Reseña de Santos (2020) La Cruel Pedagogía del Virus

Review of Santos (2020) La Cruel Pedagogía del Virus

  • Tomás de la Rosa Macías
Portada libro

Boaventura de Sousa Santos (2020)
La Cruel Pedagogía del Virus. CLACSO.
ISBN: 9789877225990

Esta reseña destaca las principales contribuciones del libro La Cruel Pedagogía del Virus, del autor Boaventura de Sousa Santos, en la cual se hace un análisis crítico del evento de la pandemia del nuevo coronavirus. El autor encaja la actual crisis sanitaria dentro del contexto económico, político y social de la modernidad capitalista, extrayendo una serie de lecciones que nos da el virus y proponiendo alternativas valiosas. Los conceptos y lecciones del autor nos sirven para reflexionar sobre nuestras prácticas y el tipo de conocimiento que las guía, colocando el foco sobre la biomedicina, la cual ocupa un papel central en esta crisis.
    Palabras clave:
  • Ciencias Médicas
  • Coronavirus
  • Crisis
  • Sociología
  • Epidemia
This review highlights the contributions of the book La Cruel Pedagogía del Virus (The Cruel Pedagogy of the Virus) from the author Boaventura de Sousa Santos, where we find a critical analysis of the new coronavirus pandemic event. The author puts the current health crisis in its economic, politic and social context of capitalist modernity, bringing out some lessons the virus gives us and proposing some valuable alternatives. The concepts and lessons from the author serve us to think about our practices and the type of knowledge that guide them, focusing on biomedicine, which now occupy a central position in this crisis.
    Keywords:
  • Medical Sciences
  • Coronavirus
  • Crisis
  • Sociology
  • Epidemics

Este libro del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos fue publicado en español por la Biblioteca Masa Crítica CLACSO en mayo de 2020. Esta breve obra sigue una línea de pensamiento crítico con la realidad contemporánea, en este caso a través de la pandemia, interrogando la realidad y el tipo de conocimiento que en esta se construye. El autor se vale de la pandemia como momento de inestabilidad para analizar las otras pandemias con las que convivimos, sirviendo de reflexión para afrontar los nuevos desafíos emancipatórios del siglo XXI.

De inicio, el primer capítulo (El virus: todo lo que es sólido se desvanece en el aire) presenta el funcionamiento de nuestra sociedad a través de las lentes del actual escenario de pandemia. Esta óptica critica es una oportunidad para testar los conocimientos que eran evidentes en la normalidad previa y que ahora ya no lo son, empezando por la propia dicotomía crisis-normalidad. Si entendemos el periodo de crisis en su significado etimológico esta es un periodo de naturaleza excepcional y pasajera, constituyendo el final de este periodo una superación y mejora en el estado de las cosas. El autor entiende esta crisis como parte de una crisis mayor iniciada en la década de 1980, con la imposición del neoliberalismo como norma de todas las relaciones sociales. Relaciones sociales que durante la pandemia vemos transformarse en lo que el autor denomina “Lo elástico de lo social”. Estas transformaciones obligadas por el virus cuestionan la rigidez asumida a priori de nuestro modo de vida, mostrando que existen alternativas al neoliberalismo, alternativas que no entran en el circuito de discusión del sistema político pero que irán incorporándose de forma imperativa como consecuencias de agravamientos de la crisis actual, ya sea en forma de pandemia, crisis climática o financiera. Los cambios producidos por la pandemia se dan en algunos casos de forma colateral, como por ejemplo, la disminución de la contaminación consecuencia de la desaceleración económica pasajera. Tenemos entonces una crisis dentro de otra crisis, siendo las consecuencias de la primera el único horizonte de solución de la segunda. El primer capítulo concluye cuestionando la eficacia de las actuales democracias en su combate al virus, por una parte, el control de la pandemia con represión y vigilancia de China, y por otra la fragilidad de algunas democracias para el control de la información y las fake news, como es el caso de Brasil o Estados Unidos.

