La construcción social de un fenómeno cultural. La literatura en Tomelloso

The social construction of a cultural phenomenon. Literature in Tomelloso

  • Rubén J. Pérez Redondo
Esta investigación parte de dos objetivos: uno es constatar si Tomelloso, que a partir de 1950 se caracterizó por ser una población vinculada a la literatura, sigue teniendo esta actividad como relevante en la distribución de su tiempo libre. El otro objetivo es verificar si esta población sigue siendo un lugar donde van surgiendo periódicamente nuevos escritores. Con todo, se pretende dar una explicación sociológica a este fenómeno social. Se ha recurrido a la triangulación metodológica con entrevistas exploratorias cualitativas, encuesta y manejo de bibliografía y archivos documentales. Se confirma que sigue habiendo una gran vinculación a la literatura en Tomelloso y siguen apareciendo escritores continuamente. El fenómeno se explica relacionándolo con las teorías del interaccionismo simbólico y lo expresado por Robert K. Merton sobre las profecías autocumplidas.
    Palabras clave:
  • Sociología cultural
  • Identidad cultural
  • Literatura
  • Interaccionismo simbólico
  • Profecía autocumplida
This investigation is centered on two objectives: one is to determine whether in Tomelloso, which from 1950 onwards was characterised as being a city linked to literature, this activity is still relevant in the distribution of its spare time. The second objective is to verify whether this city is still a place from which new writers regularly emerge. In addition, this paper aims to provide a sociological explanation of this social phenomenon. Methodological triangulation was used, with qualitative exploratory interviews, surveys, and the management of the bibliography and documentary archives. It is confirmed that there is still a major link to literature in Tomelloso and that writers are still continuously emerging. The phenomenon is explained by relating it to the theories of symbolic interactionism and Robert K. Merton’s concept of self-fulfilling prophecies.
    Keywords:
  • Cultural sociology
  • Cultural identity
  • Literature
  • Symbolic interactionism
  • Self-fulfilling prophecy

1 Introducción

Tomelloso es una población sita en la provincia de Ciudad Real (España) en la que se da una importante actividad cultural en general y literaria en particular. Las huellas de esta realidad así lo reflejan con respecto a la literatura; la población ha contado con varios escritores de reconocido prestigio, entre los que destacan Francisco García Pavón (premio Nadal en el año 1969), Eladio Cabañero (premio Nacional de Literatura en 1963) y Félix Grande (premio Adonais en 1963). Existen varias asociaciones culturales y se realizan diferentes eventos relacionados con la literatura, en los que participan sus habitantes, siendo el más relevante la celebración anual de la Fiesta de las Letras, cuya primera edición data del año 1944.

Tomelloso empieza a gestar su condición de zona agroliteraria en la segunda mitad del siglo XIX, en los entornos de las labores del campo (Pérez, 2017). Como los agricultores de la época tenían que desplazarse a zonas alejadas de sus hogares, y como entonces no había avances tecnológicos que permitieran las idas y venidas con facilidad, los campesinos se establecían en sus lugares de trabajo durante toda la semana, refugiándose en unas construcciones hechas para tal fin. Una vez terminada la jornada, algunos agricultores pasaban el tiempo recitando coplillas o canciones que eran fáciles de recordar y que se iban transmitiendo de manera oral. Posteriormente, esta actividad empieza a darse también de manera escrita y se generalizó el uso de lapiceros y libretillas para plasmar en ellas los textos. Estos primeros poetas rurales utilizaban el romance como modo de expresión, pero su fin último era contar los avatares de la vida de su mundo rural, al margen de si sus escritos estaban mejor o peor redactados (Cañas, s.f.).

La poesía rural, que pone las bases a este fenómeno literario en Tomelloso, tiene como ejes argumentales cuatro grandes temáticas: los acontecimientos de la vida rural, las labores que se llevan a cabo en el campo, las adversidades que van apareciendo y su resolución, y finalmente aspectos relacionados con la religión (Cañas, 1992). Los poetas rurales relatan lo que ven y lo que viven, lo transmiten, unas veces de manera oral y otras por escrito. Además de tener una función lúdica, de esparcimiento y diversión, la poesía es para sus creadores un canal de comunicación que recoge los acontecimientos comunes vividos por los habitantes de Tomelloso y reflejan una manera de pensar, de sentir y un estilo de vida determinado. Con todo ello, los poetas rurales forman parte de una especie de cronistas del pueblo y con sus creaciones van a contribuir a la configuración de una memoria colectiva que va a ser muy valorada por los habitantes del lugar (Pérez, 2017).

Tomelloso manifiesta una rica interconexión entre literatura y agricultura que ha fortalecido su identidad cultural, ya que la agricultura no solo ha sido una actividad económica predominante, sino también un mecanismo de inspiración para la creación literaria. Inicialmente, el cultivo de cereal y la ganadería eran fundamentales para la auto-subsistencia y, gradualmente, para el intercambio y comercialización, que permitieron el progreso y consolidación de la población en los primeros dos siglos de su historia. La llegada paulatina de más personas para instalarse en Tomelloso también contribuyó a su prosperidad.

En el siglo XVIII, la introducción del cultivo de la vid marcó un punto de inflexión significativo para la población, especialmente tras la crisis vitivinícola que hubo en Francia a finales del siglo XIX, causada por una plaga de filoxera. Los agricultores de Tomelloso, y manchegos en general, aprovecharon esta oportunidad, viendo en la vid una fuente de riqueza notable al quedar liberados de la competencia del mercado francés (Cañas, 1992).

A medida que las necesidades básicas de subsistencia y seguridad fueron satisfechas y consolidadas, emergieron nuevas sensibilidades en la población, particularmente en las formas de arte como la pintura y la literatura. La labor en el campo durante los primeros cuatro siglos de existencia de Tomelloso sentó las bases para el fenómeno literario que se desarrolló. La transición de las necesidades y ocupaciones desde lo básico a lo complejo, y desde lo físico a lo intelectual, se observa a lo largo de la historia de la localidad (García Pavón, 1981), culminando en una expresión artística y literaria que se arraiga profundamente en las experiencias y el trabajo de su gente en la agricultura (Pérez, 2017).

Durante el periodo final del siglo XIX, emerge una literatura autóctona en paralelo al auge vitivinícola, donde se observa que las motivaciones y reivindicaciones locales, tanto del sector agrícola como literario, están fuertemente interconectadas. El fenómeno literario, inicialmente manifestado en las quinterías1 de labor agrícola, donde se componían coplas y versos en momentos de descanso, refleja una interacción social que cristaliza en la cultura local. Posteriormente, esta poesía de carácter rural se traslada al ámbito urbano, interconectando la vida en el campo con la del pueblo.

