Jóvenes en la Nota Roja: fotografías del homicidio de jóvenes en la prensa de Veracruz

Autores/as

Resumen

En este artículo analizo las fotografías de homicidios de jóvenes publicadas en la nota roja de dos de los diarios de mayor circulación de la capital del estado de Veracruz-México. Me concentro en el análisis semiológico de cómo se tematiza la violencia hacia los jóvenes para reflexionar en torno a los marcos ontológicos y epistemológicos en los que se encuadra la vida y le otorga reconocibilidad a lo humano. Muestro cómo el lenguaje visual ofrece pistas para reconocer las normativas sociales que separan lo humano de lo no-humano que contribuyen a justificar estos hechos garantizando su continuación e impunidad. Asimismo, doy cuenta del importante papel que tiene la prensa en producir verdades mediáticas que legitiman la idea de que los jóvenes son responsables de la violencia generalizada así como de las agresiones de las que son objeto.

Palabras clave

Homicidio, Jóvenes, Análisis Visual, México

Citas

Arriaga, José (2002). La nota roja: «Colombianización» o «mexicanización» periodística. Razón y palabra, 2(45). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/jarriaga.html

Banco Mundial (2012). Violencia Juvenil en México. Reporte de la Situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Washigton, D.C: Banco Mundial.

Barthes, Roland (1980/1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Bataille, George (1957/1997). El erotismo. Ciudad de México: Tusquets.

Blair, Elsa (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.

Butler, Judith (2009/2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidós.

Caravero, Adriana (2007/2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.

Carbó, Teresa (2010). La visibilización de un enemigo invisible. La influenza A (H1*N1) en fotografías de prensa. Desacatos, 32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100009&lng=es&nrm=iso

CIDH (2016). Situación de Derechos Humanos en México (Documentos Oficiales). Washigton, D.C: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf

David, Jimena; Furszyfer, Jonathan & Gallegos, Jesús (2017). Cada Víctima Cuenta: hacia un sistema de información delictiva confiable. Ciudad de México: México Evalúa. Recuperado de http://mexicoevalua.org/2017/03/07/cada-victima-cuenta-hacia-un-sistema-de-informacion-delictiva-confiable-2/

del Palacio, Celia (2013). Violencia en los medios de comunicación en el estado de Veracruz. En Alberto Olvera, Alfredo Zavaleta & Manuel Andrade (Eds.), Violencia, inseguridad y justicia en Veracruz (pp. 317-361). Xalapa, Veracruz.: Universidad Veracruzana.

Didi-Huberman, Georges (2003/2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Diéguez, Ileana (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y tetralidades del dolor. Córdoba: DocumentA/Escénicas Ediciones.

El Universal (s. f.). Fosas clandestinas. El horror que dejó el narcotráfico en México. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados14/EU_Fosas_Clandestinas/

Escalante, Fernando (2012). El crimen como realidad y representación: contribución para una historia del presente. Ciudad de México: El Colegio de México.

Gillian, Rose (2012). Visual Methodologies: An Introduction to Researching with Visual Materials. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.

Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Grecko, Témoris, Balderas, Oscar & Velázquez, Rogelio (2017, enero 27). La prensa en México sólo cubrió la mitad de la ‘Guerra contra el narco’. Vice News. Recuperado de https://news.vice.com/es/article/prensa-mexico-cubrio-mitad-guerra-contra-narco

INEGI (2016, septiembre 27). Boletín de Prensa No. 399/16. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016. Recuperado de http://consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/otros-estudios/item/download/579_744b8496e2f366c6df48ca2f7f78187a

INEGI (2017). Mortalidad. ¿De qué mueren los Mexicanos? Recuperado 10 de mayo de 2017, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P

INEGI (2018). Estadísticas de Mortalidad 1990-2017. Recuperado 15 de marzo de 2017, de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/mortalidad/DefuncionesHom.asp?s=est&c=28820&proy=mortgral_dh

International Crisis Group (2017). Veracruz: reformar el estado de terror mexicano (Informe sobre América Latina No. 61). Bruselas: International Crisis Group. Recuperado de https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/61-veracruz-fixing-mexicos-state-terror

Merino, José; Zarkin, Jessica & Fierro Eduardo (2015, 1 de enero). Desaparecidos. Revista Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=23811

Meyer, Maureen; Brewer, Stephanie & Cepeda, Carlos (2010). Abuso y miedo en Ciudad Juárez. Un análisis de violaciones a los derechos humanos cometidas por militares en México. Washigton, D.C, México D. F: WOLA-Prodh.

Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (2015). Homicidio: Una mirada a la violencia en México. México D. F: Autor.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washigton, D.C: OMS.

Open Society (2016). Atrocidades innegables: confrontando crímenes de lesa humanidad en México. Open Society. Recuperado de https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/undeniable-atrocities-execsum-esp-20160602.pdf

Parrini, Rodrigo (2016). Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo. Ciudad de México: Universidad Central-IESCO/UNAM-PUEG.

Patton, George; Coffey, Carolyn; Sawyer, Susan; Viner, Rusell; Haller, Dagmar; Bose, Krishna… Mathers, Colin (2009). Global patterns of mortality in young people: a systematic analysis of population health data. The Lancet, 374(9693), 881-892. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60741-8

Rancière, Jaques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Reguillo, Rossana (2012). De las violencias: caligrafía y gramática del horror. Desacatos, 40, 33-46. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/254

Reguillo, Rossana (2015). La turbulencia en el paisaje: de jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas. En J. M. Valenzuela (Ed.), Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (p. versión para Kindle). Barcelona: Ned Ediciones.

Robledo, Carolina; Escorcia, Lilia; Querales, Mayek & García, Glendi (2016). Violencia e ilegalidad en las fosas de Tetelcingo: Interpretaciones desde la antropología. Resiliencia, 3, 8-24. Recuperado de https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/actividades/revista-resiliencia

Rodríguez Nieto, Sandra (2016, agosto 30). México es una “gran fosa clandestina”, dicen familias de desaparecidos. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/30-08-2016/3086066

Salgado, Eva (2009). ¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para el análisis de la prensa escrita. México D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Segato, Laura Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Segato, Laura Rita (2007). ¿Qué es un feminicidio? Notas para un debate emergente. En Marisa Belasteguigoitia y Lucía Melgar (Eds.), Fronteras, violencia, justicia: nuevos discursos (pp. 35-48). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sontag, Susan (2004). Ante el Dolor de los Demás. Barcelona: Alfaguara.

Valenzuela, José Manuel (Ed.) (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina. Guadalaja-Tijuana: NED Ediciones, ITESO, COLEF.

Valenzuela, José Manuel (2016). Juvenicidio: necropolítica y iuvenis sacer. Recuperado de https://es.scribd.com/document/362592681/Juvenicidio-Necropolitica-y-Iuvenis-Sacer

Zavaleta, Alfredo (2014). Las representaciones e interacciones de jóvenes y policías en Xalapa. En A. Alvarado (Ed.), Violencia Juvenil y Acceso a la Justicia en América Latina (Vol. II, pp. 165-222). México D. F.: El Colegio de México.

Biografía del autor/a

Diana Alejandra Silva Londoño, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

Profesora-Investigadora Visitante Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

Publicado

26-05-2019

Cómo citar

Silva Londoño, D. A. (2019). Jóvenes en la Nota Roja: fotografías del homicidio de jóvenes en la prensa de Veracruz. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 19(2), e-2273. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2273

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.