En el segundo capítulo (La trágica transparencia del virus) Boaventura analiza la distancia entre el discurso político y la realidad de la gente de a pie. Una distancia articulada en tres niveles: lo invisible, las causas y sus consecuencias. En el nivel de lo invisible la metáfora teológica va de lo más grande a lo más pequeño, desde dios al virus. Colocando también al mercado financiero como un invisible anómalo, sin forma, pero todopoderoso. El nivel de las causas lo ocupan tres estructuras entrelazadas: capitalismo, colonialismo y patriarcado. El producto de esta alianza nos lleva al último nivel, el de las consecuencias, el nivel visible y evidente donde vemos el resultado final. Esta comprensión de la realidad como un camino de ida y vuelta entre lo invisible y lo más evidente es un acierto por parte del autor a la hora de pensar alternativas al capitalismo, su ciencia y sus bases invisibles.

El tercer capítulo (Al sur de la cuarentena) visibiliza los sujetos más vulnerables a la pandemia. En este recorrido encontramos a las mujeres, trabajadores informales, personas sintecho, habitantes de infravivienda, refugiados, discapacitados y ancianos. En estos sujetos vemos las consecuencias de las otras pandemias, las anteriores al coronavirus. Se revelan otras realidades y la necesidad de una pluralidad de soluciones, en contraste a las recomendaciones monolíticas emitidas por la ciencia moderna, en la forma de organismos como la OMS. Planteando la acción colectiva frente a la pandemia desde el punto de vista de un sujeto universalizado y privilegiado, que nada tiene que ver con las necesidades encontradas en las realidades al Sur de la cuarentena.

En línea con los capítulos anteriores, en el cuarto capítulo (La intensa pedagogía del virus: las primeras lecciones) el autor extrae una serie de lecciones que nos deja la pandemia. (1) La relación entre tiempo político y mediático, condicionante de la manera en la que percibimos los riesgos enfrentados. Una crisis rápida y con una letalidad significativa moviliza rápidamente los cambios, mientras que una crisis de largo plazo, aunque con un diagnóstico firme como la crisis climática, no consigue cambios a nivel de las causas. (2) El virus no es tan democrático como se piensa, no afecta a todos por igual. (3) Inviabilidad del modelo económico capitalista y neoliberal. En una situación de parada en la actividad económica la aparente estabilidad se desvanece. (4) La extrema-derecha queda desacreditada (o al menos debería). La pandemia ha señalado a quien intenta salvar la economía antes que las personas en una suerte de darwinismo social. (5) Alianza entre colonialismo y patriarcado, recrudecida tras el periodo de pandemia.

La conclusión se presenta en el quinto y último capítulo (El futuro puede comenzar hoy) mediante interrogantes, dirigidos como reflexión de los capítulos anteriores. En esta retorica se cuestiona cómo será todo cuando volvamos a la normalidad. Si en esta nueva normalidad continuaran aplicándose medidas de excepción establecidas en la pandemia. Si las posibles alternativas propuestas serán suficientes para generar una acción política. También se abre el interrogante sobre la separación de los procesos políticos de los procesos civilizatorios, además de los tiempos y actores de estos procesos. Finalmente, el autor coloca que “La nueva articulación presupone un giro epistemológico, cultural e ideológico que respalde las soluciones políticas, económicas y sociales que garanticen la continuidad de una vida humana digna en el planeta.” (Santos, 2020, p. 84). Esa nueva articulación, según el autor, implica el reconocimiento de la pandemia del virus como dentro de otra pandemia mayor que dura 40 años y supone un verdadero estado de excepción político, económico y social. Boaventura termina este capítulo con una reflexión sobre la crisis climática producto de nuestra relación con la naturaleza, avisando de los limites potenciales del planeta para albergar vida humana.

La defensa de la vida del planeta en su conjunto es la condición para la continuidad de la vida humana. De lo contrario, si la vida humana continúa cuestionando y destruyendo todas las demás vidas que conforman el planeta Tierra, es de esperar que estas otras vidas se defiendan de la agresión causada por la vida humana y lo hagan de maneras cada vez más letales (Santos, 2020, p. 84)

El virus, como forma de vida más primitiva, nos recuerda los límites del cosmos biológico en el que estamos insertos. Es la vida más pequeña la que dio origen a la pandemia en un evento de zoonosis, dejando clara la conexión y dependencia de todas las formas de vida. Esto lo entiende el autor como un aviso de los límites potenciales del planeta para albergar vida humana.