Este primitivo desarrollo literario simboliza no solo una forma de entretenimiento, sino también un mecanismo de construcción y perpetuación de la memoria colectiva, especialmente en una sociedad con un marcado retraso tecnológico y dificultades comunicativas y de movilidad, derivadas esencialmente de la carencia de vías ferroviarias (Morales, 2006), lo que contribuyó al aislamiento de la población.

En esta simbiosis entre literatura y agricultura destaca inicialmente la obra de Francisco Martínez Ramírez, más conocido por su apelativo de “el obrero de Tomelloso”. Nacido en 1870, fue el primer vecino de la localidad que realizó una publicación histórica novelada de Tomelloso titulada La venta del Tomillar. En este libro, que es el único publicado de un proyecto preliminar de cuatro volúmenes2, se hace un recorrido histórico de Tomelloso desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, y se tratan aspectos relacionados con la vida social del pueblo y de sus usos y costumbres (García Bolós, 1996).

Además de esta publicación, Martínez Ramírez va a ser recordado por ser el fundador en 1903 del periódico El Obrero de Tomelloso, por el que recibe tal apelativo. Durante sus seis años de vigencia va a ser un medio referente de la crónica social del lugar, además de plataforma de reivindicación sobre aspectos relacionados con la cultura, la economía y el progreso de la localidad. Como personaje inquieto que era, también se le atribuye la creación de una sociedad cultural llamada Círculo Instructivo Obrero3, que tenía como prioridad fomentar los vínculos entre la cultura y la agricultura.

Después de Martínez Ramírez fueron surgiendo progresivamente otros escritores notables que iban a ir dotando a Tomelloso de referentes literarios reconocidos (Yáñez, 1999). Es el caso de Luis Quirós Arias, nacido en 1893, o Juan Torres Grueso, nacido en 1912. Pero también el ambiente literario se iría asentando con otros escritores, no tan considerados, pero igual de importantes para la causa cultural, muchos de ellos autodidactas, que surgen del entorno de las labores del campo, como fueron Ignacio Castellanos (n. 1922), Jesús Madrigal (n. 1923) o Faustino Rosado (n. 1924), entre otros. Todos ellos terminan publicando libros, participando de una manera u otra de la vida cultural de Tomelloso, e incluso ganando certámenes literarios.

A partir de 1950 es cuando Tomelloso iba a empezar a consolidarse desde el punto de vista literario debido a la irrupción de su generación mágica (Pérez, 2017) en la que destacan los escritores Francisco García Pavón, Eladio Cabañero y Félix Grande. Con sus extraordinarios talentos, estos escritores adquieren el reconocimiento en forma de los premios literarios más prestigiosos de España y van a ser los principales valedores de la construcción de un ambiente propicio a las letras en Tomelloso. Sobre todo, Francisco García Pavón, que desde el principio se va a enrolar en la institucionalización de la literatura en la localidad a través de unos certámenes literarios concentrados en un único evento, la Fiesta de las Letras, que es uno de los de más solera en España (Gómez, 2000). Junto a otras personalidades de la cultura de Tomelloso va a diseñar estos premios y va a utilizar su posición y prestigio para atraer al pueblo a lo más granado del mundo de las letras. Así, escritores como José García Nieto, Gerardo Diego, Camilo José Cela, Carmen Martín Gaite, Francisco Umbral, Luis López Anglada o Antonio Gala, entre otros muchos, participan de la Fiesta de las Letras de diversas maneras, concurriendo a los premios, siendo mantenedores o simplemente haciendo acto de presencia (“Con gran solemnidad”, 1956; “García Pavón, ganador”, 1970; “II Fiesta de las Letras”, 1951; “La Fiesta de las Letras”, 1944; López Martínez, 1975; Quevedo, 1991; “Solemnidad y esplendor”, 1962; “Tomelloso celebra su V Fiesta”, 1954; “Tomelloso es así”, 1975; “VI fiesta de las Letras”, 1955).

Francisco García Pavón estaba convencido de que la instauración de unos premios literarios en su localidad iba a ser el motor que posibilitase sacar del más profundo anonimato a escritores, más o menos talentosos, pero interesados por la literatura en último término. Y toda la liturgia que se genera alrededor de los premios iba a alimentar un ambiente proclive a la literatura que, una vez se ponen en marcha, no iba a dejar de generar sus frutos.

A partir de entonces, Tomelloso ha sido cuna de un incesante número de escritores que van nutriendo su extraordinaria historia literaria; José y Ángel López Martínez (nacidos en 1931 y 1936 respectivamente), Natividad Cepeda Serrano (n. 1949), Dionisio Cañas (n. 1949), Ismael Álvarez de Toledo (n. 1956), Pepe Carretero López (n. 1962), Manuel Moreno Díaz (n. 1964), Francisco Navarro Navarro (n. 1964), Vicente Martínez Onsurbe (n. 1965), José Pozo Madrid (n. 1967), M.ª José García Bolós (n. 1972), Ana Moraga (n. 1980) o Francisco Javier Navarro Prieto (n. 1994). Estos escritores son una pequeña muestra del talento literario que ha ido aportando Tomelloso en diferentes generaciones. Han publicado diversas obras que han tenido el reconocimiento a través de premios literarios, de lectores y crítica en general.

2 El papel de la sociología de la literatura

La sociología de la literatura ejerce un papel fundamental en el desarrollo de estudios sobre los fenómenos literarios y su construcción social, aportando un enfoque a través del cual se pueden explorar las complejas interacciones entre la creación literaria y la sociedad. Haciendo un breve repaso a las teorías más relevantes de la sociología de la literatura, podemos decir que las más importantes contribuciones realizadas por esta disciplina a la causa vienen derivadas de los planteamientos marxistas asistidos bajo el influjo del materialismo histórico. Esta tradición gira sobre el pensamiento de que las obras literarias se desarrollan al amparo del orden social donde se asientan, de tal manera que las creaciones literarias supondrían un verdadero calco de la estructura social de la realidad.

Muchos son los autores que bajo el manto del marxismo teorizan socialmente sobre la literatura, pero quizá sea Georg Lukács el pensador más relevante al respecto. Según las tesis defendidas por Lukács (1975) las transformaciones sociales que acontecen a lo largo de la historia se asimilan con los procesos de cambio, por los que pasa el arte y, por ende, la literatura. Pero lo particular en las aportaciones de este autor es defender que los cambios literarios responden fundamentalmente a las variaciones en sus formas por encima del contenido de la obra. De esta manera, Lukács está dando relevancia al elemento estético en tanto que este es el verdadero indicador de los estilos sociales de cada momento.

