Reseña de Papadopoulos (2018) Experimental Practice

Review of Papadopoulos (2018) Experimental Practice

  • Guillermo Rivera-Aguilera
Portada libro

Dimitris Papadopoulos (2018).
Experimental Practice. Technoscience, alterontologies, and more than social movements. Duke University Press.
ISBN: 9781478000655


El profesor Dimitris Papadopoulos acaba de publicar su último libro: ‘Experimental Practice. Technoscience, alterontologies, and more than social movements’. El cual se distribuye por la editorial Duke University Press (Agosto, 2018) como parte de la serie ‘Experimental futures’. El trabajo de Papadopoulos hasta ahora no ha sido traducido al español, y para quienes no este familiarizados en los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (CTS) quizás su nombre sea desconocido, lo cual es una pena para los lectores y lectoras de ibero-américa, considerando la relevancia de su trabajo en el mundo anglosajón. Durante este año Papadopoulos asumió la dirección de Centro de Estudios de la Ciencia y Tecnología en la Universidad de Nottingham. Anteriormente se desempeñó en la Universidad de Leicester, donde tuve la suerte de conocerlo durante el año 2015. También trabajó en la Universidad de Cardiff y Universidad Libre de Berlín. Dentro de su trayectoria encontramos una serie de artículos científicos en el área de los CTS, así como la publicación de los siguientes libros: Escape Routes. Control and Subversion in the Twenty-First Century, (2008) Analysing Everyday Experience. Social Research and Political Change (2006), LS Vygotsky (2010) y Culture in Psychology (2002).

En la obra ‘Experimental practice. Technoscience, alterontologies, and more than social movements’, el profesor Papadopoulos ofrece nuevas perspectivas para entender los movimientos políticos y sociales, a través de lo que el autor entiende por reconfiguraciones de condiciones materiales de existencia. Para esto, a lo largo del libro nos invita a crear ontologías alternativas del día a día o ‘alterontologías’ (alterontologies) que nos puedan permitir transformar los sentidos de la política y la justicia.

El texto arranca de forma novedosa. El autor desarrolla dos comienzos para su libro, los cuales se van interrelacionando y conectando a lo largo de la obra. La primera partida radica en la importancia de pensar un mundo que va ‘más allá de lo humano’; desde esta perspectiva, nos acerca a una compresión del mundo donde lo humano y lo no humano conforman cada vez más un ‘nosotros’. La segunda partida, se argumenta desde elementos biográficos y emocionales que llevaron al autor a escribir este libro:

un sentido de necesidad y urgencia por pensar a los movimientos sociales de una manera distinta a las formas tradicionales. Esto debido a que en la última década los movimientos sociales en el Atlántico norte, no tienen una visibilidad inmediata ni tampoco el impacto esperado.

Tomando como referencia esta apertura al texto, el profesor Papadopoulos argumenta que su apuesta por crear espacios de autonomía política y auto-organización no es sólo un asunto social. Es ontológico porque tiene que ver con las materialidades de los espacios, es decir, con ‘los humanos y los no-humanos’ que dan vida y sentido a las comunidades. A partir de esto, el profesor Papadopoulos se plantea las siguientes preguntas: ¿qué son las políticas de movimientos sociales hoy? ¿Qué pasa si nos acercamos a la acción de los movimientos sociales no como un poder político existente, sino que buscamos una comprensión de éstos desde el lenguaje y las palabras? A partir de interrogantes, el autor nos invita a apreciar las acciones de los movimientos sociales no direccionadas hacia una institucionalidad, sino como la creación de formas alternativas de existencia que reclaman una justicia desde la base social. De esta forma y tomando como referencia marcos conceptuales de los CTS, perspectivas feministas y estudios poscoloniales, el autor se aproxima a estas preguntas, a través de un cuerpo textual que se estructura en ocho capítulos.

Las alterontologías que el autor examina se desarrollan desde una sólida argumentación teórica en los capítulos iniciales del libro que van avanzando hacia una explicación empírica en una serie de temas y problemáticas sociales de actualidad que van desde las migraciones, activismos, VIH, comunidades hackers, entre otros. La propuesta del autor, es que las alterontologías crearán formas más eficaces para la organización social y política. Así, el hecho hablar de ‘más-que-movimientos sociales’ no significa que éstos necesariamente estén enfocados en enfrentar el poder desde la organización de una protesta. Por el contrario, sus intentos deben estar orientados a crear condiciones para la articulación de imaginarios alternativos y prácticas que puedan generar fisuras al poder institucional y que, a la vez, desplieguen alternativas a modos de existencia. Las alterontologías que propone Papadopoulos, no representan nuevas formas de organización política, corresponden más bien a lo que el autor define como ‘formas de vidas alternativas’.

A mi juicio uno de los capítulos que mejor ejemplifica esto último es ‘Compositional Technoscience’ en cual el autor hace un recorrido histórico sobre el activismo y VIH. Tomando como referencia el inicio de la década del 1980’s, Papadopoulos argumenta que el movimiento del VIH ha transformado nuestra vida social, principalmente a través de aspectos culturales y desde condiciones materiales de existencia. Para esto describe cómo estas formas de activismo incorporan actores humanos (pacientes, activistas, investigadores, expertos en salud, autoridades gubernamentales), así como actores no humanos (el virus de VIH propiamente tal, medicamentos, test). Desde esta perspectiva y siguiendo el trabajo de Epstein (1996), el autor señala que los activistas se transforman en expertos en la temática y contribuyen al desarrollo de una investigación biomédica. De esta forma el activismo adquiere una fuerza tal que incide en las políticas de salud institucionales generando así modificaciones a las formas de tratamiento, a los procedimientos clínicos y a la distribución de los medicamentos. A la luz de esto, Papadopoulos nos ilustra cómo esta red de relaciones, prácticas y acciones hacen posible la emergencia del movimiento. Así, el activismo en el caso del VIH, genera una ontología transformativa del movimiento social, ya que logra cambiar las condiciones de existencia de miles de personas. Esto se obtiene transformando cómo entendemos y confrontamos el VIH en sí mismo.

Los movimientos sociales en el campo de lo político desafían cada vez más un orden social. Por ello, la lectura de este libro es de mucho valor y utilidad para estudiantes y académicos que se interesen en el estudio de movimientos sociales y los CTS. A mi juicio, lo más valioso de este texto es que no es un manual que entrega recetas de cómo deberían ser los movimientos sociales, sino más bien ofrece claves explicativas para pensar y entender de una forma distinta y compleja el fenómeno. En esta línea, este libro genera ‘rutas de escape’ (Papadoupoulos, Sthepenson, Tsianos, 2008) a discursos homogeneizantes que han adquirido fuerza y visibilidad a nivel global en los últimos años. Personalmente creo que contribuciones como ‘Experimental Practice. Technoscience, alterontologies, and more than social movements’ se hacen necesarias en un contexto Iberoamericano y global, dónde regímenes totalitarios como los de Trumph y Bolsonaro en Brasil, están marcando nuevas tendencias que dejan poco espacio para la representación democrática.

Referencias

Epstein, S. (1996). Impure science: AIDS, activism, and the politics of knowledge. Berkley: University of California Press.

Papadoupoulos, D., Sthepenson, N., Tsianos, V. (2008). Escape routes. Control and subversion in the twenty-first century. London: Pluto Press.

Rivera-Aguilera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: Una propuesta metodológica. Psicoperspectivas, 16(3), pp.111-121.