El texto de Boaventura nos presenta una crítica de la sociedad moderna con un análisis a varios niveles. En esta división es donde encontramos presupuestos, causas y consecuencias, tanto de la pandemia actual como de las otras pandemias previas. A partir de este tipo de análisis se extrae la relevancia de la epistemología y su jerarquía en la modernidad capitalista. Tesis sobre la importancia y necesidad de un giro epistemológico ya habían sido propuestas por el autor con anterioridad (de Sousa Santos et al., 2018; Santos et al., 2004), cobrando nuevos sentidos en el escenario de pandemia. ¿Qué tipo de conocimiento se construye en la actual sociedad moderna? ¿Puede ser la pandemia el escenario de cambio de este conocimiento? La pandemia, sus consecuencias, la respuesta de los gobiernos, así como la interpretación que se le da al propio evento de la pandemia, son reflejos de un tipo de conocimiento dominante que es la ciencia moderna. La transformación de las actuales jerarquías de saberes para un escenario de dialogo es clave para el proyecto emancipatorio y, de entre todos los saberes, el actual periodo hace emerger el área biomédica y el debate en salud pública como claves en la transformación (Shamasunder et al., 2020). En la era de la medicina personalizada neoliberal, donde la narrativa de la salud gira alrededor del individuo y su biología, el virus como patógeno infeccioso nos recuerda lo colectivo de nuestro bienestar. Los modelos neoliberales de salud privada resultan totalmente ineficaces contra el virus, siendo urgentes las propuestas por un nuevo modelo sanitario, no solo público y gratuito, como de implantación global. Un nuevo modelo de salud pública debe tener en cuenta tanto las pandemias sociales (racismo, machismo, colonialismo) como las otras pandemias médicas (diabetes, obesidad, depresión…) (Popkin et al., 2012; Richards, 2011; The diabetes pandemic, 2011), y la interacción entre estas, producto del modo de vida capitalista.

Por ello, ha sido sugerida la sustitución del término pandemia por el de sindemia para describir el actual escenario (Horton, 2020). Para la construcción de un nuevo modelo de sociedad y de salud pública, esta obra de Boaventura nos marca el rumbo a partir de un análisis crítico de la realidad. Un momento como la actual pandemia, donde se hace difícil mirar el futuro, es cuando necesitamos mirar hacia el pasado. En este caso el libro nos invita a mirar al pasado y al interior de nuestro sistema mundo actual. Una mirada crítica en varios niveles para identificar las causas de los problemas y los invisibles que están presupuestos por detrás de esas causas. Es allí donde encontramos una jerarquía existencial entre conocimientos, la cual es al mismo tiempo producto y productora del tipo de sociedad observada en la modernidad capitalista.

Financiamiento

Actividad financiada por la Unión Europea-NextGenerationEU, Ministerio de Universidades de España y Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mediante convocatoria de la Universidad de Cádiz (Modalidad Margarita Salas).

Referencias

Horton, Richard (2020). Offline : COVID-19 is not a pandemic. The Lancet, 396(10255), 874. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32000-6

Popkin, Barry M.; Adair, Linda S. & Ng, Shu Wen (2012). Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition Reviews, 70(1), 3-21. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x

Richards, Derek (2011). Prevalence and clinical course of depression: A review. Clinical Psychology Review, 31(7), 1117-1125. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.07.004

Santos, Boaventura de Sousa; Meneses, Maria Paula & Nunes, João Arriscado (2004). Para ampliar el canon de la ciencia : la diversidad epistemológica del mundo. En Boaventura de Sousa Santos (Org.), Sembrar otras soluciones. Los caminos de la biodiversidad y de los conocimientos rivales (pp. 1-14). Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Santos, Boaventura de Sousa; Meneses, Maria Paula & Nunes, João Arriscado (2018). Epistemologías del Sur. CLACSO

Santos, Boaventura de Sousa (2020). La Cruel Pedagogía del Virus. CLACSO.

Shamasunder, Sriram; Holmes, Seth; Goronga, Tinashe; Carrasco, Hector; Katz, Elyse, Frankfurter, Raphael & Keshavjee, Salmaan (2020). COVID-19 reveals weak health systems by design: Why we must re-make global health in this historic moment. Global Public Health, 15(7), 1083-1089. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1760915

The diabetes pandemic (2011). The Lancet, 378(9786), 99. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)61068-4