Por su parte, desde la Escuela Crítica de Frankfurt, se pretende hacer posteriormente una renovación de las teorías marxistas clásicas y las fundamentadas en la “estética” Lukacsiana. Theodor Adorno y Walter Benjamin se erigen como dos de los representantes con más trascendencia dentro de esta línea de pensamiento (Uña y Hernández, 2004). Para la Escuela de Frankfurt, el individuo será el objeto principal de estudio, en tanto que él mismo será el foco de atención del sistema capitalista y de la sociedad de consumo, lo cual supone una amenaza para él. Ante esas circunstancias se propone “una vuelta al concepto de sujeto revolucionario que propugnaba Marx” (Sánchez, 1996, p. 80). El individuo, de esta manera, tomará partido apoyándose en el arte de vanguardia y la nueva literatura para rebelarse contra “la superioridad del modelo realista propugnado por Lukács, y libertaría el arte y la literatura de una función mercantil tal y como era determinada en la sociedad capitalista” (Gaspar, 2009, p. 34).

La perspectiva existencialista va a estar representada por Jean-Paul Sartre poniendo el énfasis en el compromiso de la literatura. En su ensayo ¿Qué es la literatura? Sartre plantea que esta debe ser “lo que nunca debió dejar de ser: una función social” (1967, p. 13). En ese sentido, el escritor tiene una responsabilidad para con la sociedad de su tiempo. La literatura debe ser el medio que utilice el escritor para tratar de influir con sus pensamientos a la sociedad en la que está ubicado, pero sin dejar de lado el “valor literario” de la obra. Para argumentar cuáles son las claves de esa función social de la obra literaria, Sartre plantea tres preguntas a las que les da respuesta: qué es escribir, por qué escribir, y para quién se escribe.

Otra de las concepciones de la sociología de la literatura es la del estructuralismo genético abordado por Lucien Goldmann, que va a plantear la construcción literaria como efecto de un sujeto colectivo que será la resultante del compendio de las estructuras mentales individuales de la sociedad. A criterio de Jorge Riezu, Goldmann trata de explicar que el sujeto y la sociedad:

Se encuentran en una estructura que los condiciona. […] No sería el individuo, sino el grupo el verdadero creador literario. Por tanto, la comprensión de las grandes obras de la literatura se logra mediante su atribución a las unidades colectivas, puesto que el individuo es un mero producto del grupo. De ahí la afirmación definitiva que hace al grupo social creador único de todas las realidades. (Riezu, 1993, pp. 84-85)

De esta manera, los principios del estructuralismo genético reposan sobre la idea de que la imbricación entre la sociedad y la obra literaria se construye sobre las estructuras de pensamiento que “organizan las conciencias de clase y las creaciones imaginarias” (Uña y Hernández, 2004, p. 1385). También establecerá el foco sobre la colectividad frente al sujeto para enmarcar el contexto de la obra, así como se promulgará la existencia de una simetría entre la “conciencia empírica de un grupo social y la creación imaginaria” (Uña y Hernández, 2004, p. 1385).

La Escuela de Burdeos aporta otro enfoque, cuyo miembro más relevante es Robert Escarpit. Bajo el estudio de una sociología empírica de la literatura, la propuesta de este grupo se establece en el análisis de la obra literaria, centrándose en su materialización, esto es, haciendo referencia a la cadena que genera su producción, su distribución y su consumo al llegar a las manos del lector. Por lo tanto, esta línea de pensamiento trata de apartarse de las consideraciones que abordan los aspectos subjetivos y estéticos de la literatura para centrarse en la medición de esta, utilizando herramientas empíricas apoyadas en los métodos y las técnicas de investigación social.

Finalmente, cabe mencionar la teoría del campo literario tratado por Pierre Bourdieu (1995), en donde va a plantear la superación del objetivismo y el subjetivismo en tanto que cada una de estas tendencias no aborda la acción de los individuos y las estructuras objetivas, respectivamente. Para aunar ambos planteamientos, Bourdieu va a desarrollar la relación entre los conceptos de “habitus”, en conexión con el orden mental, y “campo” para referirse al orden social. De esta manera, Bourdieu quiere hacer ver que las sociedades contemporáneas se estructuran en campos que son heterogéneos, esto es, que las sociedades se componen desde creaciones que se construyen desde esferas sociales independientes como pueden ser la económica, la científica, la literaria o la educativa, entre muchas otras, que se establecen en la sociedad. En la existencia de todos esos campos heterogéneos se incorporan los “habitus” como elementos de estructura estructurante (elabora el mundo social) y estructura estructurada (esquemas construidos a lo largo del tiempo por el individuo) en donde el mundo es percibido por el sujeto del cual participa. El “habitus” permite que personas pertenecientes a campos comunes compartan unos usos de vida y esquemas mentales similares. No obstante, los campos están sometidos a procesos de cambio y permanencia por la lógica de intereses entre grupos integrantes del mismo, lo cual condicionará el “habitus” del sujeto con relación a un momento determinado.

Estas ideas aportadas por la sociología de la literatura tienen un considerable encaje en el fenómeno literario de Tomelloso que estamos estudiando. Así, efectivamente, la literatura que se da refleja cómo muchos escritores reproducen en sus textos la idiosincrasia del lugar, narrando en verso o en prosa acontecimientos que describen la estructura de esta sociedad. Los textos de los poetas rurales como Faustino Rosado o Jesús Madrigal, o las narraciones de Francisco García Pavón son un claro ejemplo de ello. Así, Madrigal, en un poema titulado La viña, pone de manifiesto el tipo de tarea y sector productivo que representa a su pueblo y condiciona sus formas de vida.

De la misma manera, siguiendo las ideas de Lukács, la literatura en Tomelloso nos puede hacer ver las transformaciones sociales que han ido sucediéndose en el transcurso del tiempo. La evolución de los estilos literarios, tanto en su estética como en su contenido, nos puede indicar las modificaciones que se han generado en la estructura social de Tomelloso. Inicialmente, el estilo era más tosco y no se tenía una gran preocupación por las formas y sí más por el contenido (Cañas, s.f.), debido a que no había un sistema educativo desarrollado y a que los escritores tenían como objetivo principal la transmisión de los acontecimientos que cuentan, ante la carencia de medios de información. Con la transición y cambio a etapas más modernas, los estilos son más depurados y los objetivos son más recreativos.

La literatura también ha sido un artefacto de resistencia en cuanto a la preservación de una identidad cultural propia frente a la homogeneización y las influencias externas, manteniendo así las tradiciones locales y la historia —y puede ser visto como el resultado de un “sujeto colectivo”, a la manera en que Goldmann nos indica que la literatura refleja las estructuras mentales compartidas, como las que se dan en Tomelloso—, y se evidencian así las inquietudes y los valores de sus habitantes. La obra de escritores como Francisco García Pavón o Félix Grande son ejemplos de esa persistencia cultural.

