El liderazgo político local en España representa un objeto de estudio cuyo interés académico ha ido progresando conforme se han asentado las estructuras más básicas de la democracia en este país. Esta área viene sufriendo de una serie de carencias, ya que —aunque existen trabajos sobre el liderazgo y las élites políticas, la configuración institucional y las políticas públicas— no existe una literatura abundante que recoja estudios de casos y análisis comparados que permitan profundizar en su comprensión durante el actual período democrático. Dicho de otra forma, se detecta una ausencia de un corpus considerable de trabajos empíricos que favorezcan una información, una interpretación y una reflexión profunda especialmente en los actores y el proceso de la política municipal. Si descendemos hacia el nivel local en España existe una escasez de barómetros e investigaciones cualitativas que aporten información. Esta carencia sobre la imagen de los alcaldes y su valoración impide conocer con mayor profundidad cuál es la situación de la política en su entorno más cercano.
Para seguir en esta dirección, se deben plantear dos advertencias académicas claves para comprender esta laguna académica que ya se advertía en la década de los ochenta del siglo pasado y que todavía sigue siendo una labor pendiente en la actualidad. De un lado, José María Maravall ya avisaba en el prólogo de un estudio de caso de Guillermo Márquez, que el estudio de los líderes y las élites políticas locales en el momento presente era una labor que habían desempeñado más eficientemente algunos historiadores locales y sociólogos, antes que los politólogos, preocupados por el devenir de la realidad nacional (Márquez, 1981). De otro lado, Francisco Vanaclocha también reseñaba algunas décadas después que la preeminencia de los enfoques colectivistas habían sido los culpables del olvido al que se había sometido el estudio de la acción política individual, especialmente de aquellos sujetos como los líderes que toman decisiones que afectan a una amplia población (Natera, 1999, p. 63). Las obras de Jaume Magre, Guillermo Márquez, Antonio Natera, Carmen Navarro, Juana María Ruiloba y Xavier Bertrana son algunas de las pioneras en esta materia que se han preguntado sobre los alcaldes como actores políticos. Lo que ha permitido abrir una línea de investigación que está en pleno desarrollo y que debe ser prioritaria en un país democrático, como fue el análisis de las élites en la localidad de New Haven (Dahl, 2010).
La tesis doctoral titulada Liderazgo y estrategias políticas locales de los alcaldes de las capitales de provincia andaluzas (1979-2011) representa un estudio pionero y con una profunda interpretación por las propias características del trabajo que ha implicado. Primero, acoge a la mayoría de los alcaldes de las ciudades que son capitales de provincia en la comunidad autónoma más poblada de España, desde las primeras elecciones locales después de la dictadura franquista hasta el período de las corporaciones que finalizaron su mandato en 2015, por lo que el período de análisis se extiende a lo largo de más de tres décadas de democracia local. Segundo, permite conocer el proceso de creación, mantenimiento y pérdida del poder político local por parte de los presidentes de la ciudad en una región española.
Tercero, representa el primer análisis del liderazgo político local a partir de las aportaciones combinadas de la Sociología Política de Pierre Bourdieu y la corriente del Nuevo Liderazgo, encuadrándose dentro de los enfoques constructivistas que abordan el liderazgo según la clasificación de Robert Elgie (2015). De ahí, que esta tesis tenga una considerable influencia de los trabajos sobre acción política realizados por la academia francesa donde el estudio de la vida local y los métodos cualitativos suponen la doble cara de una misma moneda, y donde la investigación politológica y sociológica en el entorno municipal está estrechamente unida al cualitiativismo1.
Cuarto —y en consonancia con lo anterior—, supone una apuesta por técnicas cualitativas aplicadas al análisis del liderazgo mediante el recurso al análisis de casos en una muestra grande, la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a los mismos actores políticos y la elaboración de relatos biográficos que permiten contextualizar el recorrido de los líderes y sus carreras políticas más allá del consistorio municipal.
Quinto, constituye un trabajo a camino entre la Ciencia Política, la Sociología Política y la Historia Política al recabar información socio-económica, política e histórica sobre la vida política local de ocho ciudades españolas, entre ellas, Málaga y Sevilla, que se sitúan entre los diez municipios españoles con más población. Y sexto, permite completar —en un sentido politológico e historiográfico— las aportaciones de otras investigaciones sobre líderes y élites políticas autonómicas en Andalucía que se han venido realizando en los últimos años.
