Salud Colectiva, 13(2), 267-278. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1168
Martínez-Hernáez, Angel & Muñoz García, Araceli. (2010). «Un infinito que no acaba». Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Segunda parte. Salud Mental, 33(3), 229-236.
Menéndez, Eduardo. (2018a). Poder, estratificación social y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán. Publicacions URV.
Menéndez, Eduardo. (2018b). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos, 58, 104-113. https://doi.org/10.29340/58.1999
Mettifogo, Decio; Arévalo, Camila; Gómez, Francisco; Montedónico, Sofía & Silva, Luis. (2015). Factores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Psicoperspectivas, 14(1), 77-88. https://doi.org10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-502
Ministerio de Salud [MINSAL]. (2007a). Orientaciones técnicas. Atención de niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales usuarios del Servicio Nacional de Menores. Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud [MINSAL]. (2007b). Orientaciones técnicas. Tratamiento del consumo problemático de alcohol y drogas, y otros trastornos de salud mental en adolescentes infractores de ley. Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud [MINSAL]. (2018). Piloto de atención en salud integral para niños(as) y adolescentes (NNA) con vulneración de derechos y/o sujetos a la ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Ministerio de Salud.
Moncrieff, Joanna. (2018). Un enfoque alternativo del tratamiento farmacológico en psiquiatría. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 38(133), 181-193. 10.4321/S0211-57352018000100010
Ortega, Francisco. (2020). Negociación pragmática de categorías diagnósticas: El caso del autismo en Brasil. En María E. Epele (Comp.), Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento. (pp. 103-128). Instituto de Investigaciones Gino Germani. CLACSO.
Pérez-Luco, Ricardo; Alarcón, Paula; Zambrano-Constanzo, Alba & Alarcón Espinoza, María Cristina. (2017). Taxonomía de la delincuencia adolescente con base en evidencia chilena. En Carolina Bringas & Mercedes Novo (Eds.), Psicología jurídica. Conocimiento y prácticas. (pp. 249-268). Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
Psiquiatra: No falto a principios éticos si digo que “Cisarro” tiene una gravísima enfermedad bipolar. (2013, 7 de mayo). ADN Rario. https://www.adnradio.cl/nacional/2013/05/07/psiquiatra-no-falto-a-principios-eticos-si-digo-que-cisarro-tiene-una-gravisima-enfermedad-bipolar-1894173.html
Radiszcz, Esteban; Carreño Hernández, Mauricio; Abarca Brown, Gabriel & Abarzúa, Marianella. (2019). ¿Sujetos de derecho o sujetos al desarrollo? Crimen y castigo juvenil en la justicia penal chilena. Dilemas - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 12(2), 309-332.
Rioseco, Pedro; Vicente, Benjamin; Saldivia, Sandra; Cova, Félix; Melipillán, Roberto & Rubi, Patricia. (2009). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley. Estudio caso-control. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 47(3), 190-200. https://doi.org/10.4067/S0717-92272009000300003
Rose, Nikolas. (2006). The politics of life itself: Biomedicine, power and subjectivity in the twenty-first century. Princeton University Press.
Savransky, Martin. (2014). On recalcitrant subjects. Culture, Theory and Critique, 55(1), 96-113. https://doi.org/10.1080/14735784.2013.821767
Servicio Nacional de Menores [SENAME]. (2012). Orientaciones técnicas para la intervención. Programa Libertad Asistida Especial. Servicio Nacional de Menores.
Servicio Nacional de Menores [SENAME]. (2016). Convenio de colaboración técnica entre SENDA-MINSAL-SENAME-GENCHI. (Resolución Exenta Nº 814 del 2016). Servicio Nacional de Menores.
Servicio Nacional de Menores [SENAME]. (2018). Convenio de colaboración entre MINJUS-MINSAL-SENAME. (Decreto Nº 390 del 2018). Servicio Nacional de Menores.
Servicio Nacional de Menores [SENAME]. (2019). Procedimiento prevención de suicidios en centros y programas de justicia juvenil. Servicio Nacional de Menores.
Schöngut-Grollmus, Nicolás. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa de Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 41-51. https://doi.org10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1049
Singh, Ilina & Kelleher, Kelly J. (2010). Neuroenhancement in young people: Proposal for research, policy, and clinical management. Ajob Neuroscience, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.1080/21507740903508591
Tsukame, Alejandro. (2017). Jóvenes desacreditados. Ideologías y estrategias de control de la delincuencia juvenil en el neoliberalismo chileno (1990-2015). Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Vinet, Eugenia. (2010). Psicopatía infanto-juvenil: avances en conceptualización, evaluación e intervención. Terapia Psicológica, 28(1), 109-118. https://doi.org/10.4067/S0718-48082010000100010
Zambrano-Constanzo, Alba; Pérez-Luco Arenas, Ricardo; Wenger Amengual, Lorena & Rosas-Wellmann, Diego. (2022). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, reflexiones a partir de dos décadas de investigaciones en el sur de Chile. Revista Criminalidad, 64(1), 67-82. https://doi.org/10.47741/17943108.332
Zúñiga, Daniela; Vinet, Eugenia & León, Elizabeth. (2011). Caracterización psicométrica del psychopathy checklist: youth version (PCL: YV) en adolescentes chilenos. Terapia Psicológica, 29(1), 25-31. https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100003
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Mauricio Carreño Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.