3 El interaccionismo simbólico y la construcción social de fenómenos culturales

En el estudio de las relaciones sociales y la construcción de su realidad, el interaccionismo simbólico se constituye como una perspectiva clave que busca comprender cómo los sujetos crean, acuerdan y mantienen significados simbólicos en sus interacciones vitales. De esta manera, los individuos actúan conforme a los significados que los objetos, eventos y demás entidades poseen para ellos, significados que son modelados y transformados mediante la interacción social (Blumer, 1981). Este enfoque pone de manifiesto cómo los individuos, a través de interacciones y simbolismo, estructuran y comprenden su entorno social.

Dentro de esta corriente de pensamiento, el concepto de “profecía autocumplida”, introducido por Robert King Merton (2003), cobra gran relevancia al describir cómo las creencias y expectativas colectivas, aun cuando inicialmente sean erróneas o infundadas, pueden, mediante su incidencia en las acciones y relaciones, materializar los resultados previstos. Este fenómeno refleja una autenticidad emergente construida a partir de las interacciones y expectativas compartidas.

El concepto se ha manifestado de forma tangible en diversos campos, como el de la educación o las relaciones laborales, esclareciendo cómo las expectativas de los actores sociales, como por ejemplo docentes o líderes en las organizaciones, afectan y configuran el comportamiento y desarrollo de otros, como, por ejemplo, estudiantes o subordinados, respectivamente. Robert Rosenthal y Leonore Jacobson (1980) demostraron cómo las expectativas de los maestros respecto a la inteligencia y desempeño de los estudiantes influían significativamente en su rendimiento académico, reafirmando así la importancia de las expectativas en la conformación de las realidades individuales y colectivas.

Asimismo, el concepto penetra los fenómenos socioculturales como el que estamos tratando, donde las creencias colectivas, mitos y estereotipos circulantes dentro de una sociedad pueden, a través de las interacciones y prácticas sociales, originar contextos y estructuras que reafirman las creencias, contribuyendo así a la estabilización de las normas y valores colectivos.

En línea con las perspectivas del interaccionismo simbólico son muy interesantes las aportaciones de Randall Collins sobre la sociología de las interacciones y su teoría de las cadenas de rituales de interacción (2009). Estas teorías, junto con el concepto de energía emocional, ofrecen una visión poderosa para analizar fenómenos culturales. Collins sostiene que los individuos participan en interacciones que pueden ser vistas como rituales. Estos rituales generan una energía emocional en los participantes, fortaleciendo así símbolos compartidos y generando solidaridad. La energía emocional es descrita por Collins como una especie de carga que los individuos obtienen a partir de las interacciones exitosas. Esta energía positiva impulsa a los individuos a repetir esas interacciones y evitar las que generan una energía negativa.

Collins (2005), influenciado por Bourdieu, teoriza también sobre la competencia por el capital cultural entre intelectuales. De esta manera sugiere que los intelectuales, para adquirir reconocimiento y legitimidad en el campo cultural, participan de una serie de rituales de interacción, como pueden ser, por ejemplo, publicación de trabajos, discursos o debates, que buscan consolidar o aumentar su capital cultural. Esta competencia se desarrolla en “redes de filósofos”, donde la posición de un intelectual dentro de esta red y la energía emocional que puede movilizar durante las interacciones rituales son decisivas para su influencia e impacto en el campo cultural.

4 Metodología

Esta investigación se ha desarrollado poniendo en práctica la triangulación metodológica, siguiendo la línea entre métodos, para poder obtener los datos, lo cual:

Consiste en la combinación de métodos de investigación (no similares) en la medición de una misma unidad de análisis. […] La utilización de diferentes métodos en una misma estrategia de investigación potencia la validez de los hallazgos que se efectúen, dado que estos muestran una cierta independencia con respecto a cada método considerado por sí solo. (Perelló, 2009, p. 52)

Siguiendo esta metodología se produjo una primera aproximación al conocimiento del hecho literario de Tomelloso a través de la bibliografía acerca del objeto de estudio, fundamentalmente a través de los archivos documentales del Ayuntamiento de Tomelloso, de la Biblioteca Francisco García Pavón y del histórico diario regional Lanza. A pesar de la escasez de investigaciones específicas, hay que destacar una antología inédita del escritor local Dionisio Cañas sobre la poesía rural del lugar. Sin embargo, la existencia de una notable cantidad de publicaciones literarias y culturales de Tomelloso, revelan una temática y estilo comunes entre los escritores.

La entrevista exploratoria cualitativa fue otro de los métodos utilizados para el desarrollo de esta investigación. Con ella se pudo descubrir, de primera mano, el fenómeno literario que acontece en Tomelloso, ya que “la conversación (practicada o presenciada), en situaciones naturales de la vida cotidiana, supone un punto de referencia constante, la mejor práctica preparatoria de la realización de entrevistas con fines profesionales” (Valles, 1999, p. 178). Las cuatro entrevistas que se llevaron a cabo están estructuradas de tal manera que pretendíamos recoger la opinión de las distintas generaciones de escritores y las diversas sensibilidades existentes. Los informantes fueron los escritores Jesús Madrigal Olmedo (n. 1923), José López Martínez (n. 1931), Dionisio Cañas (n. 1949) y Mª José García Bolós (n. 1972). También se les hizo una breve entrevista a los integrantes de la asociación cultural “La Media Fanega”, por su singular carácter, ya que en su mayoría se compone por personas sin estudios, pero muy interesados en la literatura.

Finalmente se decidió dar un enfoque cuantitativo a la investigación incorporando la encuesta como técnica para obtener la información relacionada con las tendencias sobre la literatura en Tomelloso. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario de 18 preguntas distribuidas a través de tres bloques; El primer bloque se centró en el origen de los encuestados para asegurar su relevancia en el estudio sobre la literatura en Tomelloso. El segundo exploró las aficiones generales y específicas hacia la literatura, indagando en la participación, frecuencia y percepción de la actividad literaria de la localidad. El tercer bloque buscó información sociodemográfica para organizar y analizar los datos de manera efectiva.

Se decidió que el método de encuesta fuera realizado de manera online aprovechando las posibilidades que nos brindaban las herramientas tecnológicas para tal fin. Sobre este método se puede decir que “el uso de internet como medio de contacto aporta considerables ventajas, aunque también está sujeto a ciertas limitaciones” (Suárez et al., 2010, p. 2). De esta manera, y teniendo conocimiento de la existencia de un grupo de unas 13 000 personas que hablan de Tomelloso a través de una red social4, lanzamos el cuestionario para que sus miembros participasen. La decisión de utilizar esta técnica “está afectada por los objetivos de la investigación y la población a estudiar. También por los recursos económicos y el plazo de tiempo que se disponga para su ejecución” (Cea, 2004, p. 37). Nuestro propósito era alcanzar entre 370 y 383 entrevistas que son las necesarias para poblaciones de entre 10 000 y 100 000 unidades con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 % (García Ferrando et al., 2005, p. 455). Se consiguió hacer 359 entrevistas de las que finalmente se obtuvieron los resultados5.

