Reseña de Cabezas Fernández y Vega Solís (2022). La reacción patriarcal

Review of Cabezas Fernández y Vega Solís (2022). La reacción patriarcal

  • Jordi Bonet-Marti
Portada libro

Marta Cabezas Fernández y Solís Cristina Vega (2022)
La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Bellaterra.
ISBN: 9788418684449

El presente libro aborda, desde una mirada poliédrica y multidisciplinar, la emergencia de la vigente reacción antifeminista en Europa y América Latina. Su objetivo es brindarnos una cartografía actualizada del antifeminismo político y religioso en ambos continentes, explorando sus afinidades con las nuevas derechas populistas radicales y los procesos de politización religiosa, en el marco del repliegue autoritario del neoliberalismo. Se trata de una contribución relevante social y académicamente, en que las autoras han conseguido hilvanar la rigurosidad académica con un compromiso nítido con el compromiso con las luchas y reclamos lanzados desde los movimientos feministas.

Su publicación es pertinente en el momento actual, en tanto responde al creciente interés que ha despertado el antifeminismo tanto en España como en América Latina, como consecuencia del ascenso de las nuevas derechas populistas y de la creciente centralidad que el género ha adquirido en sus marcos discursivos. Si bien ya disponíamos de monografías regionales que abordaban el surgimiento de los movimientos antigénero latinoamericanos (Bárcenas Barajas, 2022), u otras orientadas a analizar sus hibridaciones con la politización religiosa (Bracke y Paternotte, 2018), carecíamos todavía de una obra publicada en español que planteara la conexión de los movimientos antifeministas y antigénero con los cambios en el modelo de gobernanza neoliberal, y la emergencia de las nuevas derechas populistas radicales, en ascenso en ambos continentes. En este sentido, el libro viene a colmar un vacío en la producción académica en español, lo que puede servir de estímulo para el desarrollo de nuevas líneas de investigación en las ciencias sociales.

Uno de los principales valores de la Reacción Patriarcal es abordar el antifeminismo no como una mera reacción cultural frente los avances del movimiento feminista, y aún menos como una extravagancia ultraderechista, sino como un contramovimiento político emergente (Bonet-Marti, 2021), cuyas raíces se encuentran en las estructuras patriarcales sobre las que se sustenta el modelo de desarrollo socioeconómico vigente. Para caracterizar esta contraola generofóbica, las autoras de la compilación eligen el término reacción (backlash) popularizado por Susan Faludi (1991) con el fin de describir el ascenso de las nuevas derechas religiosas y los discursos postfeministas durante la presidencia de Ronald Reagan en Estados Unidos. No obstante, al adjetivar esta reacción como patriarcal, las autoras toman distancia de esta acepción inicial criticada por mecanicista y estadounicentrista, para optar por un análisis de sus dimensiones políticas y epistemológicas; es decir, en tanto que contramovilización social y política frente a las políticas de igualdad y de reconocimiento de la diversidad sexual impulsadas por el movimiento feminista; y en tanto que reacción neobiologicista frente a las perspectivas críticas que conciben el género, y el sexo, como una construcción social.

Sin embargo, tal y como nos advierten las autoras en la introducción, sería un error entender el antifeminismo como un movimiento puramente reactivo, sino que es necesario atender también a su dimensión propositiva, en tanto que el antifeminismo, en su expresión actual, trasciende las lecturas reaccionarias clásicas, al engarzarse, de un lado, con las lógicas antidemocráticas y antisociales emanadas del neoliberalismo (Brown, 2021) y, del otro, con la creación de un nuevo discurso familista (Cooper, 2020) adaptado a las sociedades postindustriales.

