Reseña de Trujillo (2022). El feminismo queer es para todo el mundo

Review of Trujillo (2022). El feminismo queer es para todo el mundo

  • Ana María Amigo-Ventureira
Portada libro

Gracia Trujillo (2022)
El feminismo queer es para todo el mundo. Los Libros de la Catarata.
ISBN: 9788413523958

El libro que nos ocupa se revela como necesario en un contexto en el cual lo queer está sufriendo constantes ataques y, a menudo, siendo presentado por ciertos sectores como una herramienta neoliberal alejada de los objetivos del movimiento feminista. Estamos ante una obra valiente que vincula sin dudarlo ambos movimientos y que nos habla directamente de un feminismo queer. Así, vemos como el propio título se encuentra dotado de una gran carga política, ya que el mismo representa una clara referencia al libro El feminismo es para todo el mundo de bell hooks (2000), lo que nos da una pista del enfoque del que parte la obra de Trujillo.

Tal y como recoge Curiel en el prólogo de hooks (2000), esta nos plantea en su libro que el feminismo tiene potencial para transformar no solo la vida de las mujeres, sino de toda la sociedad. Así, problematiza el hecho de que el feminismo pertenezca únicamente a las mujeres, bajo la premisa de ser oprimidas por el sexismo, planteando una teorización más amplia y compleja. Esta obra también pone en el centro a quienes habían estado en los márgenes, introduciendo análisis de raza, clase y orientación sexual.

El libro de Trujillo (2022) bebe de la obra de hooks (2000), así como de los escritos pertenecientes a toda esa “nueva horda” de autoras que, a principios de los 80, posibilitan lo que conocemos como “el giro de la conciencia feminista” al realizar una serie de críticas sobre una teoría y una práctica feminista en la que no se veían reconocidas. Un giro que, tal y como explica Carolina Meloni (2021), supone un desplazamiento teórico-político en el propio seno de las diferentes tradiciones feministas.

La autora reconoce y celebra ese desplazamiento, que recoge como parte de una genealogía feminista queer. El libro se centra así en explicar, a través de siete capítulos, “qué es esto de ‘lo queer’, cuáles son sus genealogías (…), las herramientas teóricas principales, y los debates actuales con un sector del feminismo que lo considera un ‘caballo de Troya’” (Trujillo, 2022, p. 11, cursivas del original).

Este feminismo híbrido, que la autora elige nombrar como queer, pero al que también podríamos referirnos con conceptos como transfeminismo o feminismo interseccional, acoge por tanto lecturas y prácticas que no encajarían en un enfoque feminista tradicional; pero que tampoco lo hacen con la perspectiva tradicional del movimiento de clase o LGBT+, por poner algunos ejemplos. Esto se debe a que es un feminismo que nace de la propia intersección, de una frontera como de la que hablaba Anzaldúa (1987/2016, p. 262) cuando nos decía que “para vivir en las Borderlands debes vivir sin fronteras, ser cruce de caminos”.

Y es en este cruce de caminos donde aparecen puntos de fuga necesarios. Figuras, tal y como recoge la obra, como el cyborg de Donna Haraway (1984, en Trujillo, 2022), la mestiza de Gloria Anzaldúa (1987/2016), la sister outsider negra de Audre Lorde (1984, en Trujillo, 2022), el sujeto nómada de Rosi Braidotti (2000, en Trujillo, 2022) o la lesbiana de Monique Wittig (citada en Trujillo, 2022), que no datamos por ser una figura conceptual surgida como indica Teresa de Lauretis (2001/2014) en el desarrollo de tres obras clave: El cuerpo lesbiano (1973), El pensamiento heterosexual (1980) y No se nace mujer (1981); nos permiten, con su presencia, pensar desde otros lugares. Nos ayudan a poner en cuestión la esencialización de las identidades a través del cuestionamiento de sus propios límites y, en consecuencia, a preguntarnos acerca del sujeto del feminismo y, por extensión, del de todas las luchas sociales. Son sujetos que nos hablan desde las fronteras, desde las periferias, seres que “resisten y subvierten el ideal de mujer establecido por la cultura y cuestionan la creación de una identidad colectiva feminista no inclusiva ni empática con esas diferencias” (Trujillo, 2022, p. 58).