5 Resultados

El análisis que aquí se presenta está basado en las correlaciones entre los datos obtenidos y los patrones históricos y culturales que tiene Tomelloso, que nos proporciona un contexto para interpretar los resultados. Si bien la causalidad directa necesitaría de una exploración más profunda, nuestro marco teórico proporciona una buena base para entender estos resultados en un contexto social y cultural más amplio.

5.1 Distribución del tiempo libre

En la investigación sobre las actividades realizadas por los tomelloseros en su tiempo libre, se exploró la prevalencia del interés por la lectura mediante el método de encuesta. La lectura emergió como la actividad predilecta, seleccionada por 228 personas (70 % de los encuestados), siendo la primera opción para 71 individuos (31 % de quienes la eligieron), destacando así un fuerte interés y predilección por la literatura en la localidad (ver figura 1 y tabla 1).

Imagen

Figura 1

Actividades realizadas en el tiempo libre.

Posiciones 1 2 3 4 5 6 7
Arte 38 % (20) 9 % (5) 9 % (5) 6 % (3) 9 % (5) 9 % (5) 2 % (1)
Cine 30 % (34) 27 % (30) 10 % (11) 11 % (12) 6 % (7) 4 % (5) 4 % (5)
Comer fuera 21 % (13) 19 % (12) 17 % (11) 14 % (9) 2 % (1) 8 % (5) 8 % (5)
Cómics 5 % (1) 21 % (4) 26 % (5) 11 % (2) 16 % (3) 11 % (2) 0 % (0)
Compras 13 % (6) 11 % (5) 11 % (5) 13 % (6) 18 % (8) 4 % (2) 4 % (2)
Escritura 28 % (14) 30 % (15) 10 % (5) 10 % (5) 6 % (3) 2 % (1) 4 % (2)
Estar con amigos 20 % (34) 21 % (36) 26 % (44) 12 % (21) 10 % (17) 6 % (11) 3 % (5)
Fotografía 14 % (6) 5 % (2) 19 % (8) 19 % (8) 19 % (8) 9 % (4) 5 % (2)
Internet 19 % (40) 27 % (56) 16 % (34) 14 % (30) 10 % (22) 6 % (12) 4 % (8)
Lectura 31 % (71) 18 % (41) 15 % (34) 14 % (33) 9 % (20) 4 % (8) 4 % (10)
Moda 4 % (1) 4 % (1) 11 % (3) 14 % (4) 18 % (5) 7 % (2) 14 % (4)
Motor 19 % (3) 19 % (3) 12 % (2) 0 % (0) 19 % (3) 0 % (0) 6 % (1)
Música 12 % (14) 11 % (13) 15 % (18) 16 % (19) 13 % (15) 15 % (18) 7 % (8)
Pasear 9 % (12) 14 % (19) 14 % (19) 13 % (17)
Pintura 0 % (0) 6 % (2) 19 % (6) 9 % (3) 9 % (3) 9 % (3) 0 % (0)
Practicar deporte 17 % (17) 10 % (10) 11 % (11) 14 % (14) 8 % (8) 14 % (14) 3 % (3)
Salir de marcha 2 % (1) 6 % (3) 15 % (8) 13 % (17) 8 % (4) 8 % (4) 25 % (13)
Teatro 10 % (7) 6 % (4) 6 % (4) 4 % (3) 11 % (8) 16 % (11) 10 % (7)
Tv, Películas 10 % (16) 10 % (16) 13 % (20) 13 % (20) 11 % (17) 7 % (11) 8 % (13)
Viajes 7 % (6) 9 % (8) 12 % (11) 12 % (11) 8 % (7) 9 % (8) 7 % (6)
Videojuegos 13 % (5) 8 % (3) 10 % (4) 10 % (4) 5 % (2) 5 % (2) 0 % (0)
Otros 22 % (4) 17 % (3) 11 % (2) 11 % (2) 6 % (1) 6 % (1) 6 % (1)
P. sin contestar 34
Respuestas 327

Tabla 1

Elección de la actividad por orden de preferencia (de 1 a 7 posiciones)

De la misma manera podemos observar cómo la escritura, otra de las actividades que aquí nos interesa valorar, es seleccionada por un 15 % del total de la muestra. Entre los que eligieron la escritura como una de las actividades realizadas, la posición más veces repetida en la elección de esta variable es la segunda con un 30 % (ver tabla 1). Estos datos nos revelan el importante sesgo cultural y un fuerte aprecio por la literatura en Tomelloso, lo que podría ser un indicador de una prevalente cultura literaria.

Tomelloso ha mantenido una rica historia en la literatura que, posiblemente, ha cultivado una predisposición cultural hacia la lectura. El impacto de figuras literarias históricas y su reflejo en la identidad cultural local puede ser una razón subyacente para el alto porcentaje de entusiastas de la lectura y la escritura.

El hecho de que en Tomelloso haya una tradición de escritores que, como se dijo en la parte introductoria de este estudio, tenían una afinidad hacia la expresión creativa, ligada a una necesidad o deseo de explorar, documentar y compartir experiencias y narrativas locales, puede explicar que los individuos no solo consuman, sino que también creen literatura sugestionados por ello.

La inclinación hacia actividades literarias en la localidad podría estar reforzada por tendencias culturales que favorecen la transmisión y preservación de la identidad y el patrimonio cultural a través de la lectura. Es posible que la cohesión social y un sentido compartido de identidad y pertenencia promueva también prácticas comunes y valores compartidos en torno a la literatura y la escritura, tal y como se desprende de los resultados obtenidos a la pregunta sobre si los tomelloseros creen en la existencia de una inclinación hacia actividades literarias. Las respuestas más reincidentes al respecto fueron por la tradición de escritores que tienen en Tomelloso y por la propia tradición cultural (ver tabla 5).

Estas actividades, sobre todo la lectura, se potencian mucho desde las instituciones locales, poniendo en marcha diferentes programas para su fomento, teniendo como grandes referentes la Biblioteca y la Casa de Cultura. A decir por uno de nuestros informantes, desde los tiempos en los que Francisco García Pavón creó y asumió la dirección de la Biblioteca Pública Municipal (que hoy lleva su nombre) la lectura es una actividad recurrente en Tomelloso.

Se potenció la lectura desde un ámbito público como las bibliotecas (Aliaga, 1996) y desde la esfera de lo privado como los casinos6 y las casas particulares, en donde en muchos hogares de Tomelloso se tenían pequeñas bibliotecas propias. Este hecho está muy ligado a la configuración de la identidad del pueblo por medio de las publicaciones de escritores autóctonos; los de más relevancia publicaban en las editoriales más prestigiosas del país como es el caso de García Pavón, Cabañero, Grande, López Martínez o Cañas, entre otros, y a los de menor alcance se les daba cobertura desde las editoriales domésticas (Mª José, entrevista personal, diciembre de 2013).

