Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el Cordón de Montevideo

Autores/as

  • Eduardo Álvarez Pedrosian Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República (DCHS-IC-FIC-Udelar). https://orcid.org/0000-0003-1795-7792
  • María Verónica Blanco Latierro Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar). https://orcid.org/0000-0002-7728-4051

Resumen

Nuestro artículo se focaliza en la temática de las arquitecturas del cuidado desde una aproximación etnográfica y un trabajo de intervención psicosocial en un edificio para jubilados y pensionistas en el barrio Cordón de Montevideo, Uruguay. La experiencia es parte de un dispositivo de investigación más amplio sobre procesos de subjetivación y mediaciones relativos a su segundo ensanche histórico. En primer lugar, caracterizamos el fenómeno en el contexto de la ciudad capitalista. En segundo término, nos sumergimos en las historias del habitar de los residentes, en su gran mayoría mujeres. Luego, nos centramos en las condiciones emergentes de la vida en el conjunto habitacional, para avanzar en una micropolítica del cuidado cotidiano. Por último, realizamos una serie de consideraciones a escala urbana sobre la centralidad y las redefiniciones de las territorialidades involucradas en la zona. Concluimos reflexionando sobre los desafíos de esta política de vivienda y la ciudad que promueve.

Palabras clave

Arquitecturas del cuidado, Habitar urbano, Ciudad consolidada, Procesos de subjetivación

Citas

Acevedo, Fernando (1995). Pocitos sinfónico. La imagen del espacio barrial. En Ariel Gravano (Comp.), Miradas urbanas, visiones barriales. Diez estudios sobre antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias (pp. 123-151). Montevideo: Nordan Comunidad.

Alfaro, Griselda (2015). Mujeres rurales: cómo viven y políticas públicas en calidad de sujetos de derecho. Org & Demo, 16, 115-134. Disponible en http://revistas.marilia.unesp.br/index.php/orgdemo/article/view/5139/3627

Altozano García, Fernando & Aliberti, Lucinia (2012). El fondo edificatorio como parámetro clave en la evolución funcional de la vivienda urbana. Parc. Pesquisa em Arquitetura e Construção, 3(1), 62-71. https://doi.org/10.20396/parc.v3i1.8634575

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2006). Etnografías del (des)empleo en Montevideo. Ensayos de antropología laboral y micropolítica. Montevideo: Abrelabios.

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2008). Cartografías de la uruguayidad. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, 14(27), 109-128.

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2013). Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de milenio. Montevideo: CSIC-Udelar.

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2016). Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional. Informatio, 21(2), 69-87. Disponible en http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/189

Álvarez Pedrosian, Eduardo & Blanco Latierro, María Verónica (2013). Componer, habitar, subjetivar. Apuntes para una etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 15. Disponible en http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/componer-habitar-subjetivar/

Bachelard, Gastón (1957/2000). La poética del espacio. Buenos Aires: FCE.

Barrault, Omar A. (2007). Los espacios de encuentro en la Psicología Comunitaria y sus implicaciones en la subjetividad. Ciencias Humanas, 12(37), 155-167. Disponible en http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1131

Barrios Pintos, Aníbal (1971). Montevideo. Los barrios I. Montevideo: Nuestra Tierra.

Benjamin, Walter (1982/2005). Libros de los pasajes. Madrid: Akal.

Berroeta, Héctor; Carvalho, Laís; Di Masso, Andrés & Ossul Vermehren, María (2017). Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. Disponible en http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1266

Blanco Latierro, María Verónica (2018). El dispositivo residencial en cuestión. Un estudio desde la psicología social comunitaria. Montevideo, CSIC – Udelar.

Boronat, Yolanda & Baldoira, Carlos (2009). El edificio de apartamentos en altura. Revisión histórico-crítica de su producción e inserción urbana en las décadas del 50 y 60. Montevideo: IHA-Farq-Udelar.

Caetano, Gerardo (1998). Lo privado desde lo público. Ciudadanía, nación y vida privada en el Centenario. En José Pedro Barrán, Gerardo Caetano & Teresa Porzecanski (Dirs.), Historia de la vida privada en el Uruguay.Tomo 3: Individuo y soledades 1920-1990(pp. 17-61). Montevideo: Taurus.

Carmona, Liliana & Gómez, María Julia (2002). Montevideo. Proceso planificador y crecimientos. Montevideo: Farq-Udelar.

Carrión, Fernando (2009). La centralidad histórica: entre el nacionalismo del pasado (monumento) y el sentido social de hoy (centro vivo). Centro-h, 3, 7-12. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112536001

Castellanos, Alfredo (1971). Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914). Montevideo: JDM.