Esta obra está organizada en seis bloques y 17 capítulos, dando comienzo en este primer bloque con el Capítulo 1 con un carácter iniciático. En esta introducción, el autor introduce al lector en la problemática existente en torno a la investigación sobre el liderazgo local en Andalucía desde una perspectiva politológica y sociológica; se expresan las preguntas empíricas en torno al objeto de estudio y justifica, como se ha expuesto en los párrafos anteriores, el interés científico de la obra en el entorno político y el momento en que se ha gestado. A grandes rasgos, esta tesis se pregunta por: cómo se desarrolla el proceso de construcción del liderazgo de los alcaldes; cuáles son los recursos que influyen positivamente en dicho proceso; cuál es su proyecto político durante su período en el ayuntamiento y cómo lo transmiten a sus seguidores; cuáles son sus perfiles políticos, sociales y culturales; cómo son las relaciones que se producen entre el alcalde, sus seguidores y otros actores inmersos en la relación de liderazgo; y qué papel tiene el desempeño de la alcaldía dentro de la carrera política.
En el Bloque II, Una visita a la literatura académica sobre liderazgo político y gobierno local el autor desarrolla dos capítulos referidos a los debates teóricos existentes en torno al liderazgo. El Capítulo 2 presenta una revisión literaria sobre el liderazgo, entendido en su sentido más amplio desde los primeros filósofos de la Edad Antigua hasta los enfoques más contemporáneos como son la teoría de los rasgos personales, el behaviouralismo, la teoría situacionalista y el Nuevo Liderazgo. Asimismo, también estructura los factores condicionantes en el desarrollo del alcalde como son los estilos de liderazgo, la carrera política, el perfil de la élite local, los comicios locales y el sistema de gobierno local presidencialista, entre otros. Por su parte, el Capítulo 3 expone el marco teórico desde el que se aborda el estudio en el que se adoptan los presupuestos del Nuevo Liderazgo y se funde con los planteamientos y los conceptos de la sociología política de Pierre Bourdieu y Erving Goffman; los cuales quedan encuadrados como corriente constructivista en el estudio del liderazgo (Elgie, 2015, pp. 77-78).
Esta posición teórico-empírica define cuatro elementos fundamentales para entender el liderazgo, y los cuales el autor operacionaliza: el marco o storytelling entendido como estructuración del discurso que acoge la visión política (proyecto de ciudad) e interpreta la relación del mismo hacia sus seguidores, el habitus como esquema organizador del pensamiento y la acción del líder, los campos políticos como espacios de competencia entre el líder y los demás actores y los recursos de diversa índole que están en juego en dichas arenas. Entre ambas corrientes, se aprecia la especial consideración del liderazgo como un fenómeno procesual, histórico y construido socialmente a partir de la implicación de los agentes comprometidos en una causa política. A partir de esta conceptualización, el autor establece tres fases en las que se puede dividir y medir el liderazgo de un alcalde como son: la socialización política (primeros años de vida, reclutamiento e iniciación del neófito político), la legitimación (consolidación de su candidatura, búsqueda de apoyos, reinversión de los primeros capitales sociales y políticos y acceso a la presidencial local) e institucionalización (pervivencia del alcalde en su cargo durante más de dos convocatorias electorales continuadas, creación de redes clientelares, refuerzo de sus apoyos y reinversión de los distintos recursos en forma de renombre, éxitos políticos, influencia, etc.).
El Bloque III, Casos de estudio y metodología empírica, contiene el Capítulo 4 dedicado a la especificación de las herramientas aplicadas en la recolección de los datos. Por un lado, la justificación de la selección cualitativa de los alcaldes pertenecientes a ayuntamientos de un considerable valor político como son las capitales de provincia, el recurso al muestreo por bola de nieve y su conjunto que se circunscriben a la comunidad autónoma de Andalucía. Por otro lado, el autor expone las técnicas de recogida de información y las fases2 en las que las ha aplicado. La primera fase ha tenido como objetivo el acopio de fuentes de información secundarias (bases de datos oficiales, monografías, datos estadísticos, anuarios, informes de evaluación de políticas públicas, etc.) destinadas a la elaboración del contexto político. Y la segunda fase correspondiente a las fuentes primarias, ha consistido en la aplicación de una entrevista semiestructurada, la cual acoge los cuatro conceptos anteriormente expuestos, a los mismos sujetos que componen la muestra de alcaldes; y la elaboración de relatos biográficos a partir de la información recogida en dichas entrevistas y contrastada con noticias de prensa. Cabe destacar cómo el investigador ha obtenido respuesta de 31 de los sujetos de los 34 que componían inicialmente la selección. Asimismo, detalla los métodos de control que ha empleado a través de un cuaderno de campo para las entrevistas y un diario de anotaciones para gestionar el contacto con los alcaldes.