Es por ello, que cabe celebrar la publicación de esta antología de textos recopilada por dos reconocidas especialistas en los estudios de género y en el análisis de los discursos reaccionarios: Marta Cabezas, profesora de antropología de la Universidad Autónoma de Madrid, y Cristina Vega, profesora del departamento de sociología y estudios de género de FLACSO- Ecuador. Gracias a su meticuloso trabajo, las editoras han logrado compilar un libro coral, en que se desgranan los efectos y consecuencias de esta ola global reaccionaria, a escala global, regional y local, con referencias a España, Brasil, Hungría, Polonia, Italia, Ecuador, Cuba y Centroamérica. Cada capítulo está firmado por reconocidas especialistas en los estudios de género, junto a jóvenes investigadoras con el fin de ofrecernos una panorámica global de la reacción neoconservadora frente a las nuevas demandas feministas.

Algunos de los capítulos recogidos en el libro son originales y otros constituyen traducciones de artículos que hasta la fecha solo se encontraban disponibles en otras lenguas, lo que contribuye a ampliar la mirada sobre el fenómeno y permite establecer un diálogo con las distintas autorías que participan en la obra. A este respecto, a pesar de que cada capítulo aporta su propia perspectiva (regional, disciplinar o temática), esta no reduce un ápice la coherencia de la compilación. Asimismo, al tratarse de capítulos independientes, el libro permite seguir diferentes itinerarios de lectura en función de los intereses de la persona lectora. No obstante, es aconsejable empezar su lectura por la introducción, elaborada por las editoras, y que más allá de cumplir su función exhortativa, nos aporta el marco comprensivo subyacente al conjunto de la obra.

En este sentido, quiero destacar dos posibles claves de lectura: la primera sería entender el género como un aglutinante simbólico (Grzabalska et al., 2017) que sirve para unir distintos malestares y discursos reaccionarios, que de otra manera compartirían pocos elementos en común: los tradicionalistas católicos, los integristas evangélicos, los paleolibertarios, la autodenominada comunidad incel (célibes involuntarios), que acaban confluyendo en las nuevas derechas populistas radicales. La segunda clave sería atender al vínculo entre la emergencia de movimientos antifeministas y antigénero y la ola desdemocratizadora en curso. De la misma manera que los avances en políticas de género han sido utilizados como un indicador de democratización de nuestras sociedades, podemos considerar que la emergencia de movimientos reaccionarios puede constituir un analizador de procesos desdemocratizadores.

En el primer capítulo, Wendy Brown reelabora temas abordados en el libro En las ruinas del neoliberalismo (2021), en particular, cómo la razón neoliberal constituye un ataque a los principios democráticos de nuestras sociedades, y cómo, detrás de un discurso supuestamente antiestatalista y libertario, subyace una lógica autoritaria, que, invocando el miedo, deshace el vínculo social y refuerza el poder securitario del estado.

Sonia Corrêa aborda en el segundo capítulo el proceso de invención de la “ideología de género”, uno de los constructos teóricos que ha sido utilizado como arma arrojadiza por parte del neoconservadurismo religioso para atacar los avances del movimiento feminista. Para ello, la autora parte de las controversias religiosas generadas alrededor del reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos a raíz de las Conferencias de El Cairo y Beijing, para pasar a analizar la convergencia entre el integrismo católico y el fundamentalismo evangélico. El capítulo muestra los múltiples ensamblajes que ha ido sufriendo el concepto desde su origen en la ideología vaticana hasta convertirse en un significado flotante que neoliberales y paleconservadores utilizan para desacreditar el feminismo, el marxismo, el antirracismo y cualquier discurso o iniciativa social que ponga en cuestión los fundamentos de la lógica neoliberal.

En el tercer capítulo, Éric Fassin muestra cómo la ideología de género, o théorie du genre en su versión francesa, ha servido de percutor para los nacionalismos sexuales y las movilizaciones antigénero desarrolladas en Europa y América Latina. En consonancia con los textos anteriores, Fassin sostiene que esta reacción patriarcal se encuentra en la base del desarrollo de un neoliberalismo iliberal y populista en el que se intersectan las pulsiones antifeministas con las racistas y xenofóbicas.