Couriel, Jack (2010). De cercanías a lejanías. Fragmentación sociourbana del Gran Montevideo. Montevideo: Trilce.

De Certeau, Michel (2000) [1990/1980]. La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

De Mello, Margo (2012). Animals and society: an introductionto human-animal studies. New York – Chichester: Columbia University Press.

Del Castillo, Alina & Vallés, Raúl (comps.) (2015). Cooperativas de vivienda en Uruguay. Medio siglo de experiencias. Montevideo: FADU-Udelar.

Deleuze, Gilles (1990/1995). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972-1990 (pp. 277-283). Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1980/1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos.

Delgado, Manuel (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Domínguez Ruiz, Ana (2011). Digresión sobre el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva del ruido. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 4(7), 26-36. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5568

Dos Santos Gaspar, Samantha (2010). Gentrification: processo global, especificidades locais? PontoUrbe, 4(6). Disponible en http://www.pontourbe.net/edicao6-artigos/107-gentrification-processo-global-especificidades-locais

Fernández, Ana María (2008). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Fernández-Ardèvol, Mireia (2013). Personas adultas mayores y comunicación móvil. La importancia del a voz y los SMS en Montevideo. Revista de Ciencias Sociales, 26(33), 97-130.

Fernández Christlieb, Pablo (2004). La sociedad mental. México D.F.: Anthropos.

Franco, Jorge & Vallés, Raúl (2012). El acceso al suelo como parte de una política integral del hábitat urbano. En Martha Arébalo, Guillermo Bazoberry, Claudia Blanco, Selma Díaz, Luis Estrada…(Eds.), Derecho al suelo y la ciudad en América Latina. La realidad y los caminos posibles (pp. 65-78). Montevideo: Trilce – Centro Cooperativo Sueco.

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D. F.: Grijalbo.

Goffman, Ervin (1961/1984). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez Lotito, Máxima (2004). Memorias de las radios del interior. Montevideo: CSIC-Udelar.

Guattari, Félix (1992/1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Guigou, Lelio N. (2003). La nación laica: religión civil y mito-praxis en el Uruguay. Montevideo: La Gotera.

Heidegger, Martin (1954/1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos (pp. 127-142). Barcelona: Serbal.

Herzog, Lawrence A. (2006). Return to the Center. Culture, public space, and city-building in a Global Era. Austin: University of Texas Press.

Imbert, Gérard (2004). De lo espectacular a lo especular (apostilla a La Sociedad del Espectáculo). CIC: Cuadernos de información y comunicación, 9, 69-81. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC0404110069A/7309

Ingold, Tim (2000). The perception of environment: essays in livelihood, dwelling and skill. London: Routledge.

Ingold, Tim (2015/2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ed. Universidad Alberto Hurtado.

Lewkowicz, Ignacio (2004).Pensar sin Estado, la subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

López Salgado, María Noel (2006). Políticas de vivienda para nuestras demandas: el caso del programa de jubilados y pensionistas del BPS-MVOTMA del Uruguay. Revista Invi, 57(21), 44-60. Disponible en http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/302/907

Macadar, Daniel & Domínguez, Pablo (2008). Migración interna. En Carmen Varela Petito (Coord.), Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI (pp. 83-113). Montevideo: FCS-Udelar - UNFPA-ONU - Trilce.

Mandoki, Katya (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica l (Vol. 1). México D. F.: Siglo XXI.

Márquez, María T. (1998). Radio, identidad y memoria colectiva: una aproximación desde el análisis del discurso. Signo y pensamiento, 33(17), 77-90. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3016

Mayol, Pierre (1980/1999). Habitar. En Michel de Certeau, Luce Giard & Pierre Mayol (Eds.), La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (pp. 3-132). México D. F.: Universidad Iberoamericana.

McCarthy, Anna (2001). Ambient television: visual culture and public space. Durham - London: Duke University Press.

MIDES (2016). Segundo Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2016-2019.. Disponible en http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/66880/1/plan-nacional-de-envejecimiento-26-de-setiembre-imprenta.pdf

Miller, Daniel (2010). Stuff. Cambridge: Polity Press.

Mogollón García, Irati & Fernández Cubero, Ana (2016). Arquitecturas del cuidado. Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Zeberio: Instituto Vasco de la Mujer.

Montero, Maritza. (2012). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós.