Con el título El escenario de la modernidad en Andalucía entre 1975-2011 se encuentra el Bloque IV. Este bloque, elaborado a partir del análisis de datos obtenido en la primera fase del trabajo de campo, recoge el contexto temporal de Andalucía en el que se han desarrollado las biografías, el liderazgo y las carreras políticas de los líderes locales analizados. el autor adopta el enfoque holístico de Francisco Entrena, para presentar el contexto en tres dimensiones: la socio-económica, la político-institucional y la simbólico-cultural. Cada una de estas dimensiones se corresponde con los Capítulos 5, 6 y 7 que están incluidos en este bloque. De ese modo, incluye la mayor cantidad de factores y/o contingencias que han rodeado a los líderes y a su propia experiencia vital. Al final de cada uno de estos capítulos, el autor expone unas breves conclusiones que sintetizan los datos más relevantes de estas dimensiones: una economía basada en el sector servicios y una estructura social con métodos de promoción a medio camino entre una sociedad tradicional y una moderna; la élite local insertada en un contexto glocalizado y el aumento de exigencias en la implementación de las políticas propio de una democracia moderna; y la existencia de una identidad política fundamentada en la pertenencia de sus ciudadanos a un ente subterritorial integrado dentro del Estado de las autonomías.
El Bloque V titulado El presidente en la ciudad: líderes y estrategias políticas locales en las capitales de provincia de Andalucía representa el eje central de esta tesis y el cual es el resultado de la aplicación de los instrumentos metodológicos de la segunda fase del trabajo de campo. Este bloque está organizado a partir de ocho capítulos que se corresponden con cada una de las ciudades estudiadas, a saber: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. En cada una de ellas se incluye un análisis de la evolución electoral de los alcaldes, el tamaño de los grupos municipales y, especialmente, el relato biográfico en el que se profundiza en el liderazgo de cada uno de los primeros ediles. A modo de síntesis, el autor incluye un resumen sobre la evolución del líder político a lo largo de las fases definidas en el capítulo 3 y de su propia carrera política en cada uno de los relatos biográficos.
Finalmente, el Bloque 6, contiene las conclusiones más relevantes que el autor ha obtenido, resaltando el debate existente en torno a la procedencia y/o fuentes de poder de las cuales proceden los alcaldes y cómo las mismas producen perfiles y estilos de liderazgos distintos. La primera reflexión es que los alcaldes con largos períodos en el cargo se corresponden con carreras municipalistas, una visión o proyecto de ciudad claramente definido, un liderazgo transformador y una personalización de la política tendente a controversias entre el alcalde y la propia estructura partidista; mientras que los regidores con períodos más cortos se sitúan en carreras políticas de tipo vertical o multinivel, con roles eminentemente gerencialistas y con escasas disputas con el propio partido. En segundo lugar, la notoriedad política basada en el renombre, la experiencia en la gestión de situaciones críticas, el capital social procedente de la participación en colectivos cívicos, la formación universitaria y la implicación en asociaciones de tipo religioso y tradicionalista se convierten en recursos que favorecen la socialización y la promoción de los alcaldes. Sin embargo, la experiencia previa en otros cargos de responsabilidad política ya sea en el interior del partido o en puestos de representación no se muestra como fundamental para el ejercicio de la alcaldía. Tercero, sólo los alcaldes con recorridos largos en el cargo vinculados a carreras municipalistas tienen un claro concepto del proyecto o modelo de ciudad que desean alcanzar, lo que suele tener un efecto beneficioso en el mantenimiento y la maximización de su apoyo electoral. En algunos casos, especialmente en los que existe una confrontación entre el gobierno municipal y el autonómico, el líder tiende a construir, difundir y fortalecer identidades locales dirigidas a legitimar su actuación política local y crear un espíritu de cuerpo entre sus seguidores y votantes.