El cuarto capítulo nos traslada a Hungría y Polonia, convertidas en laboratorios políticos del iliberalismo bajo los gobiernos de FIDESZ y PiS (Ley y Justicia). Weronika Grzebalska y Andrea Petó evidencian cómo, mediante la ingeniería social, estos regímenes han convertido el género y las políticas familistas en elementos clave para construir su proyecto contrahegemónico, al generar una fractura populista, en consonancia con el texto anterior de Fassin, que distingue entre los auténticos representantes del pueblo y los traidores financiados por el capital extranjero, y que incluirían la sociedad civil crítica (feministas, académicas, ONG…).

En el quinto capítulo, Flâvia Melo y Jacqueline Moraes Teixera fijan su atención en Brasil, convertido en uno de los epicentros del iliberalismo latinoamericano tras la llegada al poder de Jair Bolsonaro. En él se analiza, desde la sociología de los problemas públicos, la relación dialéctica entre las cruzadas antigénero antes y después del ascenso del neoliberalismo y los movimientos de resistencia feministas.

El sexto capítulo aborda la irrupción del género en la contienda política por parte de los partidos políticos de derecha populista con el fin de articular sus proyectos nacionales excluyentes. Marta Cabezas, una de las coordinadoras del libro, analiza etnográficamente las campañas y los discursos de Vox, partido político español de derecha populista radical que ha convertido los ataques al género y al movimiento feminista en una de sus principales señas de identidad política. El capítulo finaliza con una interesante reflexión acerca de los límites e incongruencias de esta elección política al convivir en su seno discursos antigénero tradicionales con discursos femonacionalistas (Farris, 2021).

El séptimo capítulo utiliza el marco de la sociología de las emociones para analizar la relación entre nacionalismo y feminismo a partir del estudio de caso basado en la observación participante y la etnografía virtual de un colectivo españolista en Cataluña.

En el octavo capítulo, Martina Avanza desarrolla un acercamiento etnográfico para el estudio del movimiento antiabortista italiano. Para ello, la autora nos propone utilizar el enfoque emic para el estudio de aquellos movimientos que no coinciden con las posiciones políticas y epistemológicas de la investigadora, con el fin de evitar la caricaturización y la sobreinterpretación. Más allá del interés de sus resultados sustantivos, su principal contribución se sitúa en el ámbito metodológico al proponernos utilizar el punto de vista autóctono para estudiar los contramovimientos, en vez de hacerlo en relación con el movimiento progresista al que se oponen.

En el noveno capítulo, nos trasladamos de nuevo al continente latinoamericano para conocer el caso singular de la reacción antigénero de base religiosa, principalmente evangélica, en un país socialista. A este respecto, Aillyn Torres analiza el desarrollo del neoconservadurismo religioso en Cuba, un país de izquierdas con un pluralismo político limitado. Es interesante observar cómo este contramovimiento mantiene una relación ambivalente con el Estado, que, a pesar de haber impulsado una agenda política proderechos, ha decidido tolerar la existencia de estos discursos y prácticas mientras reprime otras iniciativas críticas por su condición democratizadora.

En el décimo capítulo, Cristina Vega, otra de las coautoras del libro, analiza a partir de un estudio etnográfico el impacto de la politización religiosa evangélica en el tejido social y político americano. Para ello se basa en el análisis del discipulado familiar, institución surgida en el seno de la Iglesia Evangélica Cristiana de Quito y que ha servido de base a la configuración de un modelo social familista y neotradicional, que ha servido de fermento a los discursos antigénero.

El undécimo capítulo saltamos de una mirada nacional a una mirada mesoregional, con un análisis de la región centroamericana, si bien centrado en el caso costarricense. En él, Cristina Arguedas Ramírez y Gustavo A. Chaves abordan cómo la iglesia ha recurrido a alimentas los pánicos morales para frenar el desarrollo de una agenda feminista en el ámbito del reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Así mismo, el capítulo nos muestra la irrupción del debate sobre el género en la campaña electoral de Costa Rica, por lo que puede ser leído en diálogo con el de Marta Cabezas para España.