Trujillo nos habla también de cierta resistencia a lo queer dentro de los propios activismos (que podríamos identificar como queer) del contexto español, destacando el hecho de que un conjunto de grupos activistas reclamó en su momento el término transfeminismo por considerar que, en castellano, tenía una mejor sonoridad que queer. Nos encontramos, tal y como nos explica la autora, ante un movimiento que se considera a sí mismo heredero del feminismo radical y que, siguiendo sus principios, defiende la no jerarquía dentro del mismo, la importancia de las micropolíticas y la interseccionalidad. Su nombre hace referencia a las personas trans pero también al hecho de que se plantea como un movimiento que es transversal en lo que se refiere a las luchas, transfronterizo contra las políticas migratorias actuales y que transita las diferentes opresiones.

Hablamos así de un feminismo decidido a “transformar-transmutar-trastocar-transponer-translucir-transnochar”, un feminismo que quiere “hablar de recreación y cambio de nuestras micro-politicas, desde nuestras comunidades y manadas, desde nuestro cotidiano” (Manifiesto transfeminista, 2010 citado en Trujillo, 2022, p. 77).

Es por tanto absurdo tratar de ridiculizar la idea de un feminismo queer, tal y como se ha hecho, llegando a afirmar que el título de este libro era un oxímoron, ya que como la propia autora afirma “queers eran (y son) los márgenes del movimiento feminista blanco y de clase media, o del heterofeminismo, como lo llamó Monique Wittig” (Trujillo, 2022, p. 35).

La idea de que un feminismo queer no es posible surge de un profundo desconocimiento sobre qué es lo queer. O, lo que es peor, de manipulaciones intencionadas que tratan de justificarse a través de la defensa de intereses políticos específicos. Sin embargo, como afirma la autora:

Lo queer no es un producto neoliberal, no elegimos nuestro sexo/género/identidad así, de buena mañana. Ningún trabajo queer dice esto. Lo queer surgió en la calle, en el contexto de la crisis del SIDA, y es un activismo crítico con el sistema capitalista, el racismo, el clasismo, el sexismo, el capacitismo, etc. (…) Se trata, además, de un análisis que incorpora una mirada interseccional. (Trujillo, 2022, pp. 12-13)

Este tipo de aclaraciones, que se desvelan como necesarias en el momento histórico que vivimos, siguen una línea similar a la planteada por otras autoras y activistas que, sorprendidas e indignadas ante las muestras de manipulación y deshonestidad intelectual que estamos viviendo, tienden a emplear las plataformas a las que tienen acceso para tratar de aclarar de una vez de qué hablamos cuando hablamos de lo queer. Ejemplo de ello es también el capítulo de Javier Sáez, titulado con ironía El peligroso lobby queer, que aparece en el libro Transfeminismo o barbarie (Mayor et al., 2020).

Este es, en definitiva, un libro que aparece en un contexto de tremenda crispación con la finalidad de iluminar algunos recovecos de los debates actuales dentro del movimiento feminista y que resultará accesible, dinámico y estimulante a cualquier persona interesada en el tema que inicie su lectura. Nos encontramos ante un texto atrevido y necesario, que tiene la finalidad de “propiciar el diálogo, tender puentes y reconstruir nuestras redes (y afectos) feministas” porque, como afirma la propia autora, “nos va mucho en ello” (Trujillo, 2022, p. 14).

Referencias

Anzaldúa, Gloria (1987/2016). Borderlands/La frontera: La nueva mestiza. Capitan Swing

De Lauretis, Teresa (2001/2014). Cuando las lesbianas no éramos mujeres (trad. gaby herczeg). trabajo escrito para el Coloquio Autour de Loeuvre Politique, Théorique et Littéraire de Monique Wittig, París. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2016/11/Cuando-las-lesbianas-no-%C3%A9ramos-mujeres.pdf

hooks, bell (2000). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños

Meloni, Carolina (2021). Feminismos fronterizos: mestizas, abyectas y perras. Kaótica Libros

Mayor, Aingeru; Araneta, Aitzole; Ramos, Alicia; Romero Bachiller, Carmen; Meloni, Carolina; Sacchi, Duen; Sáez, Javier; Mulió, Leo; Platero, Lucas; Moscoso, Mafe; Galindo, María; Alabao, Nuria; Ayuso, Olga; Reguero, Patricia & Gil, Silvia L. (2020). Transfeminismo o barbarie. Kaótica Libros.

Trujillo, Gracia (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Los Libros de la Catarata.

Wittig, Monique (1973/2021). El cuerpo lesbiano. Pre-textos

Wittig, Monique (1980/2005). El pensamiento heterosexual. En Monique Wittig (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos (pp. 45-58). Egales.

Wittig, Monique (1981/2005). No se nace mujer. En Monique Wittig (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos (pp. 31-44). Egales.