MVOTMA (2012). Ministro Beltrame entregó viviendas a jubilados y pensionistas. Disponible en http://www.mvotma.gub.uy/novedades/item/10003692-ministro-beltrame-entrego-viviendas-a-jubilados-y-pensionistas

Netting, Robert; Wilk, Richard & Arnould, Eric J. (1984). Presentation. EnRobert Netting, Richard Wilk & Eric J. Arnould (Eds.), Households: comparative and historical studies of the domestic group (xi-xxxviii).Berkeley-Los Ángeles-Londres: University of California Press.

Pelbart, Peter P. (2003/2009). La vida (en) común. En Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad (pp. 21-66). Buenos Aires: Tinta Limón.

Pezeu-Massabuau, Jacques (1983/1988). La vivienda como espacio social. México D. F.: FCE.

Presidencia de la República (2017). Banco de Previsión Social recuperó y reasignó este año 520 viviendas.Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/banco-de-prevision-social-villa-del-carmen-viviendas-convenio

Pujadas, Joan J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/RASO0000110127A/9967

Rial, Juan (1984). Uruguay. La génesis de un país urbano macrocefálico. Eure. Revista de Estudios Urbano Regionales, 11(31). Disponible en http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/936/49

Sawaia, Bader B. (1999). O sofrimento ético-político como categoría de análise da dialéctica exclusão/inclusão. EnBader B. Sawaia (Org.), As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética da desigualdade social (pp.97-118). Petrópolis: Vozes.

Smith, Robin J. & Hetherington, Kevin (Eds.) (2013). Urban rhythms: mobilities, space and interaction in the contemporary city. Oxford – Malden (MA): Wiley Blackwell/The Sociological Review.

Sosa, Ma. Noel (2015). Ser usuarios: procesos de significación de lo colectivo de la propiedad en cooperativas de viviendas por ayuda mutua en Uruguay. Tesis de Maestría en Psicología Social Inédita, FP-Udelar. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4897/1/Sosa%2C%20Maria%20Noel.pdf

Sprechmann, Thomas; Bastarrica, Juan; Otero, Ruben; Kohen, Martha; Villaamil, Arturo; Gervaz, Antonio… Bervejillo, Federico (1986). Propuestas a la ciudad. Montevideo - 1986. Montevideo: Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales.

Torns, Teresa (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 15, 53-73. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/1199

Troncoso Pérez, Lelya & Piper Shafir, Isabel (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1). Disponible en https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231

Udelar (2015). Expediente del Convenio Facultad de Psicología, Udelar-Banco de Previsión Social. Disponible en http://www.consejo.psico.edu.uy/expedientes/191713-000095-15.pdf

Viñar, Marcelo & Gil, Daniel (1998). La dictadura: una intrusión en la intimidad. En José Pedro Barrán, Gerardo Caetano & Teresa Porzecanski (Dirs.), Historia de la vida privada en el Uruguay. Tomo 3: Individuo y soledades 1920-1990 (pp. 301-326). Montevideo: Santillana.

Wiesenfeld, Esther & Martínez, Francisco (2014). (De) construyendo los significados de viviendas gestionadas por el Estado: aproximación psicosocial y de derechos humanos. Psico, 45(3), 340-349. Disponible en http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/viewFile/17143/pdf_4

Yaneva, Albena (2017). From caring architecture to the architecture of care. En Catharina Nord & Ebba Högström (Eds.), Caring architecture: institutions and relational practices (pp. 163-167). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Biografía del autor/a

Eduardo Álvarez Pedrosian, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República (DCHS-IC-FIC-Udelar).

Pos-Doctor en Antropología por la Universidad de São Paulo (USP, Brasil), Doctor (Ph. D.) en Filosofía: Historia de la Subjetividad, y Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) en Filosofía, ambos por la Universidad de Barcelona (UB, Cataluña, España), y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de la República (Udelar, Uruguay). En esta última se desempeña como Profesor Adjunto en Régimen de Dedicación Total (RDT) del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (DCHS-IC-FIC). Coordinador del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII, Uruguay).

María Verónica Blanco Latierro, Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar).

Doctoranda en Psicología, Magíster en Psicología Social y Licenciada en Psicología, Universidad de la República (Udelar, Uruguay). Asistente del Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Udelar. Integrante del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee, Udelar).

Publicado

23-10-2019

Cómo citar

Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, M. V. (2019). Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el Cordón de Montevideo. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 19(3), e-2525. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2525

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publication Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfiles de revisor/a  N/D

Declaraciones del autor/a

Declaraciones del autor/a
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de los datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de interés 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
401
145

Indexada en

Editor/a & consejo editorial
perfiles