En el penúltimo capítulo, Claudia Rivera-Amarillo y Flora Rodríguez Rodón nos ofrecen un análisis de la producción académica antifeminista y antigénero en España y América Latina. El estudio analiza los campos del derecho y la filosofía. Allí donde esta producción ha sido más prolífica. No obstante, tal y como se evidencia en el texto, a menudo se trata de una publicación académicamente endeble, sin programas de investigación definidos ni diálogos sistemáticos, en que los autores utilizan sus posiciones académicas para oponerse a los campos académicos constituidos y presentar sus resultados como irrefutables.

Finalmente, el libro se cierra con un capítulo más ensayístico elaborado por Verónica Gago y Gabriel Giorgi acerca de los afectos reaccionarios y el carácter transgresor que nutren los componentes semiótico-materiales de las nuevas derechas.

En conclusión, podemos considerar que estamos ante una contribución académica sólida y coherente que ofrece a la persona lectora un marco conceptual y un mapa analítico para comprender la reacción generofóbica en Europa y América Latina. Si hubiera que mencionar alguna carencia, aún y a sabiendas que es imposible en una antología abordar todos los aspectos de un fenómeno social tan amplio y complejo como es el antifeminismo, destacaría la ausencia de estudios cuantitativos (Nagle, 2017; Ging y Siapera, 2019; Freude y Vergés Bosch, 2022) y un capítulo que desarrollara un abordaje más profundo de los antifeminismos digitales y su relación con el neoliberalismo autoritario. De hecho, lo digital no constituye solo un canal más de expresión de las ideas autoritarias, sino un ecosistema en que el neoconservadurismo religioso y las nuevas derechas populistas utilizan estratégicamente para imponer sus marcos discursivos (Bonet-Martí, 2020, 2023). No obstante, esta ausencia relativa constituye también una oportunidad para seguir profundizando en el fenómeno analizado en ulteriores publicaciones.

Referencias

Bárcenas Barajas, Karina (Coord.) (2022). Movimientos antigénero en América Latina. Instituto de Estudios Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México.

Bonet-Marti, Jordi (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas 19(3), 52-63. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040

Bonet-Marti, Jordi (2021). Los antifeminismos como contramovimiento: una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales. Teknokultura, 18(1), 61-71. https://doi.org/10.5209/tekn.71303

Bonet-Marti, Jordi (2023). Antifeminismo. Una forma de violencia digital en América Latina. Nueva Sociedad, 302, 35-44.

Brown, Wendy (2021). En las ruinas del neoliberalismo. Traficantes de Sueños.

Bracke, Sara & Paternotte, David (2018). ¡Habemus género! La iglésia católica e ideología de género. Textos seleccionados. Sexuality Policy Watch

Cooper, Melinda (2020). Los valores de la familia. Traficantes de Sueños.

Farris, Sara (2021). En nombre de los derechos de las mujeres. Traficantes de Sueños.

Faludi, Susan (1991). Backlash. The Undeclared War Against Women. Crown Publishers.

Freude, Leon & Vergés Bosch, Núria (2022). La articulación del racismo y la homofobia en los valores de la población europea. Quaderns de Psicología, 24(1), e1739. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1739

Grzabalska, Werokina; Kováts, Eszter & Petö, Andrea (2017). Gender as symbolic glue: how ‘gender’ became an umbrella term for the rejection of the (neo)liberal order. Political Critique, 13. https://politicalcritique.org/author/grebalskakovacspeto/

Ging, Debbie & Siapera, Eugenia (Ed.) (2019). Gender Hate Online: Understanding the New Anti-Feminism. Palgrave MacMillan.

Nagle, Angela (2017). Kill all normies. Online Culture Wars from 4chan and Tumblr to Trump and the Alt-Right. Zero books.