Lo que nos dice nuestra informante sobre la importancia de las bibliotecas en Tomelloso para el desarrollo de la literatura podemos entroncarlo con los datos que obtenemos en las estadísticas de las Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha (ver ), en donde para el año 2019 la biblioteca alberga 61 023 fondos bibliográficos para 11 012 usuarios, aproximadamente el 31 % de la población local, destacando la sustancial participación ciudadana en comparación con otras localidades.

Población Habitantes Fondos bibl. Presupuesto Usuarios % usua/hab
Alcázar 30 576 51 325 204 417 € 6392 20,9 %
Puertollano 47 035 76 533 223 064 € 15 049 32,0 %
Tomelloso 35 873 61 023 223 125 € 11 012 30,7 %
Valdepeñas 30 077 29 375 125 638 € 7390 24,6 %
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha 2019 e Instituto Nacional de Estadística

Tabla 2

Datos de bibliotecas públicas en relación con el número de habitantes 2019

5.2 Datos sobre la lectura

Una vez conocidas las aficiones de los tomelloseros, era importante centrarse exclusivamente en las actividades objeto de estudio, es decir, la lectura y la escritura. Con ello se pretendía ver el grado en que los encuestados leen o escriben. El estudio revela que, de 314 respuestas, el 98,7 % indica que lee7. Por su parte, el 81,5 % reconoce escribir. También se exploraron preferencias sobre el género literario entre los lectores. La novela fue el género preferido por un destacado 83 %, mientras que la poesía fue seleccionada por un 19 %. Además, la novela se sitúa como primera opción tanto sobre el total de los que la eligieron en orden de posición como del total de opciones sugeridas, mientras que la poesía es la segunda opción en el total de posiciones posibles de la variable, así como del total de opciones propuestas (ver figura 2).

Imagen

Figura 2

Preferencias sobre el género literario.

Aunque la novela es el género literario predominante en Tomelloso, la poesía y el cuento también tienen una significativa presencia, seguramente gracias a influencias literarias locales como las de Francisco García Pavón, Eladio Cabañero y Félix Grande, quienes están vinculados con la tradición novelística y poética del lugar. Un notable 16 % de los encuestados también se inclinó hacia el cuento, lo que refleja una identificación con las realidades sociales presentes en las obras de García Pavón.

Respecto a las motivaciones para leer, destacan: aprender y adquirir cultura (90 respuestas), entretenimiento (64 respuestas) y sensaciones positivas (45 respuestas, ver tabla 3). Esta afinidad por la literatura está acorde con una tradición que ha evolucionado desde raíces culturales poético-rurales hasta formas más institucionalizadas, con bibliotecas y otras instancias, además de reflejar una función “sosegadora” tradicional, donde la literatura ayuda a mitigar las contrariedades de la vida cotidiana en la localidad (Villaverde, 2002).

Me culturiza/aprendo/da conocimientos 90
Me entretiene/distracción 64
Me hace sentir bien/disfruto/me relaja/divierte 45
Te hace vivir lo contado/vivencias ajenas 32
Evasión de problemas/evasión de la realidad 25
Viajar sin salir de casa/te lleva a otros mundos 22
Porque lo necesito/siempre leo/es mi vida 14
Desarrolla la imaginación 14
Por afición/porque me gusta 12
Me informa 9
Cuando me motiva/cuando es interesante 5
Te hace pensar/abre la mente 5
Para ser bacin*/por curiosidad 4
Por mi profesión 3
Lo he visto desde pequeño/por la familia 3
Te hace ser mejor persona 3
Por estudios 1
Porque libera/da libertad 1
* Los tomelloseros tienen sus propias expresiones como por ejemplo la palabra “bacin” que significa ser curioso o cotillero. De hecho, la Peña “Los Canuthi” editó en 2011 un diccionario con palabras típicas del acervo cultural de Tomelloso que son de uso común.

Tabla 3

Motivación lectora

La lectura en Tomelloso ha servido históricamente como un vehículo de “viaje” imaginativo, especialmente durante los tiempos donde las restricciones de movilidad física estaban presentes, otorgando una forma de explorar mundos más allá de las limitaciones geográficas. Esta función de la literatura, que proporciona una especie de movilidad mental y emocional, ha sido especialmente valiosa en contextos donde las infraestructuras de transporte eran limitadas, como sucedía en Tomelloso en los inicios del siglo XX. Esa movilidad se la daban los textos, muchas veces de creación propia, o las revistas como Albores de espíritu8 o la propia literatura oral. El ingenio y la creatividad se agrandaban por mera necesidad, ya que no existían muchas actividades de entretenimiento. Así lo revela uno de nuestros informantes, el escritor José López Martínez, haciendo hincapié en el autodidactismo que tenía el pueblo en su conjunto como característica primaria (José, entrevista personal, septiembre de 2013).

5.3 Datos sobre la escritura

En cuanto al análisis de la motivación por la escritura podemos ver, en la tabla 5, cómo una mayoría de encuestados argumentan un factor de desahogo o medio para expresar sentimientos como causa principal para realizar esta actividad (31). Tradicionalmente, la escritura ha sido vía de escape a problemas, frustraciones o cualquier tipo de sentimiento que no se es capaz de comunicar por medio de un lenguaje hablado, en muchas ocasiones por vergüenza o reserva.

La escritura por mero placer o afición se presenta como el segundo motivo más señalado, lo cual no es nada inverosímil al comprobar la significativa nómina de escritores que conocemos en Tomelloso9, ya sea de manera más o menos aficionada. Es sensato pensar también que, habiendo un alto índice de lectores, puedan surgir, de esta actividad, escritores, pues la lectura suele ser el paso previo de quienes desean escribir.

Interesante es también ver cómo en la quinta posición se sitúa un motivo laboral para escribir. Si bien es cierto que no se especifica cuál es el trabajo que les “obliga” a escribir a quienes respondieron así, podrían estar haciendo referencia a un trabajo de escritor/a por el propio contenido de la pregunta, ya que los que escriben por motivos laborales ajenos a los propios del escritor de profesión hacen referencia explícita a ello.

Además de todo lo anterior, se quiso sondear sobre el grado de participación de los tomelloseros en concursos literarios. Un 23 % de los encuestados ha participado en concursos literarios, lo que podría correlacionarse con la proporción de personas que expresan un interés activo en la escritura.