En cuarto lugar, los líderes locales con estrategias definidas están relacionados con perfiles socio-económicos de clase media, socialmente activos y unidos a la cultura predominante en sus ciudades. Quinto, los alcaldes electoral y políticamente exitosos representan un coste político para el partido, puesto que la personalización de su liderazgo contribuye a conflictos entre ellos mismos y la estructura orgánica. En estos casos, se ilustra adecuadamente la confrontación entre intereses municipales e intereses estrictamente político-partidistas. Y, por último, las carreras políticas que tienen como meta la alcaldía de su ciudad están relacionadas con líderes locales transformadores que se enfocan principalmente a la gestión del ayuntamiento, con un proyecto de ciudad definido, procesos de institucionalización sólidos y luchas internas entre el líder y el partido.
En cambio, los alcaldes que se encuadran en carreras políticas multinivel o verticales se corresponden con gestores que actúan conforme a su propia convicción, siguiendo las directrices del partido, sin un proyecto de ciudad establecido y sin escasas luchas dentro de la estructura orgánica. Esto lleva a que la creación de una marca basada en el líder local esté unido a su distanciamiento —en términos simbólicos y de comunicación política— del propio partido y a su puesta en relación con la propia comunidad a la que sirve, en no pocos casos, buscando la atención de distintos agentes y colectivos con cierta independencia de sus postulados ideológicos y partidistas. Recientemente, se ha sugerido que los nuevos partidos políticos surgidos de los movimientos sociales como el 15-M han servido como plataformas ciudadanas para impulsar a nuevos líderes procedentes directamente de la sociedad civil y no tanto de los partidos tradicionales (Subirats, 2016). Sin embargo, las contribuciones recogidas en esta tesis demuestran cómo los principales partidos políticos no han dejado de servir como agencias de reclutamiento de notables entre la comunidad local.
Esto lleva a que sea necesario el desarrollo de investigaciones en una línea similar, no sólo en Andalucía, sino en otros espacios subestatales de España, donde sea posible conocer con precisión a los líderes y las élites políticas locales. De esta forma, se favorece la reinversión de este tipo de hallazgos no sólo en el estudio de la historia y el análisis del poder local, sino en otros ámbitos como las políticas públicas, la comunicación política y la teoría de las coaliciones en este nivel de gobierno. No se debe olvidar que un conocimiento profundo de la vida política local es un buen síntoma de la salud democrática de un país, ya que permite una mejor valoración por parte de los ciudadanos y una mejor crítica a los poderes establecidos.
En definitiva, la principal aportación de esta tesis doctoral consiste en demostrar cómo el estilo de liderazgo del alcalde andaluz ha dependido principalmente de la fuente sobre la cual descansaba su poder, en lugar de las clasificaciones más extendidas en el ámbito europeo que también incluyen el grado de iniciativa (John y Cole, 1999). De esta forma, los líderes cuyos recursos, seguidores y apoyos están más cercanos a la propia sociedad civil de su ciudad, desarrollan un estilo de liderazgo transformador como había definido el Nuevo Liderazgo; y los líderes con recursos, seguidores y respaldos más vinculados a su partido, desarrollan un estilo más propio de un gestor. No existe un posicionamiento normativo en la obra sobre cuál de los dos perfiles es preferible por parte del autor, sino que más bien se restringe a exponer que cada uno de ambos es más apto según las necesidades de los actores políticos y sociales. Por lo tanto, la labor política de los alcaldes andaluces durante la actual democracia ha discurrido por un eje que se sitúa entre la lealtad partidista y la lealtad a la ciudadanía. Con todo ello, esta obra representa una lectura fundamental tanto para los interesados en la temática del liderazgo político local como por su contribución a la historia política y social locales de Andalucía en el momento presente.
Dahl, Robert (2010). ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudad estadounidense. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Elgie, Robert (2015). Studying Political Leadership: Foundations and Contending Accounts. Palgrave Macmillan
John, Peter & Cole, Alistair (1999). Political Leadership in the New Urban Governance: Britain and France Compared. Local Government Studies, 25(4), 98-115. https://doi.org/10.1080/03003939908433969
Márquez, Guillermo (1981). Almería en la transición: elecciones y sistemas de partidos (1976-1980). Guillermo Márquez.
Natera, Antonio (1999). Percepciones y estilos de liderazgo local en la España democrática. Universidad Complutense de Madrid.
Subirats, Joan (2016). El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo. La Catarata.