5.4 Percepción sobre la existencia de un fenómeno literario

También se pretendía cuantificar de primera mano cuál es la impresión que los tomelloseros tienen sobre si en su tierra se da un gusto o afición por la literatura extraordinario, es decir, se buscaba entender y cuantificar la percepción de los habitantes de Tomelloso sobre la presencia significativa de la actividad literaria en su localidad. Se confirmó que algo más de la mitad de los participantes consideran que existe una inclinación hacia lo literario en su municipio. Esta propensión se atribuye, principalmente, a una abundante tradición de escritores y una tradición cultural que ha sostenido y nutrido la identidad literaria de Tomelloso (ver tabla 5).

Además de estos factores, otras razones como la tradición lectora y escritora, La Fiesta de las Letras y particularidades culturales y sociales de los tomelloseros, entre otros, fueron identificados como elementos influyentes en la creación de un ambiente propicio para el auge literario.

Para finalizar la investigación, se quiso averiguar si los tomelloseros consideran la existencia de un abanderado en la causa literaria en el pueblo y, de ser así, indicar quién sería ese adalid. Por amplia mayoría se considera a Francisco García Pavón como el referente de la causa literaria en Tomelloso, con un 81 % de respuestas a su favor.

Ciertamente, la amplitud en la elección de García Pavón como escritor con quien se identifica la causa literaria en Tomelloso era un dato esperado, ya que es notoria su influencia en el desarrollo de la literatura en el lugar siendo bastante conocida su implicación en hechos favorecedores de esta actividad como, por ejemplo, la creación de la biblioteca, su constante participación en la organización de la Fiesta de las Letras, su fama por ganar uno de los premios más prestigiosos de España (el Nadal) e incluso por ello, se da lugar al montaje cinematográfico que de sus novelas se realiza, haciéndose el rodaje por las calles de Tomelloso bajo su supervisión.

Para desahogarme/expresar sentimientos 31
Por afición/me gusta/es mi vida/por placer 23
Es un buen medio de comunicación/transmitir cosas 18
Me entretiene/distracción 14
Es parte de mi trabajo/por trabajo 12
Dejar constancia del pensamiento/permanencia 9
Porque das rienda suelta a la imaginación 8
Porque te libera/puedes decir cosas que no se dicen 7
Porque es una manera creativa de expresarse 7
Porque es imprescindible/porque tengo esa necesidad 7
Porque aprendes/desarrollas el conocimiento 6
Por estudios/porque soy estudiante/hacer ejercicios 6
Por ordenar ideas 6
Para entretener a los demás/soy escritor 5
Para no perder la costumbre 5
Porque aporto cosas/crear realidades inexistentes 4
Porque desconectas/te evades 3
Porque me expreso mejor escribiendo que hablando 3
No lo sé/no sabría expresar por qué 2
Porque se me da muy bien escribir/tengo facilidad 2
Porque soy docente/enseño 2
Para participar en certámenes literarios 1

Tabla 4

Motivación escritora

El recuerdo permanente queda también con el homenaje que se le tributa, dando nombre a una de las calles principales, a un colegio o a uno de los premios que se otorgan en el certamen literario anual de Tomelloso.

Por la tradición de escritores y artistas que tenemos 42
Por tradición cultural 27
No lo sé, pero sé que la hay 18
Gusta leer y escribir/Tradición lectora y escritora 11
Por la Fiesta de las Letras 8
Por la forma de ser del tomellosero 6
De hace años/es histórico/“trasnochá” del agricultor 5
Por necesidad intelectual 5
Por curiosidad 3
Porque hay grupos aficionados a la lectura 3
Porque no había TV/no había otra cosa 2
Porque somos muy creativos/tenemos imaginación 2
Por cercanía con Cervantes/el Quijote 2
Porque somos inteligentes/nos gusta saber 2
Porque la Biblioteca es visitada por mucha gente 2
Por la tierra/el campo/el paisaje 2
Porque somos la “Atenas de La Mancha” 2
Porque somos individualistas 1
Por las historias que suceden en la calle 1
Como escape de la dura vida del campo 1
Para dejar de pensar/evadirse 1
Porque hay gente con facilidad para la literatura 1
Porque se compran muchos libros en Tomelloso 1
Porque las instituciones lo fomentan 1

Tabla 5

Motivos para creer en una propensión por la literatura

6 Conclusiones

Tomelloso es una población con cinco siglos de antigüedad. Surgió del establecimiento de un grupo de personas de los alrededores que decidieron asentarse en una zona en la que solían realizar labores del campo, en unas condiciones muy duras por la poca fertilidad de esas tierras. Aun así, se fue gestando una cultura basada en la tenacidad y la creatividad (García Pavón, 1981). En los primeros siglos de existencia sus habitantes tienen que salvar las dificultades para cubrir sus necesidades más primarias, y es a través del cultivo del cereal y la ganadería como lo consiguen. En el siglo XVIII Tomelloso va a experimentar un cambio en su sistema productivo que condicionará su desarrollo futuro: la apuesta por la implantación de la vid. Y es en ese punto de la historia cuando va a ir surgiendo el fenómeno literario de Tomelloso, una vez que están solventadas las necesidades más perentorias.

En Tomelloso la literatura surge de las labores del campo. Algunos agricultores crean coplillas, las recitan y se las cantan entre ellos. Otros plasmarán por escrito sus creaciones. Es el caldo de cultivo de una cultura agroliteraria que tiene múltiples funciones, entre ellas, relatar los acontecimientos más importantes del pueblo. Con el paso del tiempo, y al abrigo de estas tradiciones, irán apareciendo una serie de intelectuales que van a ser cruciales en el devenir literario de Tomelloso. Uno de ellos, Francisco García Pavón, se iba a convertir en el abanderado de la causa utilizando su prestigio en el mundo de las letras para crear un universo literario en su pueblo. García Pavón iba a ser uno (no el único) de los grandes impulsores de la Fiesta de las Letras, unos certámenes literarios de celebración anual por el que se fomentaba la lectura y la escritura en el lugar. La creación de revistas literarias, la organización de eventos culturales, la puesta en marcha de la biblioteca y otras actuaciones en pos de afianzar una cultura literaria iban a ser la base de la construcción social del fenómeno literario de Tomelloso.

Este fenómeno sigue el modelo del interaccionismo simbólico, adaptándole el Teorema de Thomas que indica que “si las personas definen una situación como real, ésta lo es en sus consecuencias” (Thomas y Thomas, 1928, p. 572). En Tomelloso se ha asimilado la creencia de que la literatura es un elemento fundamental de su identidad. A lo largo del tiempo se ha ido construyendo una mitología en torno a la cultura literaria del sitio. Uno de los principales artífices fue Francisco García Pavón, que llevando a Tomelloso a lo más granado de la literatura española del momento para participar en eventos literarios, iba a ir modelando toda la liturgia que rodea este fenómeno cultural. García Pavón hizo uso de su influencia para que algunos de los escritores más prestigiosos de España visitaran Tomelloso y hablaran del pueblo como un lugar que desprendía literatura a raudales. Así, escritores de la talla de Francisco Umbral o el premio Nobel Camilo José Cela publicaron referencias de Tomelloso como tal (Umbral, 1979; Tafalla, 2014, p. 157). Esto favoreció que la creencia se asentase en el imaginario colectivo de los tomelloseros. Y todas estas actuaciones sirvieron para que la profecía de considerar a Tomelloso como la “Atenas de la Mancha” terminara por cumplirse. García Pavón y otros ponen todo de su parte para que se gestase una población literaria a base de ir generando en los habitantes de Tomelloso esa idea. La puesta en marcha de unos premios literarios en los que participasen sus vecinos, la organización de diversos eventos culturales, la creación de revistas literarias y la prodigiosa aparición de un elenco de escritores tomelloseros de gran prestigio en el mundo de las letras, a partir de la segunda mitad del siglo XX, va a permitir la consumación de lo que Robert K. Merton denominaba como profecía autocumplida; un hecho que sin existir se predice como algo real y esa predicción es la causa principal de que se convierta en realidad.

Además, la persistencia de todos estos rituales literarios que se producen en Tomelloso ha fortalecido la identidad literaria y ha generado una energía emocional positiva entre sus intelectuales y demás participantes, motivándolos a continuar colaborando y contribuyendo a la escena literaria, de la manera en la que Collins (2009) lo manifiesta con su teoría de las cadenas de rituales de interacción.

En definitiva, la construcción social de Tomelloso como un núcleo literario, observada a través del interaccionismo simbólico y la idea de las profecías autocumplidas de Merton, nos proporciona una mirada poderosa para entender cómo las percepciones, creencias y narrativas colectivas pueden dar forma y perpetúan fenómenos culturales en una comunidad.

7 Referencias

Aliaga González, María Magdalena (1996, 24 de agosto). Tomelloso y sus bibliotecas. Lanza. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000917165&page=49&search=tomelloso%20y%20sus%20bibliotecas&lang=es&view=lanza

Blumer, Herbert (1981). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Hora.

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.

Cañas, Dionisio (s.f.). Poesía rural de Tomelloso. Antología. Biblioteca Pública Municipal de Tomelloso. Inédito.

Cañas, Dionisio (1992). Tomelloso en la frontera del miedo: historia de un pueblo rural (1931-1951). Diputación de Ciudad Real.

Cea D´Ancona, Mª Ángeles (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Síntesis.

Collins, Randall (2005). Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual. Hacer Editorial.

Collins, Randall (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.

Con gran solemnidad se celebró la VII fiesta de las Letras en Tomelloso (1956, 6 de septiembre). Lanza, p. 3. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000769483&page=3&search=&lang=es&view=lanza

García Bolós, Mª José (1996, 24 de agosto). La venta del Tomillar. Lanza. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000917165&page=50&search=&lang=es&view=lanza

García Ferrando, Manuel; Ibánez, Jesús & Alvira, Francisco (Comp.) (2005). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.

García Pavón, Francisco (1981). Historia de Tomelloso (1530-1936). Ayuntamiento de Tomelloso.

García Pavón, ganador del NADAL. (7 de enero de 1970). Lanza, pp. 1 y 13. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000912495&page=1&search=&lang=es&view=lanza

Gaspar, Sofía (2009). La novela realista como conocimiento social: «El primo Basilio» de Eça de Queirós. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.

Gómez Porro, Francisco (Ed.) (2000). Una Herencia de Amor. Fiesta de las Letras “Ciudad de Tomelloso” L Aniversario. Posada de los Portales.

II Fiesta de las Letras en Tomelloso (1951, 15 de septiembre). Lanza, p. 3. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000880823&page=3&search=&lang=es&view=lanza

López Martínez, José (1975, 28 de agosto). Presencia de Tomelloso en la Poesía Española Contemporánea. Lanza. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000469964&page=36&search=&lang=es&view=lanza

Lukács, Georg (1975). El alma y las formas. La teoría de la novela. Grijalbo.

Merton, Robert King (2003). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.

Morales Becerra, Vicente (2006, 18 de junio). Crónica del ferrocarril en Tomelloso: Repitiendo la historia. El Periódico del Común de la Mancha, pp. 8-12.

Perelló Oliver, Salvador (2009). Metodología de la investigación social. Dykinson.

Pérez Redondo, Rubén J. (2017). El Tomelloso literario. Una profecía autocumplida. Diputación Provincial de Ciudad Real.

Quevedo, Jaime (1991, 1 de septiembre). La XLI Fiesta de las Letras marcó el final de la Feria 91. Lanza. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000645747&page=10&search=Tomelloso%20es%20as%C3%AD&lang=es&view=lanza

Riezu Martínez, Jorge (1993). Teoría sociológica de lo literario. San Esteban.

Rosenthal, Robert & Jacobson, Leonore (1980). Pygmalion en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Marova.

Sánchez Trigueros, Antonio (Dir.) (1996). Sociología de la literatura. Síntesis.

Sartre, Jean Paul (1967). ¿Qué es la literatura? Losada.

Solemnidad y esplendor en la XII Fiesta de las Letras, actuando de mantenedor el ilustre poeta José García Nieto (1962, 4 de septiembre). Lanza, p. 8. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000450269&page=8&search=&lang=es&view=lanza

Suárez Vázquez, Ana; García Rodríguez, Nuria & Álvarez Álvarez, Mª Begoña (2010). Investigaciones de mercado a través de encuestas on-line. La Sociología en sus Escenarios, 21. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/7061/6477

Tafalla Brotons, Josefina (2014). Albores de espíritu. Una revista de la posguerra en estado latente (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/42826

Thomas, William Isaac & Thomas, Dorothy Swaine (1928). The Child in America: Behavior Problems and Programs. Knopf.

Tomelloso celebra su V Fiesta de las Letras (1954, 20 de septiembre). Lanza, p. 4. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000839337&page=4&search=&lang=es&view=lanza

Umbral, Francisco (1979, 18 de abril). Tomelloso. El País. https://elpais.com/diario/1979/04/18/ultima/293234403_850215.html

Uña Juárez, Octavio & Hernández Sánchez, Alfredo (Dirs.) (2004). Diccionario de Sociología. ESIC.

Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

VI fiesta de las Letras en Tomelloso (1955, 1 de septiembre). Lanza, p. 3. https://ceclmdigital.uclm.es/pandora//viewer.vm?id=0000543471&page=3&search=&lang=es&view=lanza

Villaverde Gil, Alfredo (2002). Viaje por la Mancha de don Quijote y Sancho. AACHE Ediciones.

Yáñez Cepeda, Juan (Ed.) (1999). Gentes de Tomelloso. Edición de Vicente